La Prehistoria y la Arqueología centraron la primera sesión de las XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura

jornadas2015_primer_dia
1 octubre, 2015

Uno de los trabajos abordó la historiografía arqueológica de las islas orientales del investigador del siglo pasado Luis Diego Cuscoy

El Archivo General Insular, en Puerto del Rosario, acoge la segunda jornada de las XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, en la que tuvo lugar, entre otras, la ponencia Apuntes para la historiografía arqueológica. Las lejanas Lanzarote y Fuerteventura para Luis Diego Cuscoy, un trabajo de Miguel Ángel Martín Díaz y María del Carmen del Arco Aguilar.

Esta exposición abordó distintos aspectos relacionados con la investigación arqueológica desde un punto de vista administrativo y conceptual, basándose en el Fondo Luis Diego Cuscoy depositado en el Museo Arqueológico de Puerto del Carmen y demás bibliografía de este autor, cuya labor investigadora sobre la cultura indígena canaria se desarrolló principalmente a mediados del siglo pasado.

Tras la jornada inaugural, se desarrollaron tres ponencias dedicadas al área de la Historia del Arte. Durante la segunda jornada, se expusieron trece ponencias dedicadas al área de Prehistoria y Arqueología. En este encuentro se presentarán en el Archivo Insular hasta 41 trabajos inéditos sobre la Historia, el Arte, la Prehistoria, la Geografía, la Lengua y la Literatura de las dos islas orientales.

Las XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote son una iniciativa que promueve la Consejería de Cultura del Cabido de Fuerteventura, que dirige Juan Jiménez, y que se celebran de manera bianual y alternativa entre estas dos islas desde hace 31 años.

El objetivo es indagar y ampliar el fondo de investigación humanística referente a las dos islas orientales, que tradicionalmente se han encontrado alejadas de los principales focos de generación de conocimiento en Canarias, asociados a las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.

Todas las jornadas son abiertas al público, y además de las charlas, contarán con debates sobre las distintas temáticas. El programa finaliza este viernes, día 2 de noviembre.

Las jornadas de ayer, miércoles, 30 de septiembre, se centraron en las áreas de Prehistoria y Arqueología y Lengua y Literatura:

 

Área de Prehistoria y Arqueología

Concomitancias de elementos arqueológicos de Fuerteventura y Lanzarote. Analogías y disimilitudes.

María Antonia Perera Betancort, Julián Rodríguez Rodríguez, Laura García Pérez, Antonio Jesús Montelongo Franquis, José Farray Barreto, Nieves de León Machín, Marcial Medina Medina, Maximino S. Álvarez Pérez, Orlando Aparicio Batista.

 

Apuntes para la historiografía arqueológica. Las lejanas Lanzarote y Fuerteventura para Luis Diego Cuscoy.

Miguel Ángel Martín Díaz, María del Carmen del Arco Aguilar.

 

Pautas de las manifestaciones rupestres de Fuerteventura y Lanzarote.

María Antonia Perera Betancort, José Farray Barreto, Julián Rodríguez Rodríguez, Antonio Jesús Montelongo Franquis, Nieves de León Machín, Marcial Medina Medina, Laura García Pérez, Maximino S. Álvarez Pérez, Orlando Aparicio Batista.

 

La técnica incisa y la percusión en las manifestaciones rupestres de la población hawara y maxie de Fuerteventura y Lanzarote.

Felipe Jorge Pais Pais, Julián Rodríguez Rodríguez, Nuria Álvarez Rodríguez, Carlos Asterio Abreu Díaz, José Farray Barreto, Antonio J. Montelongo Franquis, Marcial Medina Medina, Maximino S. Álvarez Pérez, María de las Nieves de León Machín, Orlando Aparicio Batista, María Antonia Perera Betancort.

 

Hitos falsables en la arqueología del poblamiento antiguo de las islas Canarias.

Juan Octavio Hernández Cabrera.

 

Tindaya: abandono y desmemoria de un hito científico y patrimonial.

José de León Hernández, José Juan Guillén Medina.

 

Tindaya. La montaña nimbada.

María Antonia Perera Betancort.

 

Aproximación arqueológica al depósito funerario documentado en Solana del Cuchillete. Fuerteventura.

Martha Alamón Núñez, María Castañeyra Ruiz, Rosa López Guerrero, Marco A. Moreno Benítez, Cristina Ojeda Oliva, Jonathan A. Santana Cabrera.

 

Las cazoletas del mar benahoarita y maxie de Fuerteventura y Lanzarote.

María Antonia Perera Betancort, Felipe Jorge Pais Pais, Marcial Medina Medina, Carlos Asterio Abreu Díaz, Antonio J. Montelongo Franquis, José Farray Barreto, Nuria Álvarez Rodríguez, Julián Rodríguez Rodríguez,

 

La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista.

María Antonia Perera Betancort, José Juan Jiménez González.

 

Yacimientos del neógeno continental de Órzola-Famara, Lanzarote.Resultados tras cinco campañas de excavación.

Antonio Sánchez Marco, María Antonia Perera Betancort.

 

Recuperación del antiguo camino real de Soo a la Villa de Teguise. Estudio etnohistórico en el paisaje arqueológico de El Jable de Arriba, Teguise, Lanzarote.

Efrain Marrero Salas, Julie Campagne, Moisés Tejera Tejera, José de León Hernández, Ithaisa Abreu Hernández, Juan Carlos García Ávila, Isabel Senén Velázquez, Antonio Cabrera Robayna, Juan Francisco Navarro Mederos, María Antonia Perera Betancort, Sandra Cancel.

 

Castillos de los antiguos lanzaroteños: Zonzamas.

Antonio Montelongo Franquis, María Monserrat Rodríguez Betancor, Marcial Falero Lemes.

 

 Área de Lengua y Literatura

Reflexiones sobre “Cerco de arena”, una novela majorera de Enrique Nácher.

Ernesto Gil López.

 

Fuerteventura y Lanzarote en “Madeira and the Canary Islands” de A. Gordon-Brown. Análisis contrastivo con otros escritores de viajes coetáneos.

Pedro Nolasco Leal Cruz.

 

Toponimia rara de Lanzarote y Fuerteventura, II. Gambuesa y otros portuguesismos.

Juan Octavio Hernández Cabrera.

 

La entonación declarativa e interrogativa en voz masculina y femenina de Lanzarote.

José Antonio Martín Gómez, Josefa Dorta Luis, Carolina Jorge Trujillo.

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad