Infraestructuras

Está adscrita a la Consejería de Obras Públicas, Carreteras y Patrimonio, que tiene como misión la planificación, gestión y ejecución de inversiones.
Se configura como un área técnica con unos servicios técnicos especializados coordinados por un servicio de gestión administrativa.

Funciones y competencias

Los cometidos de esta Unidad:

  • Redacción y seguimiento de planes y convenios de obras.
  • Gestión presupuestaria (propuestas de modificación de crédito, seguimiento de los gastos e ingresos, justificación de subvenciones).
  • Redacción y supervisión de proyectos y dirección de obras.
  • Redacción de pliegos de condiciones para concursos públicos.
  • Gestión de obras promovidas desde todas las consejerías del Cabildo
  • Inspección y control de las obras cuya dirección facultativa se compone de técnicos ajenos a la entidad.
  • Informe de certificaciones parciales y finales.

 

Los tipos de actuaciones son:

  • Infraestructuras promovidas por Ayuntamientos y por el propio Cabildo relacionadas con:
    • Infraestructuras viarias (pavimentaciones y señalización de vías).
    • Equipamiento: centros culturales, instalaciones deportiva, parques, plazas, etc.
    • Infraestructuras urbanas en colaboración con los Ayuntamientos (saneamiento, electrificación y alumbrado público).

Contáctenos

Dirección: C/ San Roque
Localidad: Puerto del Rosario
Teléfono: 928 86 23 00
Fax: 928 86 23 86
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas

Piscina Terapéutica para Personas con Discapacidad

piscina_terapeutica_personas_discapacidad

Se recibe por parte del Cabildo el encargo para la redacción de un proyecto de Piscina Terapéutica para personas con Discapacidad.

Se ha diseñado el edificio, teniendo en cuenta el uso y las prestaciones que debe cubrir un equipamiento de estas características, planteándose un volumen cúbico de planta cuadrada, que posibilite el desarrollo de dos vasos de dimensiones y formas diferentes, acorde a las funciones a desarrollar según el programa, reservándose una zona para otros usos como: pediluvio, pileta de contraste, ducha bitérmica, ducha escocesa, baño turco y terma.

Se ha optado por espacios amplios y zonas de paso cómodas para el buen funcionamiento de la instalación, ubicándose en los laterales las zonas de ducha y otros usos, reservándose la zona central para las actividades principales, con dos vasos independientes para cada uso, uno rectangular y otro semicircular acordes con las distintas funciones a desarrollar.

Habida cuenta de que el edificio de servicios anexo cuenta con aseos y vestuarios, factibles de compartir su uso, se prevé la conexión de ambos edificios mediante un pasillo a dos niveles, en planta baja conecta con los vestuarios y en planta sótano las zonas de instalaciones. Se deja prevista en dicho paso una puerta directa al exterior, para facilitar la salida por emergencias. En planta baja se ubican así mismo dos pequeñas salas que albergaran la terma y baño turco, como complementos de la terapia a desarrollar en la instalación. La planta sótano ocupará parcialmente la proyección de la planta baja y tendrá un uso exclusivo para instalaciones relacionadas con el equipamiento, conectándola mediante un paso subterráneo con el sótano de instalaciones del edificio anexo. Asimismo se dispone de un patio inglés para dar luz, ventilación y sobre todo acceso exterior al sótano, al objeto de facilitar el mantenimiento.

Plazo de ejecución: 11 meses
Presupuesto de ejecución por contrata: 1.118.096,69 €

Acondicionamiento de la Playa del Castillo

El objetivo del proyecto es el acondicionamiento de la zona de baño de la playa pensando en las mareas y la remodelación de las zonas seca y mojada mediante aporte de arena. Además se extenderá el paseo marítimo.

El plazo previsto de las obras es de 24 meses.

Centro Cultural Polivalente de Antigua

infografia_centro_polivalente_antigua

Aspectos formales

El presente proyecto se desarrolla en una parcela en forma de “L”.

Como se ha comentado, la intervención se divide en tres fases, una primera en la que se acometerá la demolición de la edificación existente, la segunda, correspondiente a la ejecución del auditorio municipal de Antigua, y una tercera para la zona administrativa, exposiciones, talleres,… todas ellas susceptibles de uso por sí mismas. El conjunto de las fases dará lugar al Centro Cultural Polivalente de Antigua.

A la hora de proyectar el edificio se han tenido en cuenta los siguientes factores:

A) El entorno, ya que su fachada principal da hacia el casco histórico de Antigua, con una construcción en sus aledaños catalogada como BIC (Iglesia de Nuestra Señora de Antigua) y otras de valor histórico para la ciudadanía de Antigua como la Casa del Portón.

A la hora de diseñar la fachada principal se ha tratado de confeccionar un alzado sencillo, acorde a los tiempos actuales sin quitar protagonismo a las edificaciones de su entorno, evitando elementos que distorsionen la imagen actual de casco histórico. Se han utilizado materiales propios del lugar, como son la piedra basáltica y el enfoscado de cemento acabado con pintura blanca. El edificio que ahora se proyecta, la Casa del Portón y el Centro de mayores limitan un espacio libre desde el que se propone acceder tanto al auditorio y a la zona administrativa, como a las dos edificaciones antes mencionadas. En cuanto al alzado trasero que mira hacia el barranco de la Florida, debido a la disposición del edificio, se va crear un muro ciego de grandes dimensiones que puede producir un impacto visual no acorde con un entorno muy poco urbano, no obstante, se ha tratado de minimizar dicho impacto con la disposición de un muro aplacado en piedra situado en un plano diferente del muro ciego.

B) La forma de la parcela, con una forma irregular asemejable a una “L”.

La longitud de la fachada principal a la calle Alcalde Montesdeoca es de 17m aproximadamente, mientras que la fachada secundaria que da a la calle San Francisco mide más de 60 metros. La profundidad de la parcela es superior a los 45 metros. Hay que tener en cuenta además que las dos únicas fachadas son las que miran hacia la iglesia de Nuestra Señora de Antigua y la del Barranco de las Floridas, dando el resto de paramentos a medianeras de otras edificaciones. Estos datos han provocado que se ubique el auditorio en los 45 m de profundidad para tener el mayor aprovechamiento posible de luz y ventilación en las dependencias que así lo requieren, como son la zona administrativa, talleres, conferencias…

C) La orografía del terreno, con un desnivel este-oeste que salva una diferencia de cota superior a los 9 m como así se indica en el plano de situación, emplazamiento y levantamiento topográfico, y la dificultad de acceso desde la calle secundaria (oeste), ya que esta da a un camino estrecho de difícil acceso, ha provocado que los usuarios, tanto de la parte cultural como de la administrativa, accedan desde la fachada principal que da a la calle Alcalde Montesdeoca, de 17 metros de longitud.

D) El programa de necesidades facilitado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

E) La financiación de la ejecución de la obra.

Se ha solicitado por parte de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico la ejecución en dos Fases, ambas susceptibles de uso por sí mismas, lo que nos ha llevado a plantear dos edificaciones independientes unidas en planta -3 (garaje/almacén) y planta -2 (escenario/talleres).

 

icono_enlace  Ubicación Centro Cultural Polivalente

Icono_PDF  Mapa de situación del Centro Cultural Polivalente

Icono_PDF  Plantas de distribución del Centro Cultural Polivalente

Playa de Caleta de Fuste

El objetivo del proyecto es el acondicionamiento de la zona de baño de la playa pensando en las mareas y la remodelación de las zonas seca y mojada mediante aporte de arena. Además se extenderá el paseo marítimo.

El plazo previsto de las obras es de 10 meses.

Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local (EIEL)

 

Qué es la E.I.E.L.

El objeto de la Encuesta es la obtención de la información referente a la infraestructura y equipamiento relativo a los servicios de competencia de las corporaciones locales y aquellas básicas para la comunidad que ofrecen un servicio público no restringido (de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1328/1997 de 1 de agosto y la orden ministerial, de 7 de mayo de 1998 que la desarrolla).

La finalidad de la Encuesta según indica el artículo 4 apartado 2 del Real Decreto 835/2003, de 27 de junio, por el que se regula la Cooperación Económica del Estado a las Inversiones de las Entidades Locales, es «conocer la situación de las infraestructuras y equipamientos de competencia municipal, formando un Inventario de ámbito nacional, de carácter censal, con información precisa y sistematizada de los municipios con población inferior a 50.000 habitantes».

Asimismo el artículo 4 apartado 1 establece: «el instrumento objetivo básico de análisis y valoración de las necesidades de dotaciones locales a efectos de la Cooperación Económica Local del Estado será la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales, elaborada según metodología común por las diputaciones provinciales, con la colaboración técnica del Ministerio de Administraciones Públicas».

En las líneas de ayuda del Estado a las corporaciones locales que cita el artículo 3 del citado Real Decreto, se dan prioridad a los servicios básicos obligatorios enumerados en el artículo 26 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local, sin perjuicio de que se puedan incluir otras obras y servicios que sean de competencia municipal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la misma ley.

Se trata, por tanto, de conseguir la necesaria información -cuantitativa, cualitativa y gráfica- que permita conocer la realidad de las infraestructuras y los equipamientos municipales, cualquiera que sea la entidad titular o gestora de los correspondientes servicios, obteniendo un inventario nacional con información precisa y sistematizada.

No se trata de inventariar sólo los equipamientos e infraestructuras de titularidad municipal, puesto que otras entidades territoriales (provincia, isla y otras de carácter local, así como las comunidades autónomas), e incluso instituciones públicas y privadas de otro tipo, pueden suplir la acción municipal satisfaciendo las mismas necesidades sociales, que no se pueden considerar, por tanto, desatendidas. La variedad de formas de prestación de los servicios públicos y la dotación de los equipamientos correspondientes, así como las intervenciones concurrentes de distintas administraciones, obligan a una consideración completa de las infraestructuras y equipamientos que atienden colectivamente a la misma necesidad.

El conocimiento de la situación real permitirá abordar la planificación y la toma de decisiones, así como la asignación de recursos de forma objetiva y racional.

 

 

Enlaces:

icono_enlace  Unifica

icono_enlace  EIEL

icono_enlace GeoEIEL

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad