Patrimonio Cultural

Recursos documentales

Ermitas e iglesias del municipio de La Oliva

Icono_PDF  Ermita de San Antonio de Padua. Los Lajares

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. del Buen Viaje. El Cotillo

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de la Caridad. Tindaya

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de los Dolores y San Miguel Arcángel. La Caldereta

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de Gracia y San Juan Bautista. Vallebrón

Icono_PDF  Ermita de San Vicente Ferrer. Villaverde

Icono_PDF  Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria. La Oliva

 


 

Ermitas e iglesias del municipio de Puerto del Rosario

Icono_PDF  Ermita de San Agustín. Tefía

Icono_PDF  Ermita de la Inmaculada Concepción. Llanos de la Concepción

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de la Merced. El Time

Icono_PDF  Ermita de San Pedro Alcántara. Ampuyenta

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. del Socorro. La Matilla

Icono_PDF  Iglesia de Santa Ana. Casillas del Ángel

Icono_PDF  Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Tetir

Icono_PDF  Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario. Puerto del Rosario

 


 

Ermitas e iglesias del municipio de Antigua

Icono_PDF  Ermita de San Francisco Javier. Las Pocetas

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de Guadalupe. Agua de Bueyes

Icono_PDF  Ermita de San Isidro Labrador. Triquivijate

Icono_PDF  Ermita de San Roque. Casillas de Morales – Valles de Ortega

Icono_PDF  Iglesia de Ntra. Sra. de la Antigua. La Antigua

 


 

Ermitas e iglesias del municipio de Betancuria

Icono_PDF  Iglesia conventual de San Buenaventura. Betancuria

Icono_PDF  Ermita de Ntra. Sra. de la Peña. Vega de Río Palmas

Icono_PDF  Ermita de San Diego. Betancuria

Icono_PDF  Ermita de Santa Inés. Valle de Santa Inés

Icono_PDF  Iglesia de Santa María de Betancuria. Betancuria

 


 

Ermitas e iglesias del municipio de Tuineje

Icono_PDF  Ermita de San José. Tesejerague

Icono_PDF  Ermita de San Marcos. Tiscamanita

Icono_PDF  Iglesia de San Miguel Arcángel. Tuineje

 


 

Ermitas e iglesias del municipio de Pájara

Icono_PDF  Ermita de San Antonio de Padua. Toto

Icono_PDF  Iglesia de Ntra. Sra. de Regla. Pájara

 


 

La agricultura tradicional de Fuerteventura

Icono_PDF  El ciclo agrícola

Icono_PDF  Cuaderno didáctico

Icono_PDF  Cuaderno didáctico – El ciclo agrícola

 


 

Icono_PDF  Charla 1 – Fuentes historiográficas y crónicas de la conquista de Fuerteventura

Icono_PDF  Charla 2 – Cartografía antigua y toponimia indígena de Fuerteventura

Icono_PDF  Charla 3 – Materiales arqueológicos relacionados con el pueblo majo

Icono_PDF  Charla 4 – Grabados rupestres en la isla de Fuerteventura

 


 

Icono_PDF  Dosier – El poblamiento aborigen de Fuerteventura

 


 

Icono_PDF  La arqueología como método de estudio histórico – Historiografía de Fuerteventura

 


 

Icono_PDF  Guía Centro de Interpretación de los Molinos

Icono_PDF  Centro de Interpretación de los Molinos

Icono_PDF  Guía Museo del Grano La Cilla

Icono_PDF  Museo del grano

Icono_PDF  Glosario Museo del Grano La Cilla

Icono_PDF  Museo del Grano La Cilla – Aperos agrícolas

Icono_PDF  Museo del Grano La Cilla – Guion audioguía

Icono_PDF  Ecomuseo de la Alcogida

 


 

Icono_PDF  Betancuria Capital Histórica de Canarias

Icono_PDF  Municipio de Betancuria

Puntos de venta

Archivo General Insular de Fuerteventura
De lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

Libros del Servicio de Publicaciones

Icono_PDF  Anuncio de acuerdo de aprobación del precio de venta al público de libros

TítuloAutoresPrecio (€)
Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1, 2 y 3Roberto Roldán, Candelaria Delgado y Rosario Cerdeña26,50 c/u
Agonía de la luz. Selección histórico-literariaLuis Rodríguez Figueroa. Selección y edición: Manuel de Paz y Carlota Afonso6,00
Andrés García Acosta, el ´Frailito Andrés´Rosario Cerdeña RuizAgotado
Ángel Acosta García. Un escritor majorero en el periodismo tinerfeñoRafael Yanes MesaAgotado
Antología periodística de Ángel AcostaRafael Yanes Mesa21,00
Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias. 1954José Mª Pinto y de la RosaAgotado
Apuntes para un viaje a la isla de FuerteventuraCarlos Calderón Yruegas7,25
Apuntes para una gramática del español de base semántica. I y IIMarcial Morera Pérez14,72 c/u
Artículos y discursos sobre CanariasMiguel de Unamuno. Edición, introducción y notas Fco. Navarro4,21
Ataques ingleses contra Fuerteventura (1740).A. de Béthencourt y A. RodríguezAgotado
Avances en patología. La patología del cáncer. 4Varios autores18,00
Avances en patología. La patología del cáncer. 5Varios autores22,80
Avances en patología. La patología del sida. 3Varios autores29,15
Aventuras y desventuras de una niña canaria.Angelina Felipe LimaAgotado
Avifauna canaria II: aves de zonas bajas.Pedro Martín Gómez y Antonio Cardona SosaAgotado
BersosOctavio Pineda Domínguez6,30
Bienes comunales en Fuerteventura.Juan Pedro Martín Luzardo11,50
Calados de Fuerteventura.Mª Carmen Cabrera BetancorAgotado
Caminos legendarios. Los tercios y el Regimiento Soria en la historia…Varios autores
Canarias en imágenes. La enciclopedia visual del Archipiélago.Varios autoresAgotado
Canarias isla a isla.Varios autoresAgotado
Canarias y el África Antigua.Antonio Tejera, Mª Esther Chávez y Marian MontesdeocaAgotado
Cantares.Ramón CastañeyraAgotado
Cantares humorísticos en la poesía tradicional de FuerteventuraFrancisco Navarro ArtilesAgotado
Cartas desde el ríoFrancisco Ramírez Viu4,20
Cerco de arenaEnrique NácherAgotado
Cofete.Ricardo Borges JuradoAgotado
Colonos majoreros en la expedición de Fco. Morales al río de la Plata: 1833Francisco Javier Cerdeña Armas8,00
Como el perro y el gato.Angelina Felipe LimaAgotado
Conversaciones en la tahonaManuel Barroso Alfaro Agotado
Cuentos de bruja de FuerteventuraDomingo BáezAgotado
Cuentos, relatos y poesíaAmbrosio Hernández HernándezAgotado
Décimas, poemas y adivinanzasJosé Marrero HernándezAgotado
Décimas y cantaresJuan Ramón Rodríguez RodríguezAgotado
Descripción de las Islas Canarias. Cap. IX al XX libro Saudades da TerraGaspar FrutuosoAgotado
Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743) de D. Antonio R.Juan Tous MeliáAgotado
De Fuerteventura a ParísMiguel de Unamuno14,60
De greguerías y haikusAndrés González Francés7,00
De Niebla a Fuerteventura. Cartas de Augusto Pérez a D. Miguel UnamunoPatricia Helena Sacoto AizagaAgotado
De soledumbresMarcos HormigaAgotado
Diario de un chico de TeruelDavid Galindo Castaño5,00
Diccionario crítico de las perífrasis verbales del españolMarcial Morera Pérez9,62
Diccionario etimológico de los portuguesismos canariosMarcial Morera PérezAgotado
Diccionario histórico-etimológico del habla canariaMarcial Morera Pérez21,00
Divina FuerteventuraGenaro Miguel Morales DíazAgotado
Domingo Velázquez. Quince poemasDomingo VelázquezAgotado
Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de LanzaroteManuel Lobo Cabrera y Fernando Bruquetas de CastroAgotado
D. Gonzalo de Saavedra y Dª María de Muxica. Señores de FuerteventuraManuel Lobo Cabrera y Fernando Bruquetas de Castro 11,45
Dr. Tomás Mena y Mesa. Médico ilustre de Fuerteventura. Manuel Barroso Alfaro Agotado
Ecos del sufrimiento: las crisis de subsistencia en Fuerteventura y Lanz…Pedro C. Quintana Andrés y Felipe Ojeda BáezAgotado
El bandolerismo en Cuba (1800-1933). Presencia canaria y protesta rural…Manuel de Paz, José Fdez. y Nelson LópezAgotado
El defensor de la isla. Manuel Velázquez CabreraFelipe Bermúdez Suárez15,00
El español tradicional de Fuerteventura.Marcial Morera PérezAgotado
El habla canaria en la escuelaMarcial Morera Pérez7,00
El hambre en Fuerteventura (1600-1800).Roberto Roldán VerdejoAgotado
El origen de la autonomía canaria. Historia de una Diputación provincial…Eduardo Galván RodríguezAgotado
El lugar donde muere la nocheMiguel Ángel Sosa Machín Agotado
El paisaje del agua en FuerteventuraCabildo de Fuerteventura7,78
El palacio de Zonzamas. Recuerdos de FuerteventuraAntonio Mª Manrique Saavedra. Introd. y notas Zebensuy Rguez.11,00
El pasado a lo lejos. Una novela y cinco poemasÁngel AcostaAgotado
El sector primario en Fuerteventura. Canales de comercializaciónCarmelo Domínguez Hormiga15,03
El verde dios desnudoJosefina Plá. Selección poemas Ángeles Mateo del PinoAgotado
Ensayos sobre literatura canariaMarcial Morera Pérez12,10
Ensayos y documentos sobre Unamuno en CanariasSebastián de la Nuez Caballero10,22
Entre sueños, santos y ardillasJoaquín Nieto RegueraAgotado
Escrito en Fuerteventura 1978-1998Carlos Calderón YruegasAgotado
Español de Canarias e identidad nacionalMarcial Morera Pérez14,42
Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticosMarcial Morera PérezAgotado
Estructuras agrarias recientes de FuerteventuraAlejandro González Morales21,04
Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno… Marcial Morera PérezAgotado
Estudio petrológico, geoquímico y estructural de la serie volcánica sub…Margarita Gutiérrez González48,45
Estudio sobre arquitectura popular. FuerteventuraJosé Manuel Alonso Fernández-Aceytuno30,08
Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos. CoediciónManuel de Paz, Juan M. Bello, Mariano Gambín, José M. Rguez.,
Ana Viña
16,00
Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos. III. CoediciónManuel de Paz, Ana Crespo, Manuel Lobo, Alberto Vieira, Roberto Glez. yFco. Macías18,00
Feria del libro de Fuerteventura. Pregones. 1989-1999Varios autores
Fuerteventolera. CantaresÁfrica González Domínguez5,10
Fuerteventura en la naturaleza y en la historia de Canarias. I José Mª Hernández-Rubio CisnerosAgotado
Fuerteventura hasta la abolición de los señoríos (1477-1837). IIJosé Mª Hernández-Rubio CisnerosAgotado
Fuerteventura. Una guía sentimentalManuel BermejoAgotado
Fuerteventura y los majorerosJosé Carlos Cabrera Pérez Agotado
Fuerteventura y Tenerife 1900. Henry E. Harris, fotógrafo y ornitólogoMarcos Hormiga12,25
Fuerteventura: 1884. Por Olivia M. StoneMarcos HormigaAgotado
Gadifer. CoediciónÁngel Sánchez12,00
Género, generaciones y procesos de cambioMaría Elena Gutiérrez Lima12,70
GotadeaguaAndrés Rodríguez BerrielAgotado
Grabados rupestres en FuerteventuraCabildo de Fuerteventura8,90
Gran enciclopedia de El Arte en CanariasVarios autoresAgotado
Globalización y estado de bienestarJorge Rodríguez GuerraAgotado
Guía de campo del Malpaís de la Arena y su entorno…Juan Miguel Torres y Patricia LilloAgotado
Guía de campo del Macizo de Betancuria…Juan Miguel Torres y Patricia LilloAgotado
Homenaje a Francisco Navarro ArtilesVarios autores24,00
Homenaje a UnamunoVarios autoresAgotado
Homenaje al poeta Domingo VelázquezVarios autores7,21
Integración de Canarias y Madeira en la Unión Europea (1986-1996)Alejandro Glez. Inmaculada Dguez. y Cristina Martín Agotado
Inversión gravimétrica en 3DFuensanta González Montesinos14,00
Isla LlanaDomingo VelázquezAgotado
I Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autoresAgotado
II Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autoresAgotado
III Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autores14,72 c/u
IV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomos I y IIVarios autores15,03 c/u
V Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autores15,03 c/u
VI Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomos I y IIVarios autores18,03 c/u
VII Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autores18,03 c/u
VIII Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomos I y IIVarios autores18,03 c/u
IX Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autoresAgotado
X Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomos I y IIVarios autores18,00 c/u
XI Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autores19,00 c/u
XIII Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomos I y IIVarios autores21,00 c/u
I Jornadas. El Patrimonio Histórico EspañolVarios autores9,02
I Jornadas internaciones de reflexión crítica sobre GlobalizaciónVarios autoresAgotado
II Jornadas. El Patrimonio Histórico EspañolVarios autores9,02
José Viera y Clavijo (1713-1813). Colección de poesíasManuel de Paz Sánchez7,70
La batalla de Tamasite. El Cuchillete. CómicMarcos FernándezAgotado
La biblioteca del Doctor Tomás Mena y MesaManuel Barroso AlfaroAgotado
La enciclopedia de canarios ilustres. CoediciónVarios autores33,00
La enciclopedia temática e ilustrada de Canarias.Varios autoresAgotado
La esclavitud blanca. Contribución a la historia del inmigrante canario…Manuel de Paz y Manuel HernándezAgotado
La evolución del relieve de FuerteventuraConstantino Criado Hernández22,24
La gran antología de la música popular canariaVarios autoresAgotado
La gran aventura de CanariasVarios autoresAgotado
La gran enciclopedia de la culturaVarios autoresAgotado
La gran enciclopedia de la literatura canariaVarios autoresAgotado
La iglesia de Canaria en el Renacimiento: de la misión a la diócesisJosé García Oro y María José Portela Silva9,00
La isla de las ardillasPepa AuroraAgotado
La isla redimida. Crónica de la metamorfosis de FuerteventuraFrancisco Estupiñán de la CruzAgotado
La Prehistoria de Fuerteventura: un modelo insular de adaptaciónJosé Carlos Cabrera PérezAgotado
La sed de la tierraGuillermo Cabrera Hernández11,40
La tierra islaDomingo Fuentes CurbeloAgotado
La verdad no importaPedro Flores9,00
La vida en elloPedro Flores6,01
La vida no da para másManuel Hernández Hierro9,00
La vida nueva de Raquel RosaManuel Hernández Hierro6,00
La Virgen de la PeñaRosario Cerdeña RuizAgotado
La zafra de Gran TarajalManuel Hernández Hierro10,70
Láminas de PaleontologíaJoaquín Meco et al0,90 c/u
Las inscripciones rupestres de FuerteventuraWerner Pichler. Traducción Marcos Sarmiento y Elena Alsó14,00
Las intrusiones plutónicas e hipoabisales del sector meridional...Agustina Ahijado Quintillán25,20
Las Nereidas del faro. (Amor y sexo en Lobos)José Antonio RialAgotado
Las terrazas de Los MantequillasDavid Rodríguez Santana9,75
Las vueltas que da la vidaJosé Oramas Rodríguez6,30
Latido y tortura. Selección poética de Josefina PláÁngeles Mateo del PinoAgotado
Le Canarien. Retrato de dos mundos.Tomo I. Textos. CoediciónEduardo Aznar, Dolores Corbella, Berta Pico y Antonio TejeraAgotado
Le Canarien. Retrato de dos mundos.Tomo II. Contextos. CoediciónEduardo Aznar, Dolores Corbella, Berta Pico y Antonio TejeraAgotado
Libro de recuerdos de un médico ruralArístides Hernández MoránAgotado
Los caminosDomingo VelázquezAgotado
Los designios torcidosDomingo Fuentes CurbeloAgotado
Los higos. Recetas culinariasPedro Carreño Fuentes3,01
Los MajalulosAndrés Rodríguez BerrielAgotado
Los símbolos de la identidad canariaVarios autoresAgotado
Manuel Velázquez Cabrera. 1863-1916Varios autoresAgotado
Mapas del siglo XVIII de Canarias y Noroeste de ÁfricaDonación Hermógenes Afonso de la Cruz
Mercado local en las Canarias durante el reinado de Felipe IVGermán Santana PérezAgotado
Mi loca sensatezAmbrosio Hernández Hernández
MisceláneaÁngel Acosta22,20
Mi viaje por la vidaMiguel Betancor LópezAgotado
Palabras para volverDomingo Velázquez6,01
Pequeñas historias de Costa CalmaJosé Luis Asensio AbujaAgotado
PercepcionesPino Betancor Roger3,00
Perfil biobibliográfico del tinerfeño Saturnino Tejera GarcíaVictoria María Sueiro Rodríguez9,50
PlebiscitoManuel Velázquez Cabrera30,30
Poemas de pe a pazMarcos HormigaAgotado
Poemas del sueño erranteDomingo VelázquezAgotado
PoeventuraVarios autoresAgotado
Políticas turísticas en FuerteventuraCarmelo Domínguez Hormiga9,02
Por Fuerteventura. Pueblos y villorriosIsaac VieraAgotado
Pregones de fiestas 1988-2000. Puerto del Rosario. FuerteventuraVarios autores
Preguntas de teoría de la músicaFrancisco Javier Turégano García4,21
Producción y calidades de la leche de cabra en Fuerteventura año 1993Marino García Jaquete10,82
Protocolos de Pedro Lorenzo Hernández (1668-1673)María Dolores Padrón Artiles7,65
Puerto de Cabras/Puerto del Rosario. Una ciudad jovenVarios autoresAgotado
Quejas de un corazónMiguel Betancor LópezAgotado
Queso majorero. Arcaísmo, tradición y futuro de un queso con D.O…Marino García JaqueteAgotado
Ramón F. Castañeyra: memoria sobre las costumbres de Fuerteventura…Francisco Navarro ArtilesAgotado
Reflexiones de un poetaAmbrosio Hernández Hernández
Resumen de la historia de Lanzarote y Fuerteventura. FacsímilAntonio María Manrique
San Buenaventura, Patrón de Fuerteventura. Pregones , 1980-2008Varios autores
Sangre de perrosCarlos Gutiérrez Robaina6,05
Sátiras, humor y poesíaAmbrosio Hernández HernándezAgotado
Segundas personasAlexis RaveloAgotado
Simposio internacional de la explotación caprina en zonas áridasVarios autores15,63
Sin azúcar añadidoFranca Dimar6,01
Sueños para contar. Cuentos para soñarJosefina PláAgotado
Tebeto I. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autoresAgotado
Tebeto II. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores14,42
Tebeto III. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores14,42
Tebeto IV. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores15,93
Tebeto V. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores15,03
Tebeto VI. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores15,03
Tebeto VII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores15,03
Tebeto VIII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,22
Tebeto IX. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,82
Tebeto X. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores16,83
Tebeto XI. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores21,04
Tebeto XII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores17,43
Tebeto XIII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores16,23
Tebeto XIV. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,00
Tebeto XV. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores12,50
Tebeto XVI. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores14,00
Tebeto XVII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,00
Tebeto XVIII. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,00
Tebeto XIX. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores10,50
Tebeto 20. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores13,05
Tebeto Anexo I. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores9,02
Tebeto Anexo II. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores15,02
Tebeto Anexo III. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores6,01
Tebeto Anexo IV. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores6,01
Tebeto Anexo V. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores14,00
Tebeto Anexo VI. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores11,65
Tebeto Índices. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores5,00
Teoría preposicional y origen y evolución del español. Tomos I y IIMarcial Morera Pérez8,41 c/u
Toponimia de Fuerteventura I. Catálogo toponímico de BetancuriaCabildo de Fuerteventura22,48
Toponimia de Fuerteventura II. Catálogo toponímico de La AntiguaCabildo de Fuerteventura12,62
Toponimia de Fuerteventura III. Catálogo toponímico de Pto. del RosarioCabildo de Fuerteventura14,00
Toponimia de Fuerteventura IV. Catálogo toponímico de La OlivaCabildo de Fuerteventura19,00
Toponimia de Fuerteventura V. Catálogo toponímico de TuinejeCabildo de Fuerteventura17,00
Toponimia de Fuerteventura VI. Catálogo toponímico de PájaraCabildo de Fuerteventura22,00
Toponimia de Fuerteventura I. Estudio morfosintácticoGenoveva Torres Cabrera11,00
Viaje interiorInés Rodríguez Camacho
Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por D. Yñigo de Br…Juan Tous MeliáAgotado
Vivencias y pensamientosAndrés González Francés6,01
Zona de guerra. España y la revolución cubana (1960-1962)Manuel de Paz SánchezAgotado
Zona rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana 1957-1960Manuel de Paz SánchezAgotado
Los abismos de calJonay Cabrera González7,00
Fuerteventura. Marcas del EsteJerónimo Gómez Martín6,50
Islas Canarias. FuerteventuraTraducción de Marcos Hormiga15,00
Una copla al día. Cancionero CotocúMarcos Hormiga, Domingo Rodríguez y Domingo Umpiérrez5,50
En décimas te lo cuentoJosé Oramas Rodríguez5,50
Colectivo Mafasca. Una aventura compartidaJosé Miguel Rodríguez Armas10,00
Afortunada eres. Poemas a FuerteventuraJosefina Cao López3,50
Tierra en los bolsillosCarmen Calero Pérez6,00
Cinco poemas, tres ciudades y tres poetas: Jaime Siles, Hart Crane y Federico García LorcaÁngel Díaz Arenas6,50
XVI Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo IVarios autores13,50
XVI Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo IIVarios autores13,50
XVI Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo IIIVarios autores13,50
Casimiro Camacho López. Rey del timpleElías Rodríguez Rodríguez15,00
Ojos grandes y el Señor de los sueñosRosa María Deledda Gutiérrez6,00
Tebeto 22. Anuario del Archivo Histórico Insular de FuerteventuraVarios autores6,50
XVIII Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo IVarios autores9,50
XVIII Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo IIVarios autores9,50
Como nenúfaresMaría del Pino Betancor Roger4,50
Las comunicaciones históricas en Fuerteventura: caminos y puertosManuel Lobo Cabrera3,00

Producción audiovisual

TítuloAutoresPrecio (€)
Fuerteventura de interés cultural. Antigua, Las Pocetas, TriquivijateCabildo de Fuerteventura11,55
Fuerteventura de interés cultural. BetancuriaCabildo de Fuerteventura12,70
Fuerteventura de interés cultural. Corralejo, Villaverde, Lajares y El CotilloCabildo de Fuerteventura11,70
Fuerteventura de interés cultural. La Matilla, Casillas, AmpuyentaCabildo de Fuerteventura12,70
Fuerteventura de interés cultural. La OlivaCabildo de Fuerteventura11,70
Fuerteventura de interés cultural. Puerto del Rosario, El Time y TetirCabildo de Fuerteventura13,90
Fuerteventura de interés cultural. TefíaCabildo de FuerteventuraAgotado
Fuerteventura de interés cultural. Tindaya, Vallebrón y La CalderetaCabildo de Fuerteventura11,70
Fuerteventura de interés cultural. Toto, Pájara y La Pared de JandíaCabildo de Fuerteventura11,55
Fuerteventura de interés cultural. Tuineje, Tesejerague y TiscamanitaCabildo de Fuerteventura11,55
Fuerteventura. Formación geológicaCabildo de Fuerteventura6,00
Fuerteventura. Su historiaCabildo de Fuerteventura6,00
Fuerteventura de interés cultural. Llanos de la Concepción, Valle de Santa Inés y Vega de Río PalmasCabildo de Fuerteventura15,10

Libros

icono_enlace  Tebeto

Icono_PDF  Fuerteventura, la cultura del agua (50 MB)

Icono_PDF  Aventuras y desventuras de una niña canaria (12 MB)

Icono_PDF  Cerco de arena (74 MB)

Icono_PDF  Como el perro y el gato (74 MB)

Icono_PDF  Cuentos, relatos y poesías (37 MB)

Icono_PDF  D. Agustín de Herrera y rojas. I Marqués de Lanzarote (51 MB)

Icono_PDF  El hambre en Fuerteventura (47 MB)

Icono_PDF  Fuerteventura. Una guía sentimental (50 MB)

Icono_PDF  La isla redimida (25 MB)

Icono_PDF  Los caminos (12 MB)

Icono_PDF  Los designios torcidos (96 MB)

Icono_PDF  Mi viaje por la vida (11 MB)

Icono_PDF  Pequeñas historias de Costa Calma (42 MB)

Icono_PDF  Poemas del sueño errante (12 MB)

Icono_PDF  Poeventura (4 MB)

Icono_PDF  La tierra isla (20 MB)

Icono_PDF  Vaho en el cristal (25 MB)

Icono_PDF  El bandolerismo en Cuba (120 MB)

Icono_PDF  El bandolerismo en Cuba. Presencia canaria y protesta rural (tomo II) (108 MB)

Icono_PDF  Décimas y cantares (7 MB)

Icono_PDF  Décimas, poemas y adivinanzas (8 MB)

Icono_PDF  La esclavitud blanca (55 MB)

Icono_PDF  Escrito en Fuerteventura (72 MB)

Icono_PDF  Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticos (57 MB)

Icono_PDF  El español tradicional de Fuerteventura (131 MB)

Icono_PDF  El “Frailito Andrés” (38 MB)

Icono_PDF  Fuerteventura, hasta la abolición de los señoríos (1477-1837) (205 MB)

Icono_PDF  Guía de campo del Macizo de Betancuria (34 MB)

Icono_PDF  Guía de campo del Malpaís de la Arena y su entorno (27 MB)

Icono_PDF  La isla de las ardillas (17 MB)

Icono_PDF  Isla llana (10 MB)

Icono_PDF  El pasado a los lejos. Una novela y cinco poemas (7 MB)

Icono_PDF  Por Fuerteventura (19 MB)

Icono_PDF  Quince poemas (5 MB)

Icono_PDF  Zona de guerra. España y la revolución cubana (1960-1962) (136 MB)

Icono_PDF  Zona rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960) (145 MB)

Icono_PDF  Vivencias y pensamientos (1 MB)

Icono_PDF  Índice de autores de las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote

Icono_PDF  Índice de materias de las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote

Icono_PDF  Índice de títulos de las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote

Icono_PDF  I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Geografía (30 MB)

Icono_PDF  I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Arqueología, Arte y Literatura (30 MB)

Icono_PDF  II Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia (20 MB)

Icono_PDF  II Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Geografía, Arte, Prehistoria y Lingüística (19 MB)

Icono_PDF  III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Geografía (16 MB)

Icono_PDF  III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Prehistoria, Arqueología, Etnología, Arte y Lengua (33 MB)

Icono_PDF  III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 3 Archivos y Bibliotecas (19 MB)

Icono_PDF  IV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia (21 MB)

Icono_PDF  IV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Geografía, Prehistoria, Arte y Lingüística-Literatura (36 MB)

Icono_PDF  V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia, Historia del Arte y Prehistoria-Arqueología (25 MB)

Icono_PDF  V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Geografía, Lengua, Literatura, Educación-Enseñanza, Biblioteconomía y Bibliografía (19 MB)

Icono_PDF  VI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Historia, Geografía, Arte, Lengua y Literatura, Antropología y Patrimonio (40 MB)

Icono_PDF  VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Prehistoria (30 MB)

Icono_PDF  VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Geografía, Historia del Arte, Lengua y Literatura (34 MB)

Icono_PDF  VIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Geografía (28 MB)

Icono_PDF  VIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia del Arte, Literatura, Lengua, Prehistoria y Arqueología (29 MB)

Icono_PDF  IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Prehistoria (27 MB)

Icono_PDF  IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura (33 MB)

Icono_PDF  X Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Geografía (24 MB)

Icono_PDF  X Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia del Arte, Prehistoria-Arqueología y Lengua-Literatura (44 MB)

Icono_PDF  XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia e Historia del Arte (29 MB)

Icono_PDF  XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Prehistoria-Arqueología, Geografía, Lengua-Literatura y Conferencia de Clausura (24 MB)

Icono_PDF  XII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia (126 MB)

Icono_PDF  XII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia del arte (62 MB)

Icono_PDF  XII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 3 Geografía, prehistoria, arqueología, lengua y literatura (142 MB)

Icono_PDF  XIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia e Historia del arte (234 MB)

Icono_PDF  XIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Prehistoria, arqueología, geografía, literatura y lengua (187 MB)

Icono_PDF  XIV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y geografía (14 MB)

Icono_PDF  XIV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Geografía, arqueología, prehistoria, historia del arte, lengua y literatura (11 MB)

Icono_PDF  XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Prehistoria y arqueología (15 MB)

Icono_PDF  XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia del arte, lengua y literatura (10 MB)

Icono_PDF  XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 3 Historia y geografía (7 MB)

Icono_PDF  La Virgen de la Peña (16 MB)

Icono_PDF  Cofete (39 MB)

Icono_PDF  Cuentos de Brujas de Fuerteventura (33 MB)

Icono_PDF  Ecos del Sufrimiento (68 MB)

Icono_PDF  La vida no da para más (38 MB)

Icono_PDF  La zafra de Gran Tarajal (38 MB)

Icono_PDF  Queso majorero – Arcaísmo, tradición y futuro de un queso con Denominación de Origen. Apuntes sobre su tecnología (3 MB)

Icono_PDF  Avifauna canaria II – Aves de zonas bajas (14 MB)

Icono_PDF  Conversaciones en la Tahona (4 MB)

Icono_PDF  Entre sueños, santos y ardillas (17 MB)

Icono_PDF  Fuerteventura 1884 (27 MB)

Icono_PDF  Fuerteventura en la naturaleza y la historia de Canarias (382 MB)

Icono_PDF  Manuel Velázquez Cabrera 1863-1916 (21 MB)

Icono_PDF  Memoria sobre las costumbres de Fuerteventura (78 MB)

Icono_PDF  Quejas de un corazón (9 MB)

Icono_PDF  El verde dios desnudo (5 MB)

Icono_PDF  La prehistoria de Fuerteventura: un modelo insular de adaptación (113 MB)

Icono_PDF  La vida en ello (9 MB)

Icono_PDF  La prehistoria de Canarias: Fuerteventura y los majoreros (26 MB)

Icono_PDF  El lugar donde muere la noche (28 MB)

Icono_PDF  Latido y tortura (22 MB)

Icono_PDF  Sueños para contar (80 MB)

Icono_PDF  Ataques ingleses contra Fuerteventura – 1740 (56 MB)

Icono_PDF  Ángel Acosta, un escritor majorero en el periodismo tinerfeño (189 MB)

Icono_PDF  La batalla de Tamasite «El Cuchillete» (18 MB)

Icono_PDF  De Soledumbres (6 MB)

Icono_PDF  Diccionario etimológico de los portuguesismos canarios (155 MB)

Icono_PDF  Dr. Tomás Mena y Mesa, médico ilustre de Fuerteventura (29 MB)

Icono_PDF  Estructuras agrarias recientes de Fuerteventura (29 MB)

Icono_PDF  Homenaje a Unamuno (15 MB)

Icono_PDF  Puerto de Cabras – Puerto del Rosario, una ciudad joven (122 MB)

Icono_PDF  Segundas personas (22 MB)

Icono_PDF XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Prehistoria y Arqueología (11 MB)

Icono_PDF XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Historia (15 MB)

Icono_PDF XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 3 Lengua y Literatura (14 MB)

Icono_PDF XVII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 1 Historia y Arqueología-Prehistoria (43 MB)

Icono_PDF XVII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote – Tomo 2 Arqueología-Prehistoria, Historia del Arte y Geografía (194 MB)

Icono_PDF La Cultura Maho de Fuerteventura. Una mirada a través de la fotografía (6 MB)

Icono_PDF Ntra. Sra. de la Peña 2021 (50 MB)

Icono_PDF Ntra. Sra. de la Peña 2022 (38 MB)

Icono_PDF Ntra. Sra. de la Peña 2023 (23 MB)

El patrimonio cultural de la isla de Fuerteventura está constituido por los bienes materiales e inmateriales que testimonian y reflejan la evolución de la vida a lo largo de los siglos. Son manifestaciones esenciales para el conocimiento de la cultura pretérita y su discurrir en el tiempo, que debemos conservar, proteger, estudiar e investigar para preservar su plena significación histórica.

Existe un marco jurídico y una cobertura legal que garantiza la conservación y protección del patrimonio cultural, cuya finalidad es la de evitar la desaparición y/o destrucción de las formas de vida tradicionales y sus manifestaciones materiales e inmateriales, es decir, el patrimonio cultural.

El Cabildo de Fuerteventura es competente en la conservación y administración del patrimonio histórico artístico insular, de conformidad con lo establecido en los artículos 36.1, 36.2.e), 44 y Disposición Adicional Primera h) de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, modificada por la Ley 8/2001, de 3 de diciembre; en el decreto 152/1994, de 21 de julio, sobre traspaso y transferencias de funciones y servicios de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los cabildos insulares en materia de cultura, deportes y patrimonio histórico insular; y en el artículo 8 de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

En estos textos legales se recoge la capacidad competencial de los cabildos en orden a la gestión del patrimonio cultural. Toda normativa destinada a reglar dicha gestión debe contemplar la protección, conservación, acrecentamiento y disfrute del patrimonio cultural.

Pero todo ello debe ser complementado con políticas educativas, divulgativas e informativas, destinadas a generar en los ciudadanos actitudes, sentimientos y conductas de estima y respeto por los bienes que integran el patrimonio cultural. Sólo de este modo se podrá lograr que el patrimonio cultural sea concebido como lo que es, como una riqueza colectiva, cuyo valor está constituido, en gran medida, por el aprecio que suscita en la sensibilidad de las personas como elemento de identidad cultural.

No se ama lo que no se conoce. De ahí la necesidad de emprender iniciativas orientadas al mejor conocimiento del patrimonio cultural insular. Con ello cada vez será mayor el número de ciudadanos con capacidad para apreciar, respetar, proteger, contemplar y disfrutar de las obras y bienes que conforman la herencia colectiva de la isla. Esta capacidad también redundará en el enriquecimiento y acrecentamiento del patrimonio cultural.

La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, establece los mecanismos para la protección, conservación y para el establecimiento de una tutela y un régimen jurídico especial para el patrimonio cultural:

  • Declaración de Bien de Interés Cultural. (BIC)
  • Inventario de Bienes Muebles.
  • Cartas Arqueológicas Municipales.
  • Cartas Etnográficas Municipales.
  • Cartas Paleontológicas Municipales.
  • Catálogos Arquitectónicos Municipales.

Bienes de Interés Cultural

Ámbito de Canarias

La lucha canaria

lucha_canaria

Categoría: Conocimientos y actividades tradicionales de ámbito de Canarias.

Declaración: Decreto 82/2018, de 21 de mayo (BOC nº 104, 31 de mayo de 2018).

Descripción: En el Reglamento de la Federación de Lucha Canaria esta práctica deportiva tradicional viene descrita en los siguientes términos: «La lucha canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias, caracterizado por su habilidad y nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello una serie de mañas o técnicas, tanto de manos como de pies. No se permite la lucha en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones».

Debido a la gran cantidad de rasgos subjetivos que presenta esta caracterización, resulta preferible definirla como una actividad deportiva de oposición entre dos luchadores quienes intentan, a partir de un agarre establecido (en la actualidad, la mano izquierda a la bocapierna derecha del pantalón del adversario y la mano derecha a la arena) el desequilibrio del contrario, para que apoye en el suelo alguna parte de su cuerpo que no sea la planta de los pies.

Municipio de Antigua

Ermita de San Isidro Labrador

ermita_san_isidro_triquivijate

Declaración: Decreto 132/1991, de 21 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la “Ermita de San Isidro”, en Triquivijate (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el pueblo de Triquivijate, término municipal de Antigua.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Fue costeada por los vecinos del lugar, quienes obtuvieron licencia del obispo para erigirla el día 6 de marzo de 1713. En 1715 la ermita está concluida, procediendo a la bendición de la misma el 17 de marzo de ese año. Entre los años 1743 y 1753 se realiza la espadaña y, posteriormente, entre los años 1747 y 1764, se levanta la barbacana que rodea el recinto.

Descripción: El edificio de sencilla planta rectangular, está cubierto a tres aguas y teja al exterior. Cuenta con dos puertas de acceso, una lateral, abierta al sur y la portada principal, a los pies del templo. El vano de ambas puertas está realizado en cantería clara vista, rematada en arco de medio punto. Al lado derecho de la fachada, en la parte superior de la misma, se coloca la pequeña espadaña, realizada en cantería clara. Al muro del evangelio se le adosa la sacristía a la altura del altar mayor, lugar donde se comunica con la nave. El recinto se encuentra rodeado por un muro exterior almenado o barbacana.


 

Ermita de San Francisco Javier

ermita_francisco_javier_pocetas

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 32/2008, 11 marzo, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento «Ermita de San Francisco Javier», en Las Pocetas, Antigua.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: En el pago de Las Pocetas, término municipal de Antigua.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: El obispo Fray Valentín Morán y Estrada da licencia para la construcción de esta ermita, y será bendecida el día dos de diciembre de 1775, fecha en la que se hace escritura de dotación. Entre los años 1792 y 1800 se construye la sacristía, se coloca el coro y pavimenta el suelo en cantería, del que sólo se conservan restos del mismo en algunos tramos.

Descripción: Sencilla planta rectangular, sin capilla diferenciada y sacristía adosada al muro sur. La nave y sacristía tienen cubierta a tres aguas y tejas. La ermita cuenta con dos accesos, uno en el muro de la epístola y el otro en la fachada principal, a los pies del templo. Ambos están rematados en arco de medio punto y realizados en cantería. La pequeña espadaña, también de cantería, con un solo hueco campana y, rematada por tres pináculos, está colocada en la parte derecha de la fachada principal. Ermita y sacristía están rodeadas por un pequeño murete. En el lado norte sobresalen dos estribos de mampostería y frente a la puerta principal se sitúa el calvario.


 

Iglesia de Nuestra Señora de La Antigua

iglesia_antigua

Declaración: Orden de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Canarias de 19 de noviembre de 1990, de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, a favor de la Iglesia de Nuestra Señora de La Antigua, Antigua (Fuerteventura)).

Delimitación del entorno: Decreto 79/2001, de 19 de marzo de 2001, por el que se delimita el entorno de protección de la Iglesia de Nuestra Señora de La Antigua, en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento y se declaran los bienes muebles vinculados al mismo.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el pueblo de La Antigua, término municipal de Antigua.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: En el S. XVII el pueblo de La Antigua ya constituía un núcleo de población, que desde el S. XVI contaba con un pequeño santuario. El 24 de febrero de 1600 el licenciado Nicolás Martínez de Tejada manda se haga una ampliación de la ermita. En esas fechas se está reconstruyendo Betancuria que había sido arrasada en 1593 por los berberiscos. Para estas obras habían llegado algunos maestros y canteros a la Villa, que serán a su vez aprovechados para trabajar en La Antigua. Trabajaron en la iglesia el maestro mayor Luis Báez hacia 1603 y el cantero Diego Báez entre 1625 y 1629. Importantes obras se realizaron por estas fechas, así en 1615 se construye la sacristía y se realizan los arcos de la capilla mayor. Entre 1625 y 1629 también se levanta la barbacana que rodeaba el conjunto. Hoy esta barbacana no se conserva. La torre campanario fue levantada en el S. XVIII. En el año 1792 La Antigua se convierte en parroquia independiente.

Descripción: Iglesia de nave única con cubierta a tres aguas y presbiterio diferenciado cubierto a cuatro aguas, todas las cubiertas tienen teja al exterior y madera hacia el interior. Cuenta con dos vanos-luz en la capilla mayor y cuatro en la nave. En el exterior sobresalen dos contrafuertes a la altura de la unión entre la nave y el presbiterio. La torre campanario se sitúa al pie del templo, adosada al lado derecho. Es de planta cuadrada, rematada por un conjunto cilíndrico cerrado por una bóveda. La primitiva ermita sufrió varias ampliaciones y remodelaciones hasta llegar a la configuración de la actual iglesia.


 

Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe

ermita_guadalupe_agua_bueyes

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 21/2003, de 24 de febrero 2003, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, de la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, Agua de Bueyes, Antigua.

Categoría: Monumento histórico- artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de Agua de Bueyes, término municipal de Antigua.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: El 28 de enero de 1642 se funda este Santuario por Doña María Gutiérrez, viuda de Manuel Fernández Feo, siendo dotada el 18 de septiembre de 1644, por la viuda y su hermano Diego Cabrera León. En el año 1687 el Visitador Bdo. Ventura Baulen de Ocampo plantea la necesidad de una ampliación, y será a partir de 1718 cuando se emprenden las obras. En ellas interviene el vecindario y los gastos serán sufragados por la mayordomía. El 10 de noviembre de 1731 se bendice la ermita y entre los años 1770-73 se construye la barbacana y se coloca la espadaña.

Descripción: El edificio es de una sola nave, cubierta a tres aguas y teja vista. La sacristía se adosa al muro norte. La ermita cuenta con dos puertas de entrada, una que abre al sur, elevada sobre tres escalones y la otra en la fachada principal, orientada a poniente, esta última tiene una pequeña pieza rectangular de cantería clara con el relieve de una cruz tallada y colocada sobre la clave del arco. En la parte superior del hastial se abre un pequeño óculo. La espadaña realizada en cantería está colocada en la parte superior derecha de la fachada. Todo el conjunto está rodeado por un muro almenado o barbacana.


 

Ermita de San Roque

ermita_san_roque_valles_ortega

Declaración: Orden de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Canarias de 13 de diciembre de 1990, de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, a favor de la Ermita de San Roque, Antigua (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se sitúa entre los pueblos de Casillas de Morales y Valles de Ortega, término municipal de Antigua.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Fue levantada a mediados del S. XVIII y los vecinos de Casillas de Morales y Valles de Ortega aportaron trabajo y dinero para la construcción de la ermita, otorgando el día nueve de febrero de 1732 carta de dotación para la creación de la misma, en honor a San Roque. La antigua capilla podría ser lo que es hoy la sacristía, a la que se le fue añadiendo posteriores ampliaciones.

Descripción: En el templo destaca exteriormente la nave longitudinal cubierta a tres aguas con presbiterio diferenciado cubierto a cuatro aguas, ambas con teja vista. En el muro lateral (epístola) se abre una puerta enmarcada en cantería clara y rematada en arco de medio punto. En la fachada principal, situada a los pies del templo, destaca el hueco de la puerta rematada en arco de medio punto y un pequeño óculo que se abre sobre la misma. En la parte superior del muro de la fachada sobresale una cornisa en cuyos extremos se sitúan dos pináculos que flanquean la espadaña de gran desarrollo, compuesta por dos cuerpos de campana. El conjunto del campanario está rematado por una cruz. En el punto de intersección entre la nave y el presbiterio, a ambos lados de la ermita sobresalen sendos estribos que contrarrestan el empuje del arco toral. La sacristía se adosa a la cabecera del templo, se comunica con el interior de la ermita por una puerta que se abre en el testero de la misma, en la parte baja del retablo.


 

Molinos del municipio de Antigua

Declaración: Decreto 162/1994, de 29 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, los molinos de la isla de Fuerteventura. (BOC – 1994/104 – Miércoles 24 de agosto de 1994).

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Están situados en el término municipal de Antigua.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Descripción: Los molinos de viento han pasado a formar parte del paisaje isleño, convirtiéndose en testigos mudos del pasado, en el que desempeñaron un papel importante en la economía de las islas. En el caso de Fuerteventura, existieron de forma profusa debido a que esa tipología se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas o desérticas, tomando como fuente de energía el viento, para suplir la carencia de corrientes de agua. A ello contribuyó la presencia, casi permanente, de corrientes de aire en las islas y la orografía de la isla, caracterizada por las dilatadas llanuras quebradas sólo por estas peculiares edificaciones.

Sus tipologías están constituidas por dos muy diferenciadas, pero predominando numéricamente una de ellas. La más abundante se define por una estructura arquitectónica de planta plana circular, con forma troncocónica realizada en mampostería, rematado por una cubierta de madera sensiblemente cónica o piramidal irregular de la que una de sus partes queda abierta para dar salida al eje de las aspas. El interior se articula en dos pisos, siendo el acceso al superior por una escalera interna, en unos casos, o por una escalera exterior en otros. La otra tipología, de la que existen menor número de ejemplos, está definida por una edificación de planta cuadrangular, sobre la cual, se yergue una torre realizada con un entramado de verjas de madera, que sujeta las aspas. Por el medio de la torre, desciende un eje que conecta el engranaje de las aspas con las piedras.

Molino de Antigua
molino_antigua
Molino de Valles de Ortega
molino_valles_ortega_1
Molino de Valles de Ortega
molino_valles_ortega_2
Molina de Valles de Ortega
molina_valles_ortega
Molino de La Antigua-Durazno
molino_durazno
Molino de La Corte
molino_corte

 


 

Las Salinas del Carmen

salinas_carmen

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 108/2002, de 26 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento,  Las Salinas de El Carmen, situadas en Las Salinas, en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra situado en la localidad de Las Salinas del Carmen, término municipal de Antigua.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Noticias históricas: Las Salinas de El Carmen provienen de las históricas Salinas de La Hondurilla que datan aproximadamente de 1800. Éstas fueron ampliándose en años sucesivos alcanzando en 1910 su configuración actual siendo ya propietario D. Manuel Velázquez Cabrera, ocupando en la actualidad 28.320 m2 y tal y como ocurre con las salinas antiguas de barro canarias, se localiza directamente pegada a la costa llana, con frente de aluvión donde encaja el tomadero como mecanismo de captación.

Descripción: En cuanto a su localización, la principal característica es que su sistema de captación es directo, llenándose con las mareas por el punto denominado bufadero o saltadero, de donde parte un canal con aliviadero, que conduce el agua por gravedad a los cocederos. Las Salinas de El Carmen son unas Salinas de transición, originalmente de barro, no se forran de piedra hasta la década de los cuarenta, aumentando la eficacia de la instalación. Por tanto, presenta características de ambos tipos.


 

Conjunto de Hornos de Cal de La Guirra

hornos_cal_guirra

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 78/1999, de 6 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, a favor del Conjunto de Hornos de Cal de La Guirra, en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra situado en el término municipal de Antigua, en la denominada Caleta de La Guirra, ubicada entre las Marismas y la Caleta de la Hondura, y muy próxima a la Playa de Caleta de Fustes.

Propiedad: Privada.

Descripción: El conjunto está situado en la desembocadura del Barranco de Miraflor, que nace en las estribaciones del Morro de la Casa (357 M), y Montaña Blanca de Arriba (231 M), entre ambas se encuentra la Degollada de Miraflor. Próximo a su desembocadura el Barranco se bifurca en dos ramales, dejando en medio una planicie donde se ubica el Bien compuesto por tres hornos, un almacén y una caseta-vivienda de los caleros, así como un aljibe.

Horno 1º.- Consta de tres bocas, producto de un agrupamiento posterior, orientadas dos al Sudoeste y una (la más antigua) al Norte. Está construido a base de mampostería careada al exterior y ripiado tanto en sus superficies planas como cilíndricas. De grandes dimensiones con respecto a otros existentes, probablemente debido a la gran demanda de producción. Cuenta con una escalera única de acceso y carga para las tres bocas. Dispone de un mástil en su plataforma superior, el cual permitía una mayor facilidad y rapidez en la carga de los mismos, utilizando una especie de pluma con poleas. Debido a su altura suponen excelentes “miradores” del extenso paisaje costero que los rodea.

Horno 2º.- Según informaciones recogidas, es el más antiguo y se compone de dos bocas orientadas al Este, así como una gran rampa para la carga, presuntamente utilizando tracción animal para subir la piedra de cal y el material de combustión (carbón). Anexo a éste existen unos corrales y habitaciones que se empleaban para acoger a los caleros y al ganado del que disponían para su propio sustento. Igualmente su construcción consiste en grandes paredes de mampostería de unos dos o tres metros de espesos que se rellenan de “entullo” para hacer más sólido el conjunto y evitar posibles agrietamientos por dilataciones producidas por el calor de combustión.

Horno 3.- Es el más pequeño del conjunto, de tipología, troncocónica escalonada, con la boca orientada al Sudoeste, siendo el más próximo al mar y con similar construcción a los anteriores.

Uniendo, en la línea de mar, los Hornos nº 1 y nº 3, existe un conjunto lineal de edificación consistente en tres habitaciones y una zona de almacenaje cercada; donde vivían los caleros, debido a que este conjunto tuvo gran actividad productiva, llegando a ser una de las habitaciones una especie de tienda-almacén de productos básicos de alimentación (víveres), que los barcos venían a por la cal traían como parte del intercambio.

Construcción 4ª.- Es un gran almacén de unos 100 m2 donde se resguardaba la producción. Es una construcción rectangular con paredes de piedra y techos de vigas de madera con tablazón y losa de hormigón armada.

Construcción 5ª.- Se trata de un aljibe enterrado de unos 300 m3 de capacidad con la correspondiente “alcogida” para agua de lluvia.


 

Yacimiento arqueológico Poblado de la Atalayita

atalayita

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 129/2007, de 24 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica “El Poblado de La Atalayita”, situado en el Valle de Pozo Negro, término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Zona arqueológica.

Emplazamiento: Se encuentra situado en la localidad de Pozo Negro, Antigua.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Descripción: El yacimiento arqueológico, Poblado de La Atalayita, se encuentra situado en el sector centro-oriental de la Isla, en el margen derecha del Valle de Pozo Negro, junto a una pequeña elevación que se denomina La Atalayita, la cual le ha dado nombre al poblado, y dentro del malpaís que formaron las lavas procedentes de las erupciones de la Caldera de La Laguna y la Caldera de Liria.

La zona donde se asienta el poblado pertenece al término municipal de La Antigua y ha sido desde tiempos históricos tierras del mancomún de los vecinos, denominada tradicionalmente como la costa. Estas tierras estaban dedicadas principalmente al pastoreo libre de animales y a una restringida agricultura de secano. Alrededor de estas actividades surgió, en el Valle de Pozo Negro, el núcleo poblacional de El Saladillo y algunas casas aisladas habitadas temporalmente por pastores.

A unos dos kilómetros hacia el este del Poblado de La Atalayita se localiza la ensenada de Pozo Negro, cuyo puerto natural era conocido en los mapas desde el siglo XV como punto de entrada y salida de mercancías. En la actualidad constituye el asentamiento humano más importante del Valle.

Al oeste del poblado está la fuente denominada por los lugareños como Rocha, y que algunos investigadores han creído encontrar en el topónimo de esta fuente, el lugar donde, supuestamente, debía estar la torre-fortificación que el conquistador normando, Jean de Bethencourt construyó durante la conquista de la Isla entre 1402 y 1405. La fuente se sitúa en una vaguada muy pendiente de la ladera norte del Morro del Saladillo. Su existencia es conocida en los documentos del siglo XV como fuente de Riche Roche, apareciendo también en los Acuerdos del Cabildo desde el siglo XVII con el nombre, entre otros, de Rocha Roche.

El Poblado de La Atalayita es un yacimiento arqueológico, cuya ocupación se remonta a la época aborigen y ha sido reutilizado, de forma continuada, por los pastores después de la conquista y colonización de la Isla. Esta característica es común para la mayoría de los asentamientos preeuropeos de la Isla, al pervivir, posiblemente, en la nueva población colonizadora las mismas estrategias económicas-culturales de los aborígenes para el cuidado y mantenimiento del ganado.

Los primeros estudios realizados en el poblado se iniciaron en la década de los años 50-60 con Sebastián Jiménez Sánchez, quien lo denomina por el topónimo de El Saladillo. Es a partir de 1974 cuando será conocido con el nombre de La Atalayita, iniciándose en enero de ese mismo año las tres campañas de excavaciones arqueológicas desarrolladas entre 1974 y 1977 a cargo del profesor Demetrio Castro Alfín.

Durante esos años se recogió gran cantidad de material arqueológico en superficie, compuesto mayormente por fragmentos de cerámicas realizadas a mano y con decoraciones, pertenecientes, según los investigadores, a la etapa aborigen de la Isla; fragmentos de cerámica lisa, popular y a torno, así como material malacológico, lítico y óseos. En los cortes realizados se extrajo la misma tipología de material, exceptuando algunos objetos como un fragmento de metal y un alfiler del mismo material y también algunas piezas realizadas en conchas, pulidas y con orificios, con forma de colgantes.

En 1990 el yacimiento de La Atalayita fue objeto de un Plan Especial de Protección, Conservación y Restauración a cargo del equipo arqueológico Archeos, realizado para la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y del que sólo se materializó la primera parte. En 1994 se iniciaron los estudios pertinentes para la creación de un Centro de Interpretación, del yacimiento arqueológico de La Atalayita. Dada su importancia en el contexto cultural de la Isla, su divulgación permitiría dar a conocer diferentes aspectos relacionados con la forma de vida de los aborígenes. Para ello se construyó, próximo al yacimiento, el edificio que albergaría el Centro de Interpretación. Así mismo y con la intención de poner en visita al yacimiento, se acondicionaron unos senderos que permitieran la visita a las estructuras más representativas del poblado, restaurándose algunas de ellas.
El Poblado de La Atalayita ocupa una superficie aproximada de 45.045 m2 y está formado por 115 estructuras de diversa tipología y complejidad, las cuales podemos dividir en:

  • Estructuras abovedadas. De dimensiones reducidas y planta circular o elíptica, de escasa altura, alrededor de 1,5 m., y de pequeño tamaño, 1,5-2 m. de diámetro, aproximadamente. Son espacios angostos con vanos de entrada muy estrechos y bajos, presentando generalmente, el suelo rehundido. La techumbre consiste en una falsa bóveda, formada por la aproximación de sucesivas hiladas a base de piedras planas y alargadas que proporcionan una mayor estabilidad y seguridad al techo. Éste se rellena con piedras de dimensiones más pequeñas que ayudan a tapar los huecos e impermeabilizar.
    Algunas de estas estructuras presentan un pequeño pasillo entre el vano de entrada y el recinto interior, resguardando este espacio. Es frecuente un muro de piedra que separa el espacio interior del exterior a modo de patio. Estas construcciones aparecen solas o adosadas formando conjuntos.
  • Estructuras mixtas de mayores proporciones. Formadas por el adosamiento de distintos espacios. Son de planta circular, elíptica o irregular, donde se mezclan recintos de mayores dimensiones con muros altos y vanos de entrada amplios con otros recintos más pequeños, de tipología abovedada. Estas estructuras aparecen adosadas formando conjuntos complejos, abiertos a un espacio central.
  • La cueva como vivienda. En el poblado existe un tubo volcánico acondicionado, con un muro en el exterior que rodea la entrada y que probablemente estaría cubierto. Al interior se accede a través de un vano estrecho con dos peldaños descendentes. Este espacio hace de antesala que comunica al tubo volcánico.
  • Construcción tradicional restaurada. En el poblado también existe una vivienda de tipología tradicional, construida aprovechando las piedras de las estructuras aborígenes. La planta, de tendencia rectangular, presenta una tipología distinta a la vivienda aborigen de tendencia, generalmente, circular o elíptica. Otras dependencias, como la cocina, se introducen en la vivienda histórica, aunque de forma rudimentaria. El espacio dedicado a ésta se limita solamente a un recinto rectangular sin cubierta. En su interior un muro, a modo de poyo, servía para colocar los “teniques” donde se guisaba la comida. Los vanos se limitan, igual que en las estructuras aborígenes, al de la entrada, siendo en la vivienda tradicional de mayores proporciones. En su interior existen pequeños huecos en la pared con forma de alacenas para guardar objetos. La techumbre, restaurada, realizada con varas de tarajal y cubierta con torta de barro, es una característica que define la arquitectura tradicional de Fuerteventura.
  • Estructuras anexas. Es muy común en los poblados aborígenes de Fuerteventura la presencia, en las proximidades de sus viviendas de recintos circulares o elípticos que se asemejan a corrales para el ganado.
    En La Atalayita aparecen construcciones que responden a esta tipología y que han sido reutilizados por pastores en épocas históricas como corrales, gateras y toriles para encerrar cabras y camellos. Son numerosas las gateras que existen en el poblado, constituyendo un claro exponente del uso pastoril de la zona.
  • Otras construcciones circulares y semicirculares. Son recintos delimitados por una hilera de piedras y cuya funcionalidad todavía se desconoce, también están presentes en el poblado.

Las formas más generalizadas de planta, en las construcciones de La Atalayita, son de tendencia circular, elíptica y polilobular, oscilando entre 1,5 a 5 metros de diámetro las más pequeñas, hasta 10 metros en las de mayores dimensiones.

El empleo de la piedra es el principal elemento en estas edificaciones, utilizando las rocas volcánicas del malpaís e intercalando, en ocasiones, otro tipo de piedra más compacta, como basalto, en muros y dinteles. Hasta ahora, la mayoría de los investigadores han planteado que estas estructuras se hacían con piedra seca, sin ningún tipo de argamasa, aunque se ha comprobado que existen edificaciones aborígenes donde se aprecia una masa cimentadora compuesta por arcilla, piedras pequeñas y restos de conchas entre las piedras que conforman los muros de las construcciones. La finalidad de esta argamasa, aparte de reforzar y dar estabilidad a la propia edificación, es actuar como elemento aislante frente a las inclemencias meteorológicas.

Los muros de las viviendas son fuertes y anchos, generalmente de 1 metro de espesor. La ausencia de ventanas es común en todo el poblado, limitándose el único hueco al de la entrada, en su mayoría orientados al S-SW, en dirección opuesta a los vientos dominantes durante la mayor parte del año en la isla.

Los suelos son de tierra apelmazada. Una peculiaridad del hábitat aborigen en Fuerteventura, presente en La Atalayita, es la excavación del suelo de la vivienda, de tal forma que existe un desnivel entre la puerta de entrada al interior de unos 0,5 metros por debajo del nivel del terreno. Estas viviendas semiexcavadas en el suelo tienen por objeto la retención del calor natural de la tierra y la protección contra los vientos. Estas construcciones son denominadas “casas hondas”.

Las techumbres son de varias formas, atendiendo a las características de las construcciones. Las de pequeño tamaño presentan una techumbre formada por piedras
organizadas por aproximación de hiladas formando una falsa bóveda. Para las construcciones de grandes dimensiones, la techumbre estaría compuesta por maderas y ramas, sobre la cual se echaba una torta de arcilla, reforzada, probablemente, por un pilar colocado en el centro de la vivienda.

La falta de datos arqueológicos ha hecho imposible definir con exactitud la función de las estructuras del Poblado de La Atalayita, aunque algunos investigadores han identificado para las pequeñas construcciones abovedadas, como espacios que servían para almacenar alimentos, en vez de hábitat, debido a sus reducidas dimensiones. No obstante, se sabe a través de fuentes escritas que algunas viviendas de los mahos responden a esta tipología; hacían las casas con piedra seca; las casas bajas, y las calles estrechas, de modo que apenas podrían pasar dos hombres, al encontrarse. (L. Torriani, 1978:73).

Por lo general y atendiendo a las características de las estructuras de pequeño tamaño, se deduce que éstas estaban concebidas como simples refugios nocturnos o ante las inclemencias ambientales, de modo que la mayor parte de las actividades de la vida diaria se desarrollarían en el exterior.


 

Yacimiento paleontológico de La Guirra

yacimiento_paleontologico_guirra

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 34/2005, de 8 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Paleontológica, el Yacimiento Paleontológico de La Guirra, en el término municipal de Antigua, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Zona paleontológica.

Emplazamiento: Se encuentra situado en el término municipal de Antigua.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Descripción: El yacimiento paleontológico de La Guirra, situado en la localidad homónima, término municipal de Antigua, constituye un importante afloramiento en el que se constata la existencia de depósitos marinos pleistocenos, con una edad de 135.000 años y holocenos con una edad de 5.000 años. La importancia del yacimiento paleontológico ha sido confirmada por los informes realizados, a petición del Cabildo de Fuerteventura, por paleontólogos de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas. En el informe emitido por Dña. Carolina Castillo Ruiz, profesora de Paleontología del Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna y D. Juan Miguel Torres Cabrera, Doctor en Ciencias Biológicas, se pone de manifiesto que:

“Los depósitos marinos costeros que afloran en la Caleta de La Guirra constituyen un importante afloramiento paleontológico en el que se constata la existencia de tres terrazas marinas escalonadas, dos de ellas de edad pleistocena que corresponden al estadio isotópico 5e del último interglaciar (cuya edad se encuentra entre 135.000 a 75.000 años) y una del Holoceno, perteneciente al presente interglaciar (últimos 10.000 años) con una edad de 3.550 + 50 años B.P. Los depósitos costeros de La Guirra ocupan una amplia extensión en la costa y se introducen desde la línea natural de costa hacia el interior. Hasta el momento no se conoce ningún depósito sedimentario costero con fósiles marinos tan extensos en la isla de Fuerteventura. Presentan una alternancia de estratos con extraordinaria riqueza paleontológica de fósiles de invertebrados marinos y algas marinas, con estratos ricos en arcillas y materiales gruesos procedentes del arrastre por agua de escorrentía del interior de la isla. Presentan una estratificación muy horizontal, indicativa de unas condiciones de sedimentación semejante a marismas costeras.

Las obras que se han realizado en las inmediaciones han puesto al descubierto cinco estratos con suficiente representatividad espacial que se repiten en diversos puntos de la zona. Los espesores y profundidades aproximadas de cada estrato se relacionan a continuación:

Estrato 1 (0 – 20 cm). Suelo salino de textura arcillosa con estructura en profundidad masiva, columnar en ocasiones y degradada en superficie. Es el estrato de enraizamiento de la vegetación de matorral (Quenopodiáceas) y tarajales que ocupan la zona. Se observan algunas conchas de un gasterópodo terrestre (monilearia) y en su parte inferior aparecen mezclados en la matriz del suelo algunos rodolitos de pequeño tamaño y micromoluscos.

Estrato 2 (20 – 50 cm). Se trata de un nivel formado por la alternancia de depósitos de origen marino ricos en rodolitos, conchas de lapas, gravas y cantos con estratos de textura limoarcillosa. Este nivel se encuentra cubierto en las cercanías de la línea de costa por varios paquetes de materiales ricos en rodolitos y conchas de moluscos.

Estrato 3 (50 – 80 cm.) Se trata de un nivel de consistencia muy dura (cementado) que hemos denominado nivel de rodolitos por la abundancia de estos y donde se encuentra la mayor riqueza de restos de moluscos. En su techo se encuentra un nivel de lapas que marca el límite con el anterior. La playa actual se corresponde con este nivel.

Estrato 4 (80 – 100 cm.) Es un nivel formado en contraste brusco con el estrato superior y está formado por fracción fina y ausencia de elementos gruesos y restos fósiles. La textura es arcillolimosa y de consistencia dura, que se transforma progresivamente en blanda en el límite con el horizonte inferior.

Estrato 5 (> 100 cm.) Estrato formado por una matriz arcillo limosa de consistencia blanda en la que se encuentran conchas del bivalbo Ctena decussata muy bien conservados.

Asimismo, en dicho informe se destaca: “la importancia cultural y científica de los depósitos, dada la diversidad de taxones, tipo, abundancia y conservación de fósiles, información biostratigráfica, interés geológico, paleoambiental y su relación con el clima y nivel del mar”.

En el informe emitido por D. Joaquín Meco Cabrera, Dr. en Geología y Catedrático de E.U. de Paleontología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se pone de manifiesto que:

“El yacimiento se compone de unos depósitos marinos que se extienden paralelamente a la costa y a unos cien metros tierra adentro, a seis metros de altura sobre el nivel de la marea actual. Estos depósitos marinos antiguos contienen fósiles de especies que no viven en la actualidad en Canarias sino en la zona ecuatorial del golfo de Guinea. Con ello se testimonia un importante cambio climático ocurrido en la Tierra hace 135.000 años, conocido como el último interglaciar o estadio isotópico marino 5.5. Ello está en relación con la fusión de los hielos polares debida a la diferente radiación solar recibida de acuerdo con la trayectoria astronómica pleistocena de la tierra. Las Canarias son un lugar privilegiado para el estudio de estos restos por su latitud y características atlántico- saharianas, en una zona del planeta muy sensible a los cambios climáticos. El depósito de La Guirra ofrece como rango especialmente interesante el que permite constatar hasta que punto ascendió el nivel del mar y ello es un testimonio único en la isla de Fuerteventura que debe ser preservado.

Además en La Guirra aparecen también testimonios de los depósitos marinos holocenos, de hace cinco mil años que se extienden paralelamente a la costa actual, muy próximos a ella y a una altura de 2 m sobre el límite superior de las mareas. Los mejores testimonios aparecen en la Guirra y La Playa del Castillo y también al sur de la Guirra”.

Durante la tramitación del expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento paleontológico de La Guirra se recibió informe emitido por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en calidad de órgano consultivo, en el que se expresa que:

“A lo largo de casi toda la costa oriental de Fuerteventura aparecen unos depósitos sedimentarios marinos litorales- que se formaron en épocas algo más cálidas que la actual, en las que el nivel del mar estaba más alto que el presente también conocidos como playas fósiles o “playas levantadas”.

Así, en la franja, costera localizada entre Caleta de Fuste y La Hondura afloran, a tramos, varios niveles de depósitos.

Justamente en la zona intermareal, aparecen unos conglomerados fosilíferos, de grandes bloque angulosos – muy cementados debido a la acción consolidante del agua del mar – dispuestos en capas de poca potencia y con buzamiento hacia el mar. Estos depósitos, denominados “beach-rocks” y cordones litorales, se formaron en el presente interglaciar (Holoceno) en diferentes pulsaciones del mar ocurridas entre 3550 +/-.

El Yacimiento Paleontológico de La Guirra queda constituido por tres afloramientos, uno situado al norte de la Caleta de La Guirra, en las zonas denominadas Las Marismas y Las Corcovadas, otro situado en la Caleta de La Guirra y el tercero en la zona denominada Punta de La Hondura. Tales afloramientos se denominan del modo siguiente:

  • Zona 1 (Las Corcovadas-Las Marismas)
  • Zona 2 (Caleta de La Guirra)
  • Zona 3 (Punta de la Hondura)

 

Zona 1

En esta parte de la costa el principal objeto de protección es un yacimiento holoceno muy característico y rico en fauna que se encuentra en una franja situada justo en el borde superior del piso intermareal. Se trata de un beack-rocks de cantos y bloques heterométricos, angulosos en su mayoría, junto con rodolitos calcáreos, vermétidos y gran cantidad de moluscos marinos pertenecientes a especies que viven en la actualidad, entre los que destacan, por su abundancia: Patella candai, Thais (Stramonita) haemastoma, y en menor grado, Charonia lampas, Luira lurida, Conus pulcher y otras, todo ello englobado en una matriz, algo oscura, calcárea con elementos inorgánicos.

Las obras de remoción del suelo que se están llevando a cabo en las Marismas, han puesto al descubierto toda la serie estratigráfica del Cuaternario reciente, en la que se alternan niveles terrígenos limo-arcillosos-que contienen moluscos terrestres- con niveles marinos que culminan en superficie con el beackrock anteriormente descrito.

Es en esta zona de Las Corcovadas-Las Marismas, en donde el Holoceno marino se manifiesta más significativamente, con gran abundancia de fósiles. También aparece en la Caleta de la Guirra y la Hondura, pero con mucho menor contenido de fósiles. Sin embarco, aquí no se encuentran en superficie los niveles del último interglaciar, más antiguos, ya que al estar localizados más hacia tierra adentro y a cota superior (entre + 2 m y + 4 metros) se han visto afectados por las obras urbanísticas recientes y anteriormente por las labores agrícolas.

 

Zonas 2 y 3

Los depósitos del último interglaciar (subepisodio isotópico 5e) aparecen en una franja litoral, que discurre paralelamente a la línea de costa, situada a unos 100 m tierra adentro y a unos 4-6 de altura sobre la pleamar actual. Estos depósitos afloran en la Caleta de la Guirra-Punta de Hondura. Aquí se encuentran formando dos terrazas encajadas, a + 2 m y a + 4 m, en forma de conglomerado, poco consolidado, de bloques, cantos rodados basálticos (Serie I), rodolitos de algas calcáreas y moluscos, posiblemente acumulados durante temporales. Dataciones radiométricas (Th-U) efectuadas en la Caleta de la Guirra, han dado edades de 118.600 ± 6.200ª B.P. y 124.300 ± 3.200 a. B.P.

Estos depósitos se formaron, como hemos dicho, en el último interglaciar, en una época más cálida que la actual, en la que el nivel del mar estaba unos metros más alto, su temperatura varios grados más elevada y la elevada y la corriente fría de Canarias se había desplazado hacia el Oeste, permitiendo a la fauna marina tropical desplazarse hacia latitudes más elevadas, alcanzando el Archipiélago Canario y llegando, incluso, a penetrar en el Mediterráneo. Especies representativas de esta fauna son, entre otras, Strombus latus (bubonius) y conos ermineus, que se encuentran presentes en estos yacimientos y que ya no viven en Canarias.

El gran interés que tienen estos Yacimientos es fundamentalmente a nivel científico, ya que este tipo de depósito permite la investigación paleobiogeográfica y paleoambiental de una época de la historia de nuestro planeta (hace 100-130.000 años) en la que el clima de la Tierra era diferente. Además, se da la circunstancia de que en las Islas Canarias orientales han quedado los testimonios más significativos de esa época en esta parte del Atlántico Nororiental, pues en la vecina costa africana no aparecen y, según algunos autores, en La Guirra se encuentra uno de los cortes más completos.

La estatigrafía en esta zona abarca toda la secuencia de las oscilaciones paleoclimáticas de los últimos 130.000 años de la historia de la Tierra”.


 

Castillo de Caleta de Fuste

castillo_caleta_fueste

Declaración: Decreto DE 22 DE ABRIL DE 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre Protección de los castillos españoles.

Delimitación del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra en la localidad de Caleta de Fuste, en el término municipal de Antigua.

Propiedad: Estado.

Noticias históricas: Hasta el siglo XVIII la isla de Fuerteventura permaneció desprovista de fortificaciones que la protegieran frente a los ataques enemigos. Se debió a la iniciativa del Comandante general Andrés Benito y Pignatelli acabar con esa tradicional indefensión. De esta forma, correspondió al Ingeniero Claudio de L’Isle proyectar y dirigir el castillo que se alzaría en La Caleta De Fuste.

Descripción: Está dotado de planta circular y dos pisos con bóveda sostenida por un grueso pilar en el centro. En la explanada de la parte superior se encontraba una garita, un común y un aljibe para almacenar agua. La escalera de entrada está realizada en cantería y sobre ella se apoya el puente levadizo.

Por Real Orden de 20 de julio de 1871 se dispuso entregar esta Torre, así como la del Tostón, a Hacienda.

Municipio de Betancuria

Ermita de Santa Inés

ermita_sta_ines

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 257/1993, de 24 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la Ermita de Santa Inés, Valle de Santa Inés, sita en el municipio de Betancuria, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el lomo de Santa Inés, en el valle del mismo nombre, en el término municipal de Betancuria.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Las primeras noticias referentes a la ermita datan de 1580, posiblemente este primer santuario fuera de menor tamaño que en la actualidad y sus bienes muebles bastantes escasos y pobres, pues en la relación de objetos robados tras la incursión berberisca de 1593 se desprende la pobreza de su ornato. Hasta el año 1615 su techo debía ser de torta, fecha en que se cambia por teja y también se construye la cruz y el calvario. En el año 1669 estaba a punto de caerse y se inicia la reconstrucción de la misma dando como resultado la imagen que hoy apreciamos. Trabajarán en los techos y puertas los carpinteros Sebastián y Miguel García, para lo que se trajeron maderas de Tenerife. El alarife Julián Sánchez trabaja en las paredes y portada de la ermita. Posteriormente se llevarán a cabo otras obras, así en 1753 se realiza la sacristía, el campanario en 1788 y el estribo hacia 1792. Entre los años 1780 y 1789 se enladrilló nuevamente el suelo.

Descripción: El edificio, orientado de poniente a naciente, es de nave única y carece de capilla mayor. La sacristía se adosa al muro sur. Al recinto se accede por dos puertas rematadas en arcos de medio punto en cantería, la principal a los pies y la lateral en el muro norte. La cubierta es a dos aguas y teja árabe. Dos estribos refuerzan los muros y un poyo bajo recorre todo el perímetro del edificio. La espadaña, colocada a la izquierda de la fachada principal, está realizada en cantería vista y rematada por un pináculo flanqueado por dos volutas. Frente a la fachada principal se ubica el calvario.


 

Ermita de Nuestra Señora de La Peña

ermita_la_pena

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declaran monumentos histórico-artísticos de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 422/2007, de 26 de diciembre, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento “Ermita de Nuestra Señora de La Peña en Vega de Río Palmas”, término municipal de Betancuria, isla de Fuerteventura, y se declaran de interés cultural los bienes muebles vinculados a la misma.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de Vega de Río Palmas, en el término municipal de Betancuria.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Descripción: La Ermita de Nuestra Señora de La Peña en Vega de Río Palmas fue edificada en el siglo XVIII, por acuerdo de los vecinos de la isla que decidieron levantar un nuevo templo a su costa, emprendiéndose las obras en el año 1705 y finalizándose en 1716. En su construcción se emplearon algunos elementos de una ermita anterior a ésta que ya existía en la Vega de Río Palmas, también dedicada a la patrona de la isla, que fue construida en el siglo XVI, hoy desaparecida.

El 30 de junio de 1716 el Obispo concedió licencia para la bendición de este nuevo templo y la ceremonia se celebró el 26 de agosto de 1716, presidida por el Beneficiado y Vicario de la isla Esteban González Socueva. Pocos años después de su inauguración se vio afectada por un temporal de agua y lluvia que destrozó la techumbre recomponiéndose de inmediato con las tejas de la ermita antigua. En aquel momento aún estaban en pie ambos santuarios, por lo que en 1724 se adquirieron las tejas necesarias para reponer la cubierta de la vieja ermita. A lo largo de los siglos XIX y XX el santuario ha sido objeto de las necesarias obras de mantenimiento y remozamiento. En el año 1888 se procedió a colocar el enlosado del suelo, ocupándose del mismo, el maestro mampostero Juan Aguiar Cabrera, sufragado con las limosnas de los vecinos y los fondos de la propia ermita.

El interior de la ermita se fue decorando con diversos elementos entregados por los devotos. Inicialmente se colocó el retablo que tenía la ermita vieja, pero en el año 1757 ya se encontraba muy deteriorado y se decidió hacer uno nuevo, que se encargó al maestro Joseph Ximenes, natural de La Palma, quien también fabricó un trono para la Virgen. Además de este retablo la ermita contaba desde 1743 con dos retablos pequeños, uno situado en el muro de la epístola, dedicado a Santa Lucía, y otro, en el lado del evangelio, que acogía a San Lorenzo. En el siglo XVIII la devoción a La Peña recibe un fuerte impulso y fueron muchos los fieles que contribuyeron con sus devociones al ornato de la ermita.

La actual ermita de La Peña se caracteriza por ser un edificio de nave única con techumbre a cuatro aguas, una sacristía adosada al lado del evangelio, con techumbre también a cuatro aguas, y una dependencia de reciente construcción unida al muro de la epístola, con cubierta plana y acceso desde la calle. La sacristía posee dos accesos: uno desde el interior del templo, a través de una puerta enmarcada en cantería de color claro, situada al lado izquierdo de la capilla mayor; y otro desde el exterior, conformado por una puerta adintelada y enmarcada en cantería de tono claro, situada en el lado Este de la edificación. Las esquinas de la cabecera del templo presentan cantería vista de color oscuro. El muro del evangelio posee dos ventanas, una ubicada en la zona de la capilla, y otra, de menores dimensiones, enmarcada en cantería clara, situada sobre el retablo. Este lado presenta además una puerta de acceso, con arco de medio punto, y bordeada con cantería de color claro. El muro de la epístola posee, asimismo, dos ventanas con las mismas características que las anteriores, una situada en el muro de la capilla y otra sobre el retablo de Santa Lucía. En el exterior de este paramento se observa un contrafuerte a la altura del arco toral y una puerta adintelada, situada en la parte superior del muro, próxima a la fachada principal. Esta puerta da a un pequeño balcón provisto de escalera, ambos de madera, que comunican el coro con el campanario por el exterior del edificio. En esta fachada cabe destacar el arco de medio punto de la portada, que se encuentra flanqueado por sendos plintos decorados con casetones. Sobre ellos descansan columnas pareadas, con la mitad inferior del fuste ligeramente bulboso y capiteles compuestos. Estos soportes acogen a un frontón con el tímpano vacío y roto en la parte superior, para dar cabida, en el vértice, a un óculo con rosetón. Rematan la fachada dos pequeños pináculos, situados uno a cada lado del campanario. La espadaña-campanario se levanta en el centro del hastial y está formada por dos cuerpos, realizados en cantería. El inferior consta de dos vanos con arcos de medio punto, que acogen sendas campanas. El superior tiene un solo vano, asimismo con arco de medio punto, rematado con una pequeña cruz y decorado con volutas en ambos lados. En la estructura interna de la iglesia se observan elementos de interés como el coro, realizado en madera, que se encuentra sobre la puerta principal y el arco triunfal que separa la capilla mayor de la nave del templo. Este arco se apoya en columnas abalaustradas, de fuste bulboso en la parte inferior, salomónico en la superior y capiteles compuestos de impronta popular. El interior de la cubierta presenta diferencias entre la capilla mayor y el buque del templo. La primera posee una armadura ochavada en la que la decoración mudéjar se combina con la barroca. Los faldones están compuestos por tres franjas de lacería simple de tradición morisca y las calles de limas presentan un larguero que las cierra, decorado con hojas estilizadas.


 

Villa de Betancuria

villa_betancuria

Declaración: Real Decreto 3086/1978, de 10 de noviembre, por el que se declaran Conjunto Histórico-artístico la Villa de Betancuria, (Fuerteventura).

Categoría: Conjunto histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de Betancuria, en el término municipal de Betancuria.

Descripción: La Villa de Santa María de Betancuria, antigua capital de Fuerteventura, fue fundada en 1402 por el conquistador normando Jean de Bethencourt, de quien toma su nombre. Situada por razones estratégicas hacia el centro de la isla, sin embargo fue arrasada en varias ocasiones por ataques piráticos. Dejó la capitalidad insular en 1834, quedando constituida como Ayuntamiento independiente en 1812.

Desde el punto de vista urbanístico presenta un hábitat disperso, asentado de forma espontánea y sin responder a trazado previo alguno. Entre sus principales edificios destacan el templo de Santa María con su plaza y las viviendas de las que fueran principales familias de la población, que conviven con otros ejemplos de edificaciones de origen popular, en los que se conservan algunos elementos góticos en cantería. Asimismo, el núcleo se complementa con el antiguo convento franciscano de San Buenaventura, del que quedan algunos muros y la estructura de la iglesia.


 

Romería de la Virgen de La Peña

romeria_la_pena

Declaración: Decreto 80/2007, de 23 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito insular “La Romería de la Virgen de La Peña”, en la isla de Fuerteventura.

Categoría: Ámbito insular.

Emplazamiento: En el pueblo de Vega de Río Palmas, término municipal de Betancuria.

Descripción: La devoción a la Virgen de La Peña en el Archipiélago Canario se inició en Fuerteventura en el siglo XV, extendiéndose más tarde a otras islas del Archipiélago, como Lanzarote y Tenerife. En ésta última se venera a La Peña en el Puerto de la Cruz, lugar al que fue llevada esta advocación por franciscanos procedentes del convento de Betancuria hacia el año 1600.

Esta imagen posiblemente comenzaría a recibir culto de los primeros devotos desde el siglo XV. Posteriormente, se extendió la devoción a la imagen con él nacimiento y difusión de la leyenda piadosa que cuenta su aparición milagrosa, en las rocas de Malpaso, en Vega de Río Palmas.

Sobre esta advocación mariana existen varias representaciones escultóricas y pictóricas, entre las que cabe mencionar la talla de madera policromada y estofada que se encuentra en la ermita de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, en el Puerto de la Cruz; el lienzo, localizado en la ermita de Vega de Río Palmas, que representa la aparición de la imagen; la pintura de La Peña que se encuentra en el retablo de la ermita de Ntra. Sra. del Socorro, en La Matilla; y la talla de la Patrona de Fuerteventura, venerada en su iglesia de Vega de Río Palmas, que es la más antigua de todas.

El origen de la iconografía de la Virgen de La Peña parece estar relacionado con una antigua tradición piadosa, referida por el Padre Choquecio y registrada por Joseph de Viera y Clavijo en su obra Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, que cuenta la aparición de la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca, ocurrida hacia 1434.

La leyenda majorera presenta rasgos comunes con aquella tradición, aunque también incluye elementos nuevos, entre los que destacan la intervención de San Diego de Alcalá y Fray Juan de San Torcaz, monjes franciscanos que residieron en el convento de Betancuria. La tradición de la aparición de la Virgen de La Peña en Fuerteventura dice:

Una noche de primavera, dichos los maitines, echó de menos San Diego al padre Santorcaz, y como entendiese que la tarde antecedente había salido del convento en busca de algunas yerbas medicinales, se enderezó, no sin bastante sobresalto y casi con toda la comunidad, a los campos circunvecinos, donde los pastores le dijeron que a la verdad ellos no habían visto al venerable padre, pero que toda aquella noche la habían pasado sobrecogidos de la mayor admiración, por haber observado gran multitud de luces y entre ellas como un astro refulgente que corría hacia Malpaso o Río de Las Palmas. Bastó esto para que todos juntos se encaminasen a este sitio, donde, al pie de una peña muy escarpada, dentro de una poza de más de veinte palmos de agua divisaron fluctuante el sombrero del religioso a quien buscaban tan solícitos.

Este hallazgo, que no pudo dejar de penetrarlos de temor, pasó a asombro, luego que descubrieron en el fondo de la poza al venerable padre hincado de rodillas, con su rosario al cuello, el breviario abierto entre las manos y su espíritu absorto en las delicias de la más tranquila oración. Arrojóse inmediatamente uno de los pastores y sacó entre sus brazos al feliz sumergido tan ileso, que ni la ropa ni el breviario mostraban la más breve humedad.

En vista de un acontecimiento tan fuera del orden regular, creyó el santo guardián debía usar su autoridad sobre un súbdito a quien la naturaleza obedecía, mandándole declarase en público todas las circunstancias de aquel milagro. Respondió fray Juan de Santorcaz, lleno de confusión, que la verdadera causa de tanta maravilla estaba sin duda encerrada en el seno de la peña inmediata, pues así lo daban a entender las músicas celestiales que había oído y los rayos de pura luz que arrojaba de sí, cambiando las sombras de la noche en día alegre.

No pasó mucho tiempo sin que se hiciesen venir algunos instrumentos a propósito para romper el disco; pero el cielo, que, aunque quería se manifestase entonces aquel tesoro oculto, tenía por conveniente se mortificase algún tanto la santa curiosidad, permitió que, abollándose los picos y barras de hierro, se cansasen los trabajadores sin fruto, hasta que San Diego, con ademanes de hombre inspirado, volvió a señalar la parte por donde había de romper la rebelde roca. Este golpe fue decisivo. Todos los circunstantes vieron una pequeña imagen de piedra blanca que representaba la madre de Dios con su divino hijo en los brazos y, habiéndola sacado de su hueco, la colocaron después en la cueva de tránsito más fácil, donde permaneció casi un siglo, hasta que sus devotos fabricaron la capilla en que es venerada.


 

Iglesia de Santa María de Betancuria

igleisa_maria_betancuria

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 125/2019, de 8 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la Iglesia de Santa María de Betancuria, situada en el término municipal de Betancuria, isla de Fuerteventura, vinculando sus bienes muebles y delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Está ubicada en el centro del Casco Histórico de la Villa de Santa María de Betancuria, término municipal de Betancuria.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Esta iglesia está incluida dentro del Conjunto Histórico de Betancuria, declarado en 1979.

A comienzos del siglo XV los conquistadores levantaron un sencillo oratorio donde poder cumplir con los preceptos religiosos; esta primera capilla fue sustituida hacia el año 1410 por el nuevo templo, mandado a construir por el conquistador Jean de Bethencourt, encargándose, de las obras Jean le Macon. Esta iglesia se edificó siguiendo las pautas del estilo gótico francés del siglo XV. En el año 1593 fue destruida por los piratas berberiscos, capitaneados por el arráez Xaban, que arrasaron La Villa.

Las obras de reconstrucción del templo se iniciaron en el siglo XVI, y no finalizarían hasta la última década del XVII, como se refleja en la inscripción de la torre que dice: “Esta obra/se iso/año de 91 siendo/mayordomo de /Fabrica el capitán/ Ruis la iso/el maestro Parraga”. El resultado de estas obras es la iglesia que hoy podemos contemplar, en la que se aprecian elementos góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos.

Descripción: Es un edificio de tres naves con el presbiterio y capillas cabeceras de las naves laterales situadas en el mismo plano. La torre de planta cuadrada se adosa al muro de la epístola por los pies del templo; hacia la mitad de este lado de la epístola se sitúa la portada principal, realizada en cantería clara labrada en arco de medio punto, con frontón partido y decoración con motivos vegetales que salen de jarrones y recorre las jambas de la puerta. En ambos muros laterales se abren ventanas en arco de medio punto de cantería clara. En el muro de la epístola, a la altura del arco que separa la nave de la capilla y del muro del testero, sobresalen dos contrafuertes. La sacristía se adosa al muro de la nave del evangelio por la parte de la cabecera y un contrafuerte que sobresale a la altura del arco toral. Tanto en la torre como en el testero de la nave de la derecha se abren ventanas con arcos mixtilíneos y conopiales. Las esquinas de la torre e iglesia están trabajadas con sillares de cantería. El interior de la iglesia se cubre con armaduras mudéjares en artesa y ochavadas, destacando la cubierta de la sacristía, a la que se accede a través de una puerta abierta en el lateral izquierdo de la capilla mayor, el artesonado de este recinto es una estructura mudéjar, dividida en casetones con decoración renacentista a base de rosetones y vegetación, dorado y policromado. La primera planta de la torre campanario está cubierta por una bóveda esférica de ocho gallones, cuyos nervios descansan sobre ménsulas semicónicas. La división interior del templo está realizada mediante arcos de medio punto, apoyados sobre columnas torcazas, y el arco toral de capilla mayor es apuntado.

Municipio de La Oliva

Ermita de Nuestra Señora de La Caridad

ermita_caridad_tindaya

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 255/1993, de 24 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la Ermita de Nuestra Señora de La Caridad, Tindaya, sita en La Oliva, Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra en el pueblo de Tindaya, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Fue edificada en la primera mitad del s. XVIII. En el año 1765 aparece la primera referencia documental sobre la ermita, en ella se habla de una ampliación de la misma, obteniéndose licencia para ello en febrero del siguiente año.

Descripción: Al exterior presenta una modesta nave de planta rectangular, cubierta a tres aguas y teja. La sacristía se adosa al muro sur, cubierta a cuatro aguas y con acceso independiente desde el exterior, comunicándose con la ermita por la parte del presbiterio. En la fachada principal, a los pies de la ermita y orientada a poniente se abre la puerta mayor rematada en arco de medio punto. En la parte superior izquierda de la fachada, se sitúa la pequeña espadaña realizada en piedra “molinera”. Cuenta la ermita con un segundo acceso, la puerta lateral, que se abre en el muro sur, rematada igualmente en arco de medio punto..


 

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria

iglesia_candelaria_oliva

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 256/1993, de 24 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, sita en el municipio de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Decreto 35/2003, de 24 de marzo, por el que se declara B.I.C. a los bienes muebles vinculados a la iglesia. (B.O.C. nº 77, de 23 de abril de 2003.)

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el centro del pueblo de La Oliva, término municipal de La Oliva, a la derecha de la carretera que va de Tindaya a Villaverde.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Tras la decadencia de La Villa de Betancuria, La Oliva se constituyó en centro de actividad política, social, religiosa y residencia de Los Coroneles, principales autoridades militares. La primera edificación de índole sacro parece ser que fue una ermita que tuvo como titular a la Virgen del Rosario y que permaneció hasta el año 1830. A esta se le unió posteriormente la construcción del templo bajo la advocación de Ntra. Sra. de La Candelaria. El 12 de marzo de 1708 las iglesias de Pájara y La Oliva quedan constituidas en ayudas de parroquias por Real Cédula expedida por Felipe V, entrando en vigor este rango en el mes de abril de 1711. A lo largo de los siglos el templo ha sufrido diferentes intervenciones.

Descripción: La iglesia es una de las de mayor dimensión de la isla. En la fachada principal destaca la disposición de las tres naves y su correspondiente cubierta a dos aguas, un óculo de cantería clara se abre en la parte superior de los hastiales de las naves laterales. La puerta principal está en la nave central, enmarcada en pilastras de las que arranca un arco de medio punto, rematado por un frontón triangular abierto en su vértice superior para albergar una cruz, la portada está realizada en cantería gris. A la fachada se le adosa por la parte sur la torre campanario en cantería oscura y planta cuadrada. Las naves están separadas por columnas toscanas sobre base cuadrada, de ellas arrancan arcos de medio punto. La techumbre lignaria se dispone a dos aguas en las naves laterales y en forma artesa en la nave central, las armaduras que están reforzadas con tirantes pareados que ofrecen una variada decoración.


 

Ermita de San Pedro y San Juan

ermita_pedro_juan_vallebron

Declaración: Decreto 260/1993, de 24 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la ermita de San Pedro y San Juan, Vallebrón, sita en el municipio de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Delimitación del entorno: Decreto 423/2007, de 26 de diciembre de 2007, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento «Ermita de San Pedro y San Juan en Vallebrón», término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura, y se declaran de interés cultural los bienes muebles vinculados a la misma.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra en el lugar denominado La Majada. En las laderas del Morro de La Majada, en el pueblo de Vallebrón, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: En el año 1735 el obispo Dávila habla de dos ermitas en Vallebrón, por tanto ambas estaban erigidas antes de esa fecha. La ermita de Ntra. Sra. de Gracia y la de San Juan Bautista están presentes hasta 1830, desapareciendo posteriormente la de San Juan y pasando la imagen del santo a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, que fue levantada a comienzos de la segunda década del s. XVIII y es la que pervive en la actualidad, conocida hoy con el título de San Juan Bautista, probablemente por ser éste el patrón del lugar y porque su festividad tiene mayor relevancia que la de Ntra. Sra. de Gracia.

Descripción: La ermita es de una sola nave cubierta a dos aguas y teja, con dos puertas de acceso, una orientada al sur y la principal orientada al oeste. Ambas son adinteladas y están realizadas en cantería clara. La portada principal está formada por casetones rectangulares y cuadrados, con una cornisa en la parte superior en la que se apoyan pináculos a ambos lados de una pieza trapezoidal, también de cantería clara, sobre la que descansa una losa de cantería más rojiza en la que se aprecia un relieve que representa dos ratones enfrentados, y coronando el conjunto una cruz del mismo material. En la parte superior izquierda se coloca la pequeña espadaña de madera de aspecto reciente. La puerta sur es también de cantería y en la parte superior central se observa el relieve de una cruz sobre peldaños, adornada con dos ramas en la parte inferior y dos clavos en la superior. La sacristía se sitúa en el lado del evangelio, cubierta a cuatro aguas y teja, el acceso es desde el interior del templo y tiene una ventana en el muro de naciente. La nave de la ermita está rodeada por un pequeño poyo de mampostería por sus lados sur, este y oeste. Frente a la puerta principal se sitúa el calvario una cruz de madera sobre una base circular de mampostería pintada de blanco. Al interior la cubierta es de madera, a dos aguas con almizate decorado con sencilla lacería y tirantes de madera para contrarrestar el empuje de la techumbre sobre los muros. En la zona del altar mayor, al igual que en la sacristía, se conservan las antiguas losas de arenisca clara que cubría el suelo, el resto es de cemento, colocado en 1955.


 

Ermita de San Antonio de Padua

ermita_antonio_padua_lajares

Declaración: Decreto 124/1985, de 19 de Abril, por el que se declara Monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias, a favor de la ermita de San Antonio de Padua en Lajares, La Oliva (Fuerteventura).

Declaración del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de Lajares, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: No contamos con referencias históricas acerca de su fundación, pero es de suponer que esta ermita se construye en el siglo XVIII.

Descripción: Es una sencilla planta rectangular cubierta a tres aguas y teja al exterior. Cuenta con dos puertas de acceso, una lateral, orientada al sur y la portada principal orientada a poniente, ambas están rematadas en arco de medio punto enmarcado en una moldura que imita sillares, policromada de amarillo. En la parte superior izquierda de la fachada descansa una pequeña espadaña de forma rectangular, tiene un solo hueco campana rematado por una pequeña cruz flanqueada por dos pináculos. La espadaña y los sillares de las esquinas de la ermita y sacristía están realizados en cantería oscura. Frente a la puerta principal se sitúa el calvario con una pequeña cruz en cantería oscura.


 

Casa del Inglés

casa_ingles_oliva

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 224/2005, de 13 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento “La Casa del Inglés”, en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el pueblo de La Oliva, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Privada.

Descripción: La Casa del Inglés es una vivienda del s. XVIII, situada en el lugar denominado “Sitio de Don David”, en el pueblo de La Oliva, ubicada en el lado izquierdo de la carretera que va desde La Oliva a Villaverde.

Esta casa constituye una muestra relevante de la arquitectura desarrollada por la burguesía rural. Es una evidencia externa del poder económico de la burguesía agrícola y comercial que se asentó en La Oliva. Fue erigida por el señor Julián Leal Sicilia, cuya familia, procedente de la isla de La Palma, se dedicó a la agricultura y al comercio entre Canarias y América. La casa es de dos plantas y distribuida en torno a un gran patio con aljibe que fue posteriormente dividido en dos por medio de un tabique que lo atraviesa de norte a sur. Diversos avatares que afectaron a la actividad económica del señor Sicilia provocó la venta de la vivienda, que con el tiempo pasó a propiedad del señor Parkinson, naturalista inglés, dedicado al estudio de la flora y fauna que pasaba largas temporadas en Fuerteventura. La presencia de este señor en Fuerteventura es la que ha quedado en el recuerdo y aún hoy se conoce la vivienda como “Casa del Inglés”. El señor Parkinson vendió la vivienda y posteriormente recibió diferentes usos. Después de la Guerra Civil fue ocupada por el ejército, permaneciendo en ella durante varios años las tropas de infantería en una parte y en la otra un servicio de enfermería de las fuerzas militares ubicadas por ese entonces en La Oliva. Actualmente está deshabitada y muy deteriorada.

La vivienda, de planta cuadrangular y doble altura se articula en torno a un gran patio. Está realizada con buenos muros de mampostería, utilizando en los vanos y esquinas sillares de cantería.

Fachada sur. Es la fachada principal, presentando dos módulos diferenciados contando cada uno de ellos con cuatro huecos abiertos en los muros; el módulo de la derecha está cubierto a tres aguas y teja árabe vista, tiene dos ventanas en la parte superior y en la planta baja dos puertas; el módulo de la izquierda tiene dos puertas en la parte baja y otras dos en la planta alta que en su momento contó con un balcón, hoy desaparecido. Toda la parte superior está almenada.

Fachada de naciente. Cuenta este lado con diversos huecos abiertos en el muro; en el piso superior dos ventanas pequeñas y tres puertas, conservando una de ellas restos de la madera del balcón. En la primera planta se abren dos pequeñas ventanas y una puerta, esta última tapiada.

Fachada de poniente. Totalmente almenada en la parte superior. En la primera planta tiene dos puertas, una a ras del suelo y otra colocada a media altura contando con una escalera de acceso. En este lado de la vivienda se ubicaba el excusado, que sobresale del muro y está cubierto con teja.

Fachada norte. En el muro norte se abren seis huecos, uno en la parte superior y cinco en la planta baja, dos de ellos tapiados. Frente a este lado y separado del mismo se conservan restos de una construcción rectangular de una sola planta.


 

Ermita de Nuestra Señora de Puerto Rico

ermita_puerto_rico_oliva

Declaración: Decreto 127/1991, de 21 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento histórico, la “Ermita de Nuestra Señora de Puerto Rico”, en La Oliva (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento histórico.

Emplazamiento: En el pueblo de La Oliva, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Ayuntamiento de La Oliva.

Noticias históricas: La ermita de Nuestra Señora de Puerto Rico, al igual que la gran mayoría de las ermitas que se alzaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII, carece de historia. Su construcción respondió a la fe y el entusiasmo de un vecindario analfabeto que supo acarrear piedras, amasar barro, alzar paredes, trabajar la madera, pero no redactar un memorial que narrara los pormenores de la empresa.

Descripción: La puerta y ventana presentan marcos labrados a su alrededor con motivos vegetales organizados en aspas. Sobre el dintel de la puerta aparece una cruz tallada. El artesonado es muy simple, cubierta por teja árabe.


 

Ermita de San Vicente Ferrer

ermita_vicente_ferrer_villaverde

Declaración: Decreto 129/1991, de 21 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, la Ermita de San Vicente Ferrer, en Villaverde, La Oliva (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Decreto 175/2002, de 20 de diciembre, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural de la Ermita de San Vicente Ferrer, en Villaverde, término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Situada en el centro del pueblo de Villaverde, término municipal de La Oliva, con la cabecera orientada hacia la carretera general que va desde La Oliva a Corralejo.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: No se conocen datos referentes a la construcción y fundación de la ermita, pero posiblemente se erigiera en el s. XVIII, al igual que la mayoría de los templos de otras poblaciones de la isla, ya que cuenta con similares características. A lo largo de su historia la ermita ha sufrido diferentes intervenciones, la última en el año 1996, en la que se restauró el tejado.

Descripción: La nave es de planta rectangular y presbiterio sin diferenciar, cubierta a tres aguas y teja al exterior. La sacristía, que cuenta con acceso directo desde la calle, se comunica con la ermita por una puerta que da directamente al altar. La nave cuenta con dos accesos, uno la fachada principal, a los pies de la ermita, realizada en cantería oscura, y rematada en arco de medio punto. De iguales características es la puerta lateral que se abre en el muro de la epístola. De cantería son también los sillares de las esquinas del templo. En la parte central de la fachada principal se coloca la espadaña de cantería oscura, con un solo hueco campana y remates decorativos.


 

Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje

ermita_buen_viaje_cotillo

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declaran monumentos histórico-artísticos de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 17/2003, de 10 de febrero, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural de la Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de El Cotillo, término municipal de La Oliva, en una explanada, con la fachada orientada al mar.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La ermita del Tostón se funda por el capitán y sargento mayor D. Sebastián Trujillo Ruiz, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, el siete de junio de 1680.

Descripción: Posiblemente se ubique en el mismo lugar que la mandada a construir por D. Sebastián Trujillo Ruiz. Ha sufrido diferentes ampliaciones y restauraciones a lo largo del tiempo, como la que se corrobora en la inscripción que reza en su fachada, llevada a cabo en el año 1834. Al exterior presenta una modesta construcción de planta rectangular y sacristía adosada al muro del evangelio, a la altura del altar mayor, lugar por el que se comunican ambos recintos. En la fachada principal a los pies del templo se abre una puerta enmarcada en cantería negra rematada en arco de medio punto. Sobre dicho arco se recoge una inscripción con fecha de 1834 sobre una pieza de cantería clara. La espadaña se sitúa en el lado superior derecho del hastial, consta de un solo hueco-campana, rematada en arco de medio punto. La fachada se recorta en forma de arco, coronado en su parte central por una pequeña cruz de madera sobre basa de cantería y la espadaña colocada al lado del evangelio. Frente a la puerta principal se sitúa el pequeño calvario con una cruz de madera sobre un podium en forma escalonada. La techumbre interior está cubierta con un sencillo artesonado a dos aguas y almizate decorado con motivos geométricos (lacería); dos sencillos tirantes de madera unen los muros laterales.


 

Ermita de Nuestra Señora de Los Dolores y San Miguel Arcángel

ermita_dolores_miguel_arcangel_caldereta

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 50/2008, de 25 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento la ermita de Nuestra Señora de Los Dolores y San Miguel Arcángel y los bienes muebles vinculados a la misma”, situada en La Caldereta, término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se sitúa en el caserío conocido como Caldereta o Caldera de los Denises, término municipal de La Oliva, en el tramo bajo del barranco de Vallebrón, en la zona denominada de El Palo.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Probablemente la formación del caserío se remonta al s. XVIII, periodo de prosperidad económica en la que se incrementa el nacimiento y consolidación de nuevos asentamientos de población. Hasta la segunda mitad de siglo La Caldereta no poseía santuario propio. Ante el deseo de contar con una ermita los vecinos inician trámites y proponen al Obispo el traslado de la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, ubicada en Vallebrón (que contaba con dos ermitas), a La Caldereta. Esta propuesta de traslado contó con una tenaz y fuerte oposición por parte de los vecinos de Vallebrón. Ante este conflicto, el prelado optó por decretar la suspensión de dicho traslado. Pasando el tiempo, los vecinos abandonan la idea y deciden levantar una ermita de nueva planta, también dedicada a Ntra. Sra. de Gracia, solicitando para ello autorización al Obispo, especificando que el nuevo templo se levantaría a sus expensas, obteniendo el beneplácito episcopal desde el mes de julio de 1792. Sin embargo transcurrieron 16 años hasta su total conclusión y es en este periodo cuando se cambiará la advocación del nuevo templo, sustituyéndose la Virgen de Gracia por Ntra. Sra. de Los Dolores y San Miguel Arcángel. En el año 1808 la ermita estaba totalmente finalizada y los vecinos otorgan un documento donde se comprometen al sostenimiento de la ermita.

Descripción: La ermita se levantó en un terreno llano, de pequeñas dimensiones, de una sola planta en forma rectangular y sacristía adosada al lado de la epístola, a la altura de la capilla mayor. El templo actual está cubierto a tres aguas y la sacristía con techumbre plana, ambos están realizados siguiendo los métodos de la arquitectura tradicional rural, con una imagen bastante rústica, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. A la sacristía se accede desde una puerta en el muro de poniente, es bastante baja, adintelada y sobre tres escalones. Al templo se puede acceder desde dos puertas, una lateral abierta hacia la mitad del muro sur y la puerta principal en el muro de poniente. La lateral es adintelada y bastante baja; a ella se accede desde 4 escalones de mampostería enjalbegados de blanco. La portada principal está enmarcada en cantería oscura y rematada en arco de medio punto. La espadaña se sitúa en el centro de la fachada, colocada en el vértice superior del hastial, es más reciente que el templo, tiene forma rectangular, con un hueco de campana rematado en arco de medio punto y coronando el conjunto hay una pequeña cruz. Delante de la puerta principal también se conserva un empedrado de laja blanca. La ermita y sacristía se encuentran rodeadas de un muro bajo, de mampostería, encalado y enjalbegado y en medio de la explanada que hay delante del templo, frente a la puerta principal se encuentra el calvario, de doble grada circular, de mampostería y enjalbegada de blanco. Al interior la ermita tiene una cubierta a tres aguas con almizate decorado con sencilla lacería; tres tirantes simples de madera en la nave y cuatro pequeños en las esquinas contrarrestan el empuje que ejerce la cubierta sobre los muros. Un listón de madera adosado a la pared, pintado de marrón, recorre todo el perímetro interior de la nave, a una altura de aproximadamente 80 cm de altura, rodeando los huecos de las puertas. El altar mayor se eleva del resto de la nave por un pequeño escalón.


 

Casa de los Coroneles

casa_coroneles_oliva

Declaración: Orden del Ministerio de Cultura de 13 de junio de 1979 (B.O.E. nº 191, de 10/08/1979), por el que  se declara monumento histórico-artístico “Casa de Los Coroneles”, sita en el término municipal de La Oliva (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Decreto 107/2002, de 26 de julio, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural “Casa de Los Coroneles”, en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento Histórico- Artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de La Oliva, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Gobierno de Canarias.

Descripción: Extraordinario ejemplo de la arquitectura vernácula majorera. Fue levantada en la segunda mitad del siglo XVII por la familia Cabrera Bethencourt, aunque en el siglo XIX aún se llevaron a cabo algunas reformas. Se le conoce con el nombre de los Coroneles por ser regidores del regimiento insular de milicias, los administradores de los señores de la isla, acaparar un gran número de tierras y convertir a esta mansión en el centro de su poder. El edificio se configura como una fortaleza con torres almenadas, para que quede patente el poder de sus dueños. Se estructura en torno a un gran patio de madera que comunica las distintas dependencias. En la fachada principal se abren ventanas de cuarterones y balcones descubiertos de balaustres, con un excepcional tallado de la madera. La portada central, de piedra arenisca, presenta su parte superior bordeada de cantería. Sobre la puerta de acceso se sitúan el escudo familiar y sus alianzas. La planta baja acoge las zonas de servicio: graneros, cuadras, pajar, cochera, almacenes. En la siguiente se ubican las dependencias propias de la vivienda y la capilla, con salida hacia una terraza que recorre la casa por la parte trasera. Además, dos torres laterales de almenas le dan ese carácter militar.


 

Cueva de Villaverde

cueva_villaverde

Declaración: Real Decreto 3441/1983, de 16 de noviembre, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, la cueva de Villaverde, en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de Villaverde, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Ayuntamiento de La Oliva.

Descripción: Fue descubierta en 1979. Se trata de un tubo volcánico de aproximadamente 190 metros de longitud que se bifurca y estrecha hacia el fondo. Su estudio ha aportado una valiosa información sobre el modo de vida de los antiguos habitantes de la isla, quienes utilizaban este tipo de formaciones bien como vivienda o como lugar de enterramiento. Son numerosos los restos materiales encontrados en su interior: cerámica, huesos animales e industria lítica. Los restos humanos que se localizaron corresponden al doble enterramiento de un hombre adulto y un niño de unos cuatro años de edad, depositados en una fosa poco profunda delimitada por un conjunto de piedras alineadas.


 

Molinos del municipio de La Oliva

Declaración: Decreto 162/1994, de 29 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, los molinos de la isla de Fuerteventura. (BOC – 1994/104 – Miércoles 24 de agosto de 1994).

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Están situados en el término municipal de La Oliva.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Descripción: Los molinos de viento han pasado a formar parte del paisaje isleño, convirtiéndose en testigos mudos del pasado, en el que desempeñaron un papel importante en la economía de las islas. En el caso de Fuerteventura, existieron de forma profusa debido a que esa tipología se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas o desérticas, tomando como fuente de energía el viento, para suplir la carencia de corrientes de agua. A ello contribuyó la presencia, casi permanente, de corrientes de aire en las islas y la orografía de la isla, caracterizada por las dilatadas llanuras quebradas sólo por estas peculiares edificaciones.

Sus tipologías están constituidas por dos muy diferenciadas, pero predominando numéricamente una de ellas. La más abundante se define por una estructura arquitectónica de planta plana circular, con forma troncocónica realizada en mampostería, rematado por una cubierta de madera sensiblemente cónica o piramidal irregular de la que una de sus partes queda abierta para dar salida del eje de las aspas. El interior se articula en dos pisos, siendo el acceso al superior por una escalera interna, en unos casos, o por una escalera exterior en otros. La otra tipología, de la que existen menor número de ejemplos, está definida por una edificación de planta cuadrangular, sobre la cual, se yergue una torre realizada con un entramado de verjas de madera, que sujeta las aspas. Por el medio de la torre, desciende un eje que conecta el engranaje de las aspas con las piedras.

Molino de Corralejo
molino_corralejo
Molina de Corralejo
molina_corralejo
Molino de Villaverde
molino_villaverde_1
Molino de Villaverde
molino_villaverde_2
Molino de El Roque
molino_roque_oliva
Molina Tindaya-Tebeto
molina_tindaya_tebeto
Molino de Lajares
molino_lajares
Molina de Lajares
molina_lajares

 

Yacimiento Arqueológico Barranco del Cavadero

yacimiento_arqueologico_cavadero

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 75/2008, de 8 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, “El barranco del Cavadero”, situado en el municipio de La Oliva, isla de Fuerteventura, y se establece su delimitación.

Categoría: Zona arqueológica.

Emplazamiento: La zona arqueológica del barranco del Cavadero, se localiza en el término municipal de La Oliva, concretamente a partir del lugar donde confluyen los barrancos de Risco Azul y Cavadero. Desde este punto, conocido popularmente como Peña Azul o Pie de la Virgen hasta la Playa del Chinchorro, al sur de El Jablito, se denomina Barranco del Cavadero.

Propiedad: Pública.

Descripción: En su nacimiento y a lo largo de su curso predominan depósitos aluviales del cuaternario y formaciones basálticas formadas por lavas de la Serie III, pertenecientes al Pleistoceno.

Los grabados rupestres del barranco del Cavadero fueron descubiertos por el grupo redactor del avance de la Carta Arqueológica de Fuerteventura en la década de los ochenta y desde entonces constituyen uno de los conjuntos rupestres más espectaculares de Fuerteventura, tanto por el lugar donde se ubican como por los motivos representados. Estas manifestaciones culturales pertenecientes, según los investigadores, a la sociedad de los mahos, son un instrumento que contribuyen a desvelar aspectos relacionados con la etapa preuropea de Fuerteventura.

Las inscripciones del barranco del Cavadero, están grabadas sobre bloques basálticos situados en las paredes del cauce del barranco y se componen de varios paneles distribuidos en tres estaciones a lo largo de su curso.

Atendiendo a las propuestas de diversos investigadores, los grabados del barranco del Cavadero se clasifican en: alfabéticos y geométricos.

a) Alfabéticos

En Fuerteventura se constatan dos tipos de grabados alfabetiformes; los caracteres alfabéticos líbicos-bereber y los caracteres alfabéticos pseudolatinos. Ambos se hallan presentes en el barranco del Cavadero e incluso en algunos paneles se superponen.

En el primer caso, los grabados líbicos bereber están realizados mediante las técnicas de abrasión y picado, manteniendo una disposición vertical. Están asociados a otros motivos como los grabados supuestamente latinos y geométricos. Los más representativos se encuentran en la margen derecha del barranco, en el lugar conocido como Peña Azul o Pie de la Virgen, un tramo del cauce característico por el intenso pulido de las rocas debido al fuerte caudal al que han sido sometidas en el pasado y donde el lecho arenoso, es idóneo para la extracción de agua mediante la técnica de eres. Algunos investigadores han relacionado el lugar donde aparecen estos grabados con la posibilidad de obtención de agua, valorando fenómenos similares en otros puntos del archipiélago y norte de África, donde aparecen inscripciones de caracteres líbicos cerca de puntos de agua. Para algunos autores la presencia de los grabados en sitios con recursos hídricos le confiere al lugar cierta forma de sacralización. Esta hipótesis se refuerza con el curioso fenómeno de que en el lugar, según la tradición, apareció la virgen, cuya huella quedó inscrita en la roca. La sacralización cristiana de un centro cultual aborigen es un fenómeno que se repite en varios puntos de la isla.

En el segundo caso, los grabados pseudolatinos están realizados mediante la técnica de incisión y mantienen una posición horizontal. Estos grabados aparecen junto a inscripciones líbicos bereber así como geométricos. Sobre estos grabados existen varias teorías, algunos autores creen que estas inscripciones guardan analogías con los signos del alfabeto Cursivo Pompeyano. Otros los integran en un tipo totalmente distinto y los clasifican como un líbico canario.

Sin embargo para la mayoría de los investigadores estos grabados confirman la presencia romana en el archipiélago, relacionada con algún tipo de actividad comercial o exploratoria. También sugieren la posibilidad de que los primeros pobladores de las islas orientales perteneciesen a tribus bereberes romanizadas y conocedoras de una lengua y escrituras latinas rudimentarias.

b) Geométricos

Estos grabados son los más difíciles de interpretar. Unas veces aparecen aislados y otras mezclados con los motivos anteriores. La técnica predominante es la incisión y los motivos son rectilíneos, triángulos, reticulados, cuadrados, etc.


 

Yacimiento Arqueológico Barranco de Tinojay

yacimiento_arqueologico_tinajay

Delimitación del entorno: Decreto 137/2006, de 13 de octubre, por el que se declara la delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona arqueológica “Barranco de Tinojay”, situado en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura.

Categoría: Zona arqueológica.

Emplazamiento: El barranco de Tinojay, situado en el término municipal de La Oliva, se inicia con el nombre de barranco de Vallebrón en la ladera N. E. de montaña de La Muda, discurriendo por el Valle de Vallebrón hasta llegar a la altura del pueblo de La Caldereta. En este punto, situado al norte de La Calderetilla, se une al barranco del Llano del Palo. Desde ahí hasta su desembocadura en boca del barranco de Tinojay o en Playa de los Valdivias, recibe el nombre de barranco de Tinojay.

Propiedad: Pública.

Descripción: Es desde el tramo situado entre Rosa del Alto hasta la rosa de Tinojay donde se localizan las estaciones de grabados, constituidas según los investigadores, por numerosos grabados naviformes, reticulados y un podomorfo, destacando, según el autor J. M. Amezcua (560:1995), unas 66 inscripciones por estar en mejores condiciones que el resto.

Los grabados están realizados sobre bloques basálticos y rocas sueltas, localizados la mayoría en la margen izquierda del barranco, siendo más escasos en su margen derecha, probablemente porque en esta parte los líquenes impiden visualizarlos con claridad. A este deterioro natural se le une el producido por la acción humana al efectuarse, algunas de estas inscripciones, sobre otras más antiguas destruyendo, en algunos casos los trazos de grabados anteriores.

Atendiendo a su concentración y distribución espacial en el territorio, los grabados rupestres del barranco de Tinojay se ha dividido en tres estaciones.

El principal motivo grabado a lo largo del barranco de Tinojay es la representación de barcos. La extraordinaria singularidad de las naves, debido tanto a la cantidad como variedad de las características representadas, convierten a los grabados naviformes del barranco de Tinojay, en un referente cultural para la historia de Canarias en general y de Fuerteventura en particular. En Tinojay se pueden observar, a través de las naves grabadas en las rocas, las diferentes culturas que surcaron con sus barcos el Atlántico navegando por distintos motivos alrededor de la isla.

Según J. M. Amezcua (561-568; 1995) en el barranco de Tinojay están representadas naves procedentes de diversos pueblos de la antigüedad como pueden ser barcos egipcios, cretenses, griegos, fenicios, púnicos, galeras romanas, cocas nórdicas o mediterráneas, carabelas y carracas, galeones, jabeques berberiscos, balandras y faluchos.

Estos grabados son considerados por algunos investigadores como un museo naval en piedra, ya que en el Barranco se aprecia la evolución de la navegación a través del tiempo, tanto de la de remo como a vela. Siguiendo a J.M. Amezcua, se localizan naves con remos de bogar, remos de gobernalle, velas cuadradas, trapezoidales, triangulares, cofas, espolones, palos mayores, mesanas, trinquetes, etc.

Algunas de estas manifestaciones rupestres son estimadas por los investigadores como coetáneas a la época aborigen, al menos desde las primeras expediciones a las islas Canarias de barcos europeos en busca de esclavos, orchillas, etc., entre un periodo cronológico que abarca entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV. Estos posibles contactos de los aborígenes con las poblaciones europeas y las posibilidades de comercio que abrían los barcos, pero también, la amenaza que imponían las razzias esclavistas, serían fenómenos que debemos sopesar si afectaron suficientemente como para inducirles a realizar en ocasiones estas representaciones, sin embargo, carecemos de cualquier dato para establecer una relación de causa-efecto entre los mismos. (Gabriel Escribano Cobo, Alfredo Mederos Martín, Domingo Chinea. 45; 1997).

A partir del siglo XVI, y ya en época histórica para la isla, existió una progresiva renovación entre los tipos de barcos que más frecuentemente visitaban nuestras costas. Para esta época, los investigadores, han apuntado varias hipótesis que podrían explicar la presencia de estos grabados relacionándolo con el tráfico marítimo en la zona como la posibilidad de aguadas en caletas, el aprovisionamiento marítimo en periodos de malas cosechas, el transporte de población a las islas, la emigración como símbolo de la esperanza de una vida mejor o la amenaza de ataques piráticos.


 

Grabados rupestres de la Montaña de Tindaya

grabados_rupestres_tindaya

Delimitación del entorno: Decreto 108/2014, de 13 de noviembre, por el que se declara la delimitación del bien de interés cultural, con categoría de Zona Arqueológica “Grabados Rupestres de la Montaña de Tindaya” situado en el municipio de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Emplazamiento: En el pueblo de Tindaya, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Privada.
Descripción: Su altura máxima es de 400.48 m desde el nivel del mar, y se trata de un pitón traquítico que sobresale en medio del llano de Esquinzo. Por su gran valor paisajístico y geológico, cuenta con un grado de protección especial en la Ley de Espacios Naturales de Canarias adquiriendo la categoría de Monumento Natural en 1994. No obstante, a nivel cultural, son los grabados rupestres con motivos podomorfos, adscritos a la cultura aborigen de la isla, el elemento más relevante y singular de la montaña, merecedores de la máxima protección legal.

Los grabados rupestres de la Montaña de Tindaya constituyen un espacio cultural único y uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares y enigmáticos del archipiélago canario.

Estos grabados, declarados por ministerio de la ley, Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, según el artículo 62.2.a) de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se localizan alrededor de la cima de la montaña, entre la cota 300 metros y la cúspide de la montaña. Según informe inventario realizado por el Cabildo Insular de Fuerteventura, en la Montaña de Tindaya “Los grabados se han registrado por paneles, número de grabados que estos contienen, señalados y georeferenciados y número de podomorfos visibles que los forman…”

Dichos grabados se presentan de forma individual, formado por un solo podomorfo, o bien formando conjuntos de dos o más podomorfos, registrándose, según dicho inventario, un total de 111 grabados existentes en la Montaña, que contienen aproximadamente un total de 244 podomorfos y 8 incisiones en forma de líneas, concentrados alrededor de la cima, excepto dos grabados situados en la dorsal de la ladera sur de la montaña.

Los grabados han sido georreferenciados, según informe-inventario del Ingeniero Técnico del cabildo Insular de Fuerteventura, mediante el sistema GPS modelo R6 de la casa Trimble, obteniendo precisiones centimétricas de 1 o 2 ± ppm.

Los grabados rupestres de La Montaña se localizan, fundamentalmente, en las paredes verticales de las rocas, en bloques sueltos y en paneles horizontales u oblicuos del propio suelo rocoso. En la zona de los grabados de la cima existe material arqueológico compuesto por restos de cerámica, atribuida a la etapa aborigen, líticos, óseos y malacológicos, con perfiles estratigráficos muy deteriorados y alterados por el paso de los visitantes a los grabados.

La mayoría de los investigadores admiten su relación con el mundo mágico-religioso de la cultura preeuropea de la isla, aunque con diversas interpretaciones: impartir justicia, forma de posesión de un territorio, celebración de rituales de carácter mágico y astronómico, etc.


 

Yacimiento Paleontológico Barranco de los Enamorados o Encantados

yacimiento_paleontologico_barranco_enamorados

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 78/2008, de 22 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Paleontológica, “El Barranco de los Encantados o Enamorados”, situado en el municipio de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Zona paleontológica.

Emplazamiento: Se encuentra al sur del pueblo de Lajares, en el término municipal de La Oliva.

Propiedad: Pública/Privada.

Descripción: En esta zona se localiza un conjunto paleodunar del Pleistoceno medio, formado por importantes depósitos de arenas organógenas, que rellenan una red de drenaje labrado sobre los materiales del Complejo Basal y los basaltos de la Serie I del norte. El barranco de los Encantados o de los Enamorados se formó en unas condiciones en las que existía una regresión marina quedando al descubierto bancos de arenas submarinos las cuales fueron arrastradas por la circulación eólica efectuada en dirección NE-SW hacia el interior de la isla, formando entre otros, este yacimiento.

La valoración que los especialistas en geología y paleontología han emitido sobre este yacimiento, ha permitido desvelar la singularidad del mismo. Así el Dr. D. Miguel Torres Cabrera y la Dra. Dña. Carolina Castillo Ruiz manifiestan lo siguiente:

El conjunto de dunas y paleosuelos que rellenan el denominado barranco de los Encantados o, también llamado barranco de los Enamorados, situado en el término municipal de La Oliva, en la isla de Fuerteventura, constituye un bien patrimonial de alto grado de interés paleontológico, geológico, paisajístico, e histórico-cultural en general.

En aplicación de los criterios de valoración del patrimonio paleontológico, las formaciones dunares del Barranco de los Encantados o los Enamorados, tiene relevancia a nivel local, regional y global, desde el punto de vista científico, sociocultural y socioeconómico. El valor de cada una de las características patrimoniales se especifica a continuación.

Valoración científica

La formación dunar del barranco de los Enamorados, presenta un gran interés científico por las siguientes propiedades:

  1. Tipo de fósiles.
  2. Diversidad de Taxones.
  3. Edad del yacimiento.
  4. Localidad tipo de una especie nueva.
  5. Conservación de los fósiles.
  6. Información tafonómica.
  7. Información bioestratigráfica.
  8. Interés geológico.
  9. Interés paleoambiental.
  10. Interés paleoclimatológico.
  11. Valor geomorfológico.
  12. Origen de los depósitos.

Valoración socio-cultural

La importancia sociocultural de este yacimiento radica en:

  1. Fragilidad.
  2. Didáctico.
  3. Situación geográfica.
  4. Nivel de conocimiento.

Valoración socio-económica

En este sentido valoraremos el interés desde el punto de vista turístico y minero.


 

Castillo del Tostón

castillo_toston_cotillo

Declaración: Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por El Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En el pueblo de El Cotillo, término municipal de La Oliva.

Propiedad: Ayuntamiento de La Oliva.

Descripción: Está ubicado en el lugar que ocupó el primitivo Castillo de Rico-Roque edificado por Jean de Bethencourt. La conocida como Torre del Tostón fue obra del Ingeniero D. Claudio d L´Isle, fallecido en Fuerteventura poco antes de finalizar las fortificaciones de las que se había hecho cargo, que eran esta de El Cotillo y la se emplazó en La Caleta de Fuste, al sur de la isla. La torre se levantó en una altura escarpada junto al mar. La estructura se organiza sobre planta circular y acoge dos pisos, presentando el superior una cubierta abovedada. Se accede al recinto por una escalera de cantería que da paso a un puente levadizo con cadenas de hierro. A la izquierda del pasadizo de entrada se encuentra la bajada al repuesto de pólvora y junto a ella otra habitación de escasa claridad, mientras que a la derecha está la subida a la explanada en la que se halla el aljibe para recoger las aguas de lluvia. Frente a la puerta de entrada estaban las dependencias para alojar hasta doce hombres, y un pequeño cuarto. Avanzada la obra, imperó la idea de rodear con un foso la torre para ser defendida de un posible ataque desde tierra, pero dicho foso no llegaría a realizarse.


 

Conjunto de hornos de cal en El Cotillo

hornos_cal_cotillo

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 22/2019, de 18 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Etnológico, el “Conjunto de Cinco Hornos de Cal de El Cotillo”, situado en el término municipal de La Oliva, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Sitio Etnológico.

Emplazamiento: Está situado en el acantilado de El Cotillo, en el mismo núcleo urbano, término municipal de La Oliva.

Noticias históricas: El territorio de Fuerteventura, desde el punto de vista geológico, está formado, en gran parte, de piedra calcárea o roca caliza y esto ha permitido que se desarrollase en la isla una importante «industria calera», desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX, de la que los principales exponentes arquitectónicos son la multitud de hornos de cal que se conservan por toda la isla.

Hasta bien entrado el siglo XX el elevado coste para la importación del cemento hizo que continuase el uso de la cal en Fuerteventura, hasta la aparición de la fábrica de cemento de Arguineguín (Gran Canaria).

La producción de cal no dependía de la climatología, por lo que se convirtió en una industria estable que dio sustento a los isleños que realizaban las diferentes tareas relacionadas con esta actividad: La extracción de la piedra caliza, su transporte hasta los hornos, la construcción de éstos, la recolección del combustible (aulagas) para la cocción, el transporte por tierra y la exportación por mar de la piedra ya calcinada (cal viva).

Además, también se generó una industria particular y familiar alrededor de la cal, al construirse hornos de cal en muchas casas majoreras para el consumo privado y local (caleras). No debe olvidarse que hasta la aparición del «Cemento Portland» -a finales del siglo XIX-, el material más usado en la construcción era la cal -tanto para levantar muros como para revestirlos-, por sus buenas prestaciones tanto higiénicas y de salubridad como por su buen comportamiento ante las humedades y como aislante térmico ante el frío y el calor.

Así, Fuerteventura se convirtió en una importante exportadora de cal viva hacia el resto de las Islas Canarias y la Península y por este motivo se pueden encontrar en la isla más de trescientos hornos de norte a sur, representativos de esta parte importante de la historia del pueblo majorero.

Descripción: Los hornos de Cal de El Cotillo son un bien singular, respecto a la mayoría del resto de hornos de cal que se conservan en la isla. En este caso, se trata de un conjunto de cinco hornos correlativos, ubicados en un enclave natural y paisajístico privilegiado, de gran importancia estratégica e histórica.

  • Horno de Cal OLV-6: Horno de cal tradicional de combustión de carbón. Construcción mixta, de planta circular y fachada plana, con base rectangular que se extiende por los laterales y en cuyo centro se abre la boca del horno. La estructura se encuentra semienterrada, a saber, la pared principal se encuentra a un nivel inferior respecto a la cuba, adaptándose al desnivel natural del acantilado donde está ubicado, para facilitar la carga de la cuba. Todo el horno está construido con mampostería de piedra negra y mortero de cal. Solo la fachada presenta parte de un revestimiento de cal, que probablemente no sea el original. 
  • Horno de Cal OLV-5: Horno de cal tradicional de combustión de carbón. Construcción mixta, consta de un módulo de planta rectangular, donde está la boca, y en la parte superior desde el centro de éste, sobresale la cuba de forma troncocónica. En uno de los laterales, hay una pequeña plataforma con una escalera de fábrica (que servía para cargar la cal), y en el otro un almacén de herramientas para la fabricación de la cal. La estructura se encuentra semienterrada, a saber, el módulo se encuentra a un nivel inferior respecto a la cuba, adaptándose al desnivel natural del acantilado donde está ubicado, para facilitar la carga de la cuba. Todo el horno está construido con mampostería de piedra negra y mortero de cal, con un revestimiento de cal que deja a la vista algunas piedras de la mampostería. 
  • Horno de Cal OLV-3: Horno de cal tradicional, de combustión de carbón. Construcción mixta, formado por un cuerpo de planta rectangular y fachada plana, donde está la boca, y en la parte superior desde el centro de éste, sobresale la boca de carga de la cuba de planta circular. La estructura se encuentra semienterrada, a saber, la fachada se encuentra a un nivel inferior respecto a la cuba, adaptándose al desnivel natural del acantilado donde está ubicado, para facilitar la carga de la cuba. Todo el horno está construido con mampostería de piedra negra y mortero de cal, con un revestimiento de cal que deja a la vista algunas piedras de la mampostería. 
  • Horno de Cal OLV-2: Horno de cal tradicional, de combustión de carbón, formado por tres tambores superpuestos, con planta semicuadrangular, y el tambor superior es la boca de carga de la cuba de planta circular. La estructura se encuentra semienterrada, a saber, los dos tambores inferiores se encuentran a un nivel inferior respecto a la boca de la cuba, adaptándose al desnivel natural del acantilado, para facilitar la carga de la cuba. Todo el horno está construido con mampostería de piedra negra y mortero de cal, y con revestimiento de cal solo alrededor de la boca. 
  • Horno de Cal OLV-4: Horno de cal tradicional, de combustión de carbón, formado por tres tambores superpuestos, con planta semicircular, y el tambor superior es la boca de carga de la cuba de planta circular. La estructura se encuentra semienterrada, a saber, los dos tambores inferiores se encuentran a un nivel inferior respecto a la boca de la cuba, adaptándose al desnivel natural del acantilado, para facilitar la carga de la cuba, a la que se accedía mediante una rampa situada en la parte opuesta a la boca del horno. Todo el horno está construido con mampostería de piedra negra y mortero de cal, y los tres tambores presentan un revestimiento de cal que deja a la vista algunas piedras de la mampostería.

Municipio de Pájara

Ermita de San Antonio de Padua

ermita_antonio_padua_toto

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declaran monumentos histórico-artísticos de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 26/2008, de 26 de febrero, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento “Ermita de San Antonio de Padua”, situada en Toto, municipio de Pájara, isla de Fuerteventura, y se declaran de interés cultural los bienes muebles vinculados a la misma.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situada en el centro del pueblo de Toto, en el término municipal de Pájara.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Construida en la segunda mitad del s. XVIII gracias a la contribución para su dotación de gran parte de los vecinos y algunas otras personas como doña Ana Cabrera, vecina de La Villa. En el año 1795 la ermita ya estaba finalizada y fue techada, al igual que la sacristía, por el carpintero Pedro Acosta, con maderas compradas en Gran Canaria.

Descripción: Es de nave única y sacristía adosada a la cabecera del templo. La nave se cubre a tres aguas y la sacristía a cuatro. El templo tiene dos ventanas rectangulares, próximas al altar mayor, y cuenta con dos accesos, uno en el muro de la epístola y la puerta principal, a los pies del templo, ambos rematados en arco de medio punto y cantería clara. Con este material también están trabajados los sillares de las esquinas. La espadaña, de un solo hueco, en cantería y pintada de blanco, y colocada en la parte superior izquierda de la fachada, coronada por un pináculo flanqueado por dos volutas decorativas. En su interior, la cubierta de madera es en forma de artesa, reforzada con tres tirantes simples de madera.


 

Iglesia de Nuestra Señora de Regla

iglesia_regla_pajara

Declaración: Decreto 30/1986, de 7 de febrero, por el que se declaran monumentos y conjuntos histórico artísticos de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 88/2006, de 27 de junio, por el que se declara la delimitación del entorno de protección y los bienes muebles vinculados a favor del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, “Ermita Nuestra Señora de Regla”, situada en el término municipal de Pájara, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situada en la plaza de Regla, en el centro del pueblo de Pájara, frente al ayuntamiento, termino municipal de Pájara.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: En el s. XVII se levantó la primera nave de la iglesia, según consta en una inscripción del tirante de la capilla mayor de la nave del evangelio que dice “Año de Jesús María José, 1687”. En ese momento la iglesia de Pájara dependía de la parroquia de Sta. María de Betancuria, única de la isla. En el s. XVIII, concretamente en 1708 se crea la ayuda de parroquia de Ntra. Sra. de Regla. A raíz de ello se emprende la ampliación de la iglesia, construyéndose una nueva nave, la de la epístola. En 1733 se había finalizado ésta y un año después, el 14 de abril de 1734, fue bendecida con autorización del obispo D. Pedro Dávila y Cárdenes.

Descripción: El edificio consta de dos naves con cubiertas de teja a dos aguas, cada nave tiene una sacristía adosada al muro del testero. En los muros laterales se abren dos ventanas rematadas en arco de medio punto y hacia la mitad del muro del evangelio, una puerta trabajada en cantería clara y arco de medio punto. La torre campanario se dispone a los pies del templo, adosada al muro del evangelio, y planta cuadrangular. Cada nave cuenta con su propia fachada, siendo bastante distinta una de otra, ambas están separadas por un pequeño muro-estribo. La fachada de la nave de la epístola, cuenta con una puerta de cantería clara, rematada en arco de medio punto sobre el que se sitúa un óculo, también de cantería. La portada de la nave del evangelio, constituye uno de los elementos más interesantes de esta iglesia y está considerada como una de las obras más importantes del arte canario del s. XVII, fabricada en cantería y siguiendo un esquema clásico. La puerta está enmarcada por un arco de medio punto. A los lados se observan plintos, sobre los que se apoyan pares de pilastras con capiteles decorados con motivos vegetales. Sobre la puerta se sitúa un frontón roto y en el tímpano se abre un óculo. Toda la portada está profusamente decorada: figuras geométricas, serpientes, soles, la luna, cabezas humanas rematadas con penachos, aves, leones, etc. Esta decoración ha sido considerada de influencia mejicana (azteca) por especialistas, mientras que otros la relacionan con la Nueva Iconografía de Cesare Ripa.


 

La Pared de Jandía

la_pared_jandia

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 41/2014, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica “La Pared” de Jandía, situada en el término municipal de Pájara, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Zona arqueológica.

Emplazamiento: En la Pared, en el término municipal de Pájara.

Propiedad: Privada.

Descripción: El yacimiento arqueológico, La Pared de Jandía, se sitúa en el istmo que une la Península de Jandía con el resto de la isla, en el término municipal de Pájara. Está constituido por una pared de piedra que, según información oral, hasta 1940 atravesaba la Isla de norte a sur, desde la costa de barlovento a la de sotavento por el istmo de Jandía, en una longitud de 6 km. y por unas 41 estructuras adosadas a ella o en sus inmediaciones.

Las primeras referencias históricas sobre este yacimiento se recogen desde el siglo XV, en la Crónica Francesa de la Conquista, Le Canarien, donde aluden a la existencia de la misma:

La isla de Erbania, que se dice Fuerteventura, contiene 24 leguas francesas de largo y 7 de ancho, y en cierto punto sólo tiene una legua. Allí está una grande y ancha pared que coge todo el país a través, de un mar al otro. (Le Canarien. 1980:65) Pero hay un punto tal, en que no contiene más de una legua de mar a mar. Aquella región es arenosa, y hay allí una gran pared de piedra que atraviesa el país entero, de una orilla a otra. (Le Canarien. 1980: 167).

En el siglo XVII el yacimiento arqueológico aparece representado en la cartografía de Yñigo de Brizuela (Juan Tous Meliá. Estudio y Edición. 2000:71), atravesando el Istmo de Jandía. Más tarde, en la cartografía de Francisco Coello, siglo XIX, (Pascual Madoz. Mapas y planos de Francisco Coello. 1986) aparece nuevamente con el topónimo de La Pared y dibujada sobre el terreno de un lado a otro de la Isla. Igualmente en la cartografía de Marcial Velázquez de1849, (Mapa de Fuerteventura. Canarias. Mapas del Centro Geográfico del Ejército), señala al yacimiento con el nombre de la Pared y la representa atravesando la Isla por el Istmo de Jandía.

El topónimo de Bahía de La Pared aparece también en el siglo XVIII en los mapas de José Varela y Ulloa (Carta esférica de la costa de África desde Cabo Espartel a Cabo Bojador e Islas Canarias. 1787) y Vicente Tofiño de San Miguel (Atlas marítimo de España, año 1789. Carta esférica de una parte del Océano Atlántico. Año 1788).

El Acta nº 477 de los Acuerdos del Cabildo (R. Roldán Verdejo/Delgado González, C. 1967: 247) señala en el siglo XVIII la existencia de La Pared: a los que están cogiendo orchillas en la Dehesa de Jandía, ni tampoco de los que tiene el arrendador de dichas orchillas de la pared.

El viajero René Verneau en el siglo XVIII (1981: 152), recoge además para este yacimiento, lo siguiente: A una corta distancia de Chilegua se termina la gran isla o tierra de Majorata. Tan pronto como se da vuelta a la Montaña del Cardón se ve un istmo de seis millas de largo por dos y media de ancho. Es el istmo de La Pared, llamado así porque está cerrado, al Norte, por una muralla inmensa, que dividía antiguamente los reinos de Majorata y Jandía. Los dos reyes vivían raramente en buena armonía y esta muralla los protegía mutuamente de las agresiones del enemigo. Todavía hoy subsiste la misma enemistad entre los majoreros y los pastores de la península de Jandía. Virtualmente, la muralla persiste, y desde que algunas cabezas de ganado la franquean, son capturadas inmediatamente por el vecino.

La Pared es uno de los yacimientos arqueológicos de la etapa preeuropea más importantes de Fuerteventura y también el mayor, en cuanto a su extensión, en el territorio y cantidad de estructuras que lo conforma.

Debido a la complejidad del yacimiento arqueológico de La Pared, para su descripción se ha separado la estructura propiamente dicha de la pared de las estructuras integradas a la misma.

1.1. La estructura de La Pared de Jandía

La Pared se localiza al NW de la Península de Jandía casi sobre la línea de costa, a unos 50 m.s.n.m. junto al litoral de Laja Blanca, al pie de una pequeña montaña de unos 90 metros de altura, conservándose en tramos cortos que terminan en la Montaña de Pasa Si Puedes, donde presenta dos ramificaciones, una que coincide con la citada de Laja Blanca y otra que arranca del punto del litoral situado entre la Baja del Erizo y Punta de Guadalupe. Ambos ramales se unen próximos al pie de la Montaña Pasa Si Puedes. Después de este tramo La Pared se pierde, afectada por la carretera que cruza el Istmo y sobre todo por las obras de infraestructuras de la urbanización denominada La Pared. Aparece nuevamente al sur de la urbanización, próxima a un depósito de agua localizado junto a la carretera, y sigue casi en recto hasta el mar del sur o sotavento, pasando por la degollada de Pedro Ponce y discurriendo sobre la ladera del Barranco de los Cuchillos, el cual desemboca en el litoral de Matas Blancas.

La Pared transcurre paralela a la alambrada de Gustav Winter Klingele, desapareciendo donde se bifurca el Barranco de los Cuchillos con el Barranco Vachuelo de los Hernández, para aparecer en las proximidades de una finca dedicada, en el pasado, a la plantación de tomateros. Desde ahí hasta las Casas de Matas Blancas se detectan, casi en línea recta, los restos de la estructura de La Pared, los cuales están alterados por pala mecánica, entre otras causas.

Lo mencionado anteriormente viene a confirmar los datos de la Crónica de la Conquista Le Canarien; que La Pared cerraba el Istmo de costa a costa. Igualmente, los datos recopilados por historiadores antiguos e investigadores más cercanos a nuestra era como Sebastián Jiménez Sánchez (en 1946), Elías Serra Rafols (en 1959-60), y los diversos estudios realizados a lo largo de la historia; prospecciones arqueológicas, historiografía oral, etc., señalan que La Pared, situada en el Istmo de Jandía, se extendía de mar a mar, de Barlovento a Sotavento.

La altura actual de la estructura raramente supera los 80 cm. en la parte norte, mientras que el ancho varía alcanzando en determinados tramos entre 1 y 1,50 metros. Las continuas agresiones que estuvo y está soportando ha provocado casi la desaparición del tramo que llegaba al área costera de Matas Blancas. Las alteraciones más agresivas de este tramo, lo constituyó el aprovechamiento de las piedras de la estructura de La Pared para las construcciones urbanísticas, la realización de la carretera que lleva a Morro Jable, que la destruyó en varios sectores, y la apertura de una pista de tierra que va paralela a La Pared. Esta pista constituye en la actualidad la agresión más directa sobre este tramo.

Otro factor a destacar a lo largo del recorrido de La Pared, es la presencia de la alambrada del alemán Gustav Winter Klingele. Esta valla metálica fue puesta en los años 40 prácticamente adosada a La Pared y de la que aún quedan grandes tramos en estado ruinoso. Justamente en la zona de Matas Blancas se hallaba la puerta y casa del guarda del gran latifundio, lo que significó la casi desaparición de la estructura en este punto, consumándose aún más con el asfaltado de la carretera y la construcción de la piscifactoría.

1.2.- Estructuras integrantes de La Pared

Destaca la existencia de 40 estructuras de diferentes tipologías y grados de conservación, unas adosadas al muro de La Pared y otras muy próximas, con material arqueológico en superficie compuesto principalmente por fragmentos de cerámica con diversos motivos de decoración impresa y material malacológico. La relación de las mismas son:

Nº 1.- Cuatro construcciones situadas en la Degollada de Pedro Ponce. Una de ellas es circular y de gran envergadura con varios compartimentos en el interior. En superficie existe material arqueológico.

Nº 2.- Cinco construcciones formadas por amontonamientos de piedras, de pequeño tamaño y forma circular. En superficie existe material arqueológico.

Nº 3.- Construcción de forma ovalada de grandes dimensiones.

Nº 4.- Dos construcciones adosadas de forma ovoide. Tiene otras estructuras deterioradas y poco definibles a sus lados. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 5.- Construcción ovoide con otra más pequeña adosada. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 6.- Construcción ovalada con dos construcciones más pequeñas adosadas en el lado sur.

Nº 7.- Construcción circular.

Nº 8.- Construcción semicircular. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 9.- Construcción ovoide. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 10.- Construcción formada por un amontonamiento de piedras que forma una hilera de oeste a este.

Nº 11.- Construcción formada por un amontonamiento de piedras de forma ovoide.

Nº 12.- Construcción circular con otra más pequeña adosada. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 13.- Construcción ovalada. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 14.- Construcción circular del que parten dos hileras de piedras.

Nº 15.- Construcciones formada por hileras de piedras que van de este a oeste.

Nº 16.- Construcción ovoide con otra más pequeña adosada.

Nº 17.- Construcción ovoide de grandes dimensiones con piedras hincadas.

Nº 18.- Construcción circular muy deteriorada.

Nº 19.- Construcción circular adosada a la estructura de la pared con otro recinto más pequeño en su lado norte. Existe material arqueológico en superficie.

Nº 20.- Construcción circular con un amontonamiento de piedras próximo.

Nº 21.- Piedra hincada de grandes dimensiones.

Nº 22.- Construcción circular con otra adosada en el lado norte.

Nº 23.- Construcción bastante deteriorada en la que sólo queda, en superficie, piedras sueltas.

Nº 24.- Construcción alterada por pala mecánica.

Nº 25.- Construcción circular de pequeñas dimensiones.

Nº 26.- Construcción de grandes dimensiones con varias dependencias en el interior. Gran cantidad de material arqueológico en superficie.

Nº 27.- Construcción de grandes dimensiones, bastante alterado.

Nº 28.- Construcción circular.

Nº 29.- Amontonamiento de piedras.

Nº 30.- Amontonamiento de piedras.

Nº 31.- Construcción pequeña de forma circular.

Nº 32.- Construcción formada por acumulación de piedras de forma indefinida.

Nº 33.- Construcción circular con piedras hincadas y otras planas que forman asientos. Esta estructura es denominada tagoror de Jandía.

Nº 34.- Construcción circular de grandes dimensiones.

Nº 35.- Construcción de mediano tamaño bastante deteriorada.

Nº 36.- Construcción muy alterada que forma un amontonamiento de piedra, probablemente producido por un tractor.

Nº 37.- Construcción muy alterada.

Nº 38.- Construcción de forma circular.

Nº 39.- Construcción alterada por la pista de tierra y por pala mecánica.

Nº 40.- Construcción alterada por la pista de tierra y por pala mecánica.

Considerando lo expuesto, La Pared de Jandía constituye un conjunto de notable relevancia en el panorama de la arqueología insular. Además, del referido interés arqueológico, este conjunto se inserta en un espacio de gran significación histórica para los majoreros, lo que conlleva a reforzar aún más su notorio valor cultural.

Municipio de Puerto del Rosario

Ermita de Nuestra Señora de La Concepción

ermita_concepcion_llanos

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias. (B.O.C. nº. 13, 31 de enero de 1986, págs. 214-215).

Delimitación del entorno: Decreto 98/2007, de 15 de mayo, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento ermita de Nuestra Señora de La Concepción, situada en el municipio de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura, y se declaran de Interés Cultural los bienes muebles vinculados a la misma. B.O.C. 2007/105 – Viernes 25 de mayo de 2007.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situado en el pueblo Llanos de La Concepción, en el término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: El lugar de Llanos de La Concepción fue conocido hasta finales del s. XVIII como Llanos del Otro Valle o Llanos de Santa Inés. Este poblamiento, bastante antiguo, construye su templo entre 1784 y 1796, siendo su principal impulsor D. Joseph de Armas que se convirtió en fiador de la obra. El 3 de noviembre de 1796, todo el vecindario se comprometió a la dotación y mantenimiento del templo, que estaría bajo la advocación de Ntra. Sra. de La Concepción, tomando posteriormente el lugar el nombre de dicha patrona, y decretándose en 1797 que dicha fiesta se celebraría el día 15 de agosto de cada año. El templo fue bendecido el 20 de marzo de 1798.

Con el Plan de Reestructuración Parroquial de Fuerteventura, culminado en el año 1792 por el prelado Antonio Tavira y Almazán, el pago de Los Llanos de La Concepción pasó a pertenecer al recién creado beneficiado de Casillas del Ángel y como consecuencia de la Constitución de 1812 y la posterior división territorial en municipios, dicho lugar formó parte del municipio de Casillas del Ángel hasta el 21 de septiembre de 1926, fecha en que dicho municipio desaparece al ser anexionado por el de Puerto Cabras.

Descripción: El templo es una modesta construcción de sencilla nave cubierta a tres aguas y teja vista. En ambos muros longitudinales de la ermita, se abren sendas ventanas próximas a la zona del altar. La sacristía se adosa a la cabecera del templo, ocupando el mismo ancho que la ermita y diferenciándose de esta por la cubierta a cuatro aguas y sin teja. El acceso al templo se realiza por dos puertas, una hacia la mitad del muro de la epístola, orientada al sur y la puerta principal orientada a poniente, ambas están rematadas en arco de medio punto. Sobre la portada principal, en la parte central del hastial se abre un pequeño óculo. La espadaña está colocada en el lado superior derecho de la fachada, enfoscada y pintada de blanco, con un pequeño hueco-campana rematado en arco de medio punto, coronando el rectángulo que forma el conjunto de la espadaña, sobresale una pequeña cornisa sobre la que descansan dos pequeñas volutas decorativas flanqueando un pináculo. La ermita está rodeada por un pequeño muro adosado a los lados norte, sur y este. Delante de la puerta principal hay un pequeño empedrado de lajas de caliza y frente a ella también se sitúa el pequeño calvario, con una cruz de madera sobre una base cuadrada.


 

Iglesia de Santa Ana

iglesia_santa_ana_casillas

Declaración: Decreto 130/1991, de 21 de junio, por el que se declara B.I.C. con categoría de monumento, la “Parroquia de Santa Ana”, en Casillas del Ángel.

Delimitación del entorno: Decreto 172/2002, de 5 de diciembre, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural Iglesia de Santa Ana, en el término municipal de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Se encuentra en el pueblo de Casillas del Ángel, en el término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La iglesia se levanta en torno a la primera mitad del s. XVIII, sufriendo posteriormente una fuerte ampliación y remodelación a finales de siglo, según reza en la inscripción de la placa que hay en la fachada.

Descripción: Las reformas y ampliaciones llegadas a cabo, dieron como resultado una nave bastante larga, cubierta a dos aguas y teja vista. El presbiterio está diferenciado a mayor altura y techado a cuatro aguas. La sacristía se adosa al muro sur y se comunica con la iglesia por una puerta que da al presbiterio. A la iglesia se accede desde dos puertas, la principal, a los pies del templo, y la lateral, ubicada en el muro sur. La fachada de la iglesia es una de las más singulares de la isla, realizada en sillares de cantería negra vista. La puerta está rematada en arco de medio punto, sobre ella se dispone una pequeña cornisa, sobre la que descansa un cuerpo a modo de amplio friso que acoge una cartela, donde reza la fecha y obra llevada a cabo siendo mayordomo D. Miguel Blas Vázquez; otra pequeña cornisa separa dicho friso de la espadaña, que cuenta con tres huecos de campana, dos de mayor tamaño y sobre estos uno más pequeño.


 

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

iglesia_santo_domingo_tetir

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias. (B.O.C. nº. 13, 31 de enero de 1986, págs. 214-215).

Delimitación del entorno: Decreto 171/2002, de 5 de diciembre, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural “Ermita de Santo Domingo de Guzmán”, en el término municipal de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: En el pueblo de Tetir, frente a la plaza de D. Juan Rodríguez, término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: El primer recinto sacro que se registra en el lugar tiene como titular a San Andrés, pero fue demolido en el año 1791. Por esas fechas Tetir ya contaba con un nuevo templo, construido a principios del setecientos, y teniendo como titular a Santo Domingo de Guzmán. En enero de 1778 el Cabildo Catedralicio otorga el rango de parroquia sufragánea. A partir de ese momento se fundan tres Hermandades de legos, coordinadas por un sacerdote, siendo las del Santísimo Sacramento, la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario y la Cofradía de Las Benditas Ánimas del Purgatorio.

Descripción: Las reformas que se han aplicado a lo largo de tres siglos, unas veces para variar su fisonomía y otras para evitar su ruina, han dado como resultado su apariencia actual. Se configura en una sola nave, cubierta a tres aguas y teja al exterior, el presbiterio, diferenciado a mayor altura, cubierto a cuatro aguas. Al muro sur se le adosa la sacristía y sala bautismal. Cuenta con un hermoso pórtico campanario, que se levanta en el acceso o portada principal en el año 1880. La singular torre se configura por una serie de cuerpos que con la altura van disminuyendo de tamaño.


 

Ermita de San Agustín

ermita_agustin_tefia

Declaración: Decreto 602/1985, de 20 de diciembre, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias. (B.O.C. nº. 13, 31 de enero de 1986, págs. 214-215.

Delimitación del entorno: Decreto 81/2007, de 23 de abril, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento ermita de San Agustín, en Tefía, municipio de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura, y se declaran de Interés Cultural los bienes muebles vinculados a la misma.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: La ermita de San Agustín se encuentra en el pago de Tefía, término municipal de Puerto del Rosario, en el lugar llamado Tefía de arriba.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: En 1713 se solicita licencia al Cabildo Catedralicio para la creación de una ermita costeada por los vecinos. Obtenida dicha licencia, el 19 de marzo de 1714, se procede a la bendición del templo bajo la advocación de San Agustín. La primera fábrica fue bastante modesta, pero las distintas remodelaciones y ampliaciones que ha sufrido la ermita a lo largo del tiempo, ha dado como resultado la imagen que hoy se observa.

Descripción: La parte más antigua del templo se corresponde con la nave, cubierta a dos aguas y teja. El presbiterio está diferenciado en altura y cubierto a base de segmentos de adobe, que se unen en el centro, rematado por un chapitel sobre el que se alza una pequeña cruz de madera. La sacristía, que curiosamente cuenta con dos plantas, se adosa al muro sur por la parte de la cabecera. La fachada es de influencia mudéjar, la puerta se enmarca dentro de un alfiz realizado en cantería y pintado de blanco, con este material también se realiza la espadaña, que se coloca en la parte superior izquierda del hastial. La barbacana se construye en el s. XVIII, cuenta con tres puertas, dos adinteladas abiertas en los muros sur y norte y una portada que abre frente a la fachada principal, realizada en cantería vista y rematada en arco de medio punto, alternando sus dovelas en cantería clara y oscura.


 

Ermita de Nuestra Señora de la Merced

ermita_merced_time

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 91/2008, de 6 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento la ermita de Nuestra Señora de la Merced y los bienes muebles vinculados a la misma, situada en El Time, término municipal de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Está situado en el pueblo de El Time, en el término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La ermita de El Time fue levantada en la segunda mitad del siglo XVII gracias al esfuerzo de D. Manuel de la Trinidad, vecino del lugar, que en octubre de 1670 solicita al obispo licencia para la construcción de una ermita dedicada a Ntra. Sra. de La Merced en tierras propias, comprometiéndose a la dotación de la misma y de su respectiva fiesta. En 1674 la ermita ya estaba finalizada y dotada de ornato y objetos necesarios para el culto. Su fundador fue el primer patrono de la ermita hasta marzo de 1695, año en que fallece D. Manuel de la Trinidad, sucediéndole en el cargo su hijo León Casildo.

En los años treinta del siguiente siglo se realizan mejoras en la ermita y su entorno. Bajo la mayordomía de D. Gregorio de Bares (1724-1741) se sustituye la antigua imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes, que había sido donada por D. Manuel de la Trinidad, por la actual imagen que ha permanecido en el culto hasta nuestros días, también se termina la sacristía que había sido proyectada e iniciada 30 años antes y se arregla el contorno de la ermita. Bajo la mayordomía de D. Thomas Rodríguez (1742-1751) la sacristía queda totalmente acabada. Con D. Joseph Rodríguez de la Trinidad (1751-1792) se realizan una serie de obras, como el empedrado de la plaza de la iglesia y ampliaciones en el templo, que implicaron sustanciales cambios en la ermita y llevó aparejada la segunda bendición el 4 diciembre de 1754, una vez finalizadas las obras.

Sobre los años cuarenta se crea la Cofradía de Ntra. Sra. de las Mercedes, siendo mayordomo de la ermita Thomás Rodríguez, aprobándose las constituciones de la misma en 1758.

La advocación de La Merced tiene mucho arraigo en Canarias, y sobre todo en las islas orientales que fueron frecuentemente castigadas por los piratas berberiscos del norte de África. Fuerteventura es una isla llana, con excelentes calas y bahías que facilitaban el desembarco de los piratas y las incursiones al interior de la isla en busca de botín y cautivos. La Cofradía de la Orden de la Merced entre otras tenía como objetivo la manda pía de recaudar limosna, para el rescate de cautivos en tierras de infieles y con la creación de la cofradía de la Orden Mercedaria, El Time consigue una relevancia religiosa, que congrega un mayor número de fieles y aumenta la cantidad de personas notables, relacionadas con esta ermita y que llevó a sus devotos vecinos, a la ampliación y embellecimiento del templo donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora de la Merced.

Descripción: Tras las distintas reformas y ampliaciones que sufrió la ermita a través de los siglos, la imagen que presenta en la actualidad, es la de un templo de nave única con cubierta a dos aguas y presbiterio diferenciado en altura, cubierto a cuatro aguas y muros de mampostería enjalbegados de blanco, utilizando la cantería para los vanos y esquinas. En la esquina que forma la fachada principal con los muros laterales, se aprecian los sillares de cantería oscura. La sacristía se adosa al muro de la epístola por la cabecera, cubierta a cuatro aguas sin acceso desde el exterior, con una ventana en el muro de poniente. El templo cuenta con dos accesos, uno abierto en el muro sur rematado en arco de medio punto y enmarcado en cantería clara y el otro, en la fachada principal, a los pies del templo, también rematado en arco de medio punto y enmarcado en cantería oscura. Sobre la puerta principal se abre un pequeño óculo en cantería clara. La espadaña se sitúa en la parte central de la fachada principal, realizada en cantería roja, de un solo hueco de campana rematado en arco de medio punto, una pequeña cruz de madera sobre basa de cantería remata el conjunto. En la espadaña se aprecia una inscripción donde se lee 1909. Ermita y sacristía están rodeadas de un muro bajo. En el lado norte (evangelio), a la altura de la unión entre el presbiterio y la nave, sobresale un contrafuerte o estribo. Frente a la puerta principal se coloca el calvario con cruz de madera sobre doble grada de sección cuadrangular. También cuenta la ermita con un empedrado alrededor, y en el inventario de 1732, se menciona nueve fanegas de cebada que se gastaron en el empedrado del contorno de la iglesia.


 

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

iglesia_rosario

Declaración: Orden de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al acuerdo del Gobierno de Canarias de 19 de noviembre de 1990, de Declaración de B.I.C., con categoría de monumento, a favor de la Iglesia Parroquial de Puerto del Rosario. (Fuerteventura) (B.O.C. nº. 92, 16 de julio de 1993, pág. 4.277).

Delimitación del entorno: Art. 106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: En la plaza de la iglesia, entre las calles León y Castillo y Virgen del Rosario, frente a la delegación del Gobierno, término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: En 1812 algunos vecinos de Puerto de Cabras, solicitan al obispo la erección de un oratorio o capilla en un almacén de la calle de La Marina, comprometiéndose a levantar una ermita nueva. Se construye ésta en 1824 en la plaza donde se proyectaba su emplazamiento, según el plano levantado a principios del XIX por D. Diego Miller. Este primer templo sufre numerosas intervenciones de reparación o ampliación, destacando la realizada a partir de 1835, que se suspenderá en 1839 hasta 1845, fecha en que se inicia la gestión para seguir las obras para la conclusión del mismo. En 1929 se crea la Junta para la ampliación y reparación del templo, y en 1931, es cuando se finalizan las obras con la construcción de la actual torre fachada.

Descripción: Edificio de nave única, cubierta a dos aguas y teja. Presbiterio diferenciado en altura cubierto a cuatro aguas y esquinas trabajadas en cantería. A ambos lados de la capilla mayor, se adosan sendas sacristías con acceso directo desde la calle. En los muros laterales del templo se abren grandes ventanales. Las ventanas al exterior están enmarcadas en cantería roja y arco rebajado, al igual que las puertas laterales. La portada principal, a los pies de la iglesia, está dentro de la gran torre fachada que tiene en su parte baja tres arcos de medio punto, un segundo cuerpo donde se abren tres ventanas de arcos en el frontal y una en los laterales. Sobre éste se coloca un cuerpo de menor tamaño y perfil recortado en líneas ondulantes que acoge el reloj y finalmente el cuerpo de campanas, de forma cuadrangular, con doble hueco de campana en cada lado y el remate piramidal, con una cruz en la parte superior.


 

Ermita de San Pedro de Alcántara

iglesia_pedro_alcantara_ampuyenta

Declaración: Orden de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al Acuerdo de Gobierno de Canarias de 19 de noviembre de 1990, de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, a favor de la Ermita de San Pedro de Alcántara, en La Ampuyenta, Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Decreto 33/2008, de 11 de marzo, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Ermita de San Pedro de Alcántara en La Ampuyenta, término municipal de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Está situado en el pueblo de La Ampuyenta, término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La ermita de La Ampuyenta fue fundada el 14 de agosto de 1681, por D. Pedro Medina y su esposa Dña. Agustina de Bethancourt, bajo el patronazgo del santo franciscano San Pedro de Alcántara que había sido canonizado en el año 1669. La devoción hacia este santo, reformador de la orden franciscana y colaborador de Sta. Teresa de Ávila en la reforma carmelita, alcanza gran apogeo en ese momento y su culto llega también a Fuerteventura, pues en la Isla ya existía un único convento franciscano, en la villa de Betancuria, en el que residió el santo franciscano San Diego de Alcalá.

Este primer templo, de modestas dimensiones, realizado bajo las pautas de la arquitectura eclesiástica rural, con los métodos arquitectónicos tradicionales de la Isla, sufre algunas transformaciones, como la realizada en los años siguientes a 1753, donde se amplía la capilla mayor y se añade una capilla nueva, para rendir culto a las Ánimas del Purgatorio.

Descripción: La actual ermita cuenta con una sola nave, cubierta a dos aguas y presbiterio diferenciado en altura y anchura, con dos pequeñas ventanas abiertas en el muro que descansa sobre el arco toral; cubierto a cuatro aguas al igual que la sacristía, que se sitúa en el muro del evangelio, a la altura de la capilla mayor y tiene acceso desde la calle por el lado de poniente y un pequeño ventanuco en el muro de naciente. La ermita cuenta con dos accesos, uno lateral, abierto hacia la mitad del muro de la epístola, rematado en arco de medio punto y enmarcado por una moldura pintada de gris; la portada principal, de iguales características a la anterior, pero de mayores dimensiones, se abre a los pies del templo. Delante de esta puerta hay tres escalones con los bordes de cantería roja y empedrados de callaos de playa; el mismo empedrado hay desde la entrada principal hasta la puerta de la barbacana.

La fachada principal se recorta a dos aguas, sobre al arco de la puerta se abre un pequeño óculo y el vértice de la fachada, se remata con una pequeña cruz de cantería pintada de gris.

La espadaña, de dos cuerpos y tres huecos de campana, realizada en cantería y pintada de gris, se sitúa sobre un muro de mampostería pintado de blanco, adosado al muro de evangelio, próximo a la fachada principal. Este muro está rematado por una cornisa, sobre la que descansa la mencionada espadaña, que en su primer cuerpo, presenta dos huecos de campana rematados en arco de medio punto, cerrando este cuerpo, una cornisa sobre la que descansa el segundo cuerpo, de menores dimensiones y un solo hueco de campana de las mismas características que los anteriores. Todo el conjunto de la espadaña está rematado por tres pináculos, uno central algo mayor y los laterales más pequeños.

En la parte alta del muro del evangelio, y próximo al conjunto de la espadaña, se abre una puerta que da acceso al coro, en el interior del templo; a esta puerta se accede desde una escalera de mampostería, también adosada al muro del evangelio.

Un pequeño murete rodea el lado norte y la fachada principal del templo; por el lado de la epístola este muro es más bajo. Esta ermita presenta uno de los rasgos más característicos de algunos templos de la isla, un muro exterior, alto, con almenas, llamado barbacana, dejando entre ésta y la ermita un espacio.

La barbacana tiene dos accesos, uno abierto frente a la puerta principal del templo, rematado en arco de medio punto con moldura pintada de gris, con tres almenas en la parte alta del muro, rematada la del centro con una cruz de madera. La otra entrada está abierta en el extremo del lado norte, pegado al muro del llamado hospitalito de La Ampuyenta. El muro de naciente hace de pared medianera con el recinto del mencionado hospital, al igual que el muro del testero del templo. En el lado sur, a la altura del presbiterio, se sitúa la llamada casita del ermitaño, ésta consiste en dos pequeñas habitaciones a las que se accede desde sendas puerta abiertas en el muro de la barbacana.

La ermita de San Pedro de Alcántara cuenta con un importante patrimonio de bienes muebles, principalmente de obras pictóricas, que la convierten en uno de los templos más interesantes de la isla y de Canarias en general.


 

Ermita de Nuestra Señora del Socorro

ermita_socorro_matilla

Declaración: Orden de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Canarias de 13 de diciembre de 1990, de Declaración de B.I.C., con categoría de monumento, a favor de la Ermita de Nuestra Señora del Socorro, en La Matilla (Fuerteventura).

Delimitación del entorno: Art.106 del PIOF-Protección del Patrimonio.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: La ermita se sitúa en el pago de La Matilla, término municipal de Puerto del
Rosario.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: El día cinco de agosto de 1714 se bendice la ermita de Ntra. Sra. del Socorro, erigida a petición de los vecinos de fundar y dotar al pueblo de La Matilla de un santuario propio. Se levantó dentro de la jurisdicción parroquial de La Oliva a la que perteneció hasta el año 1792 en que el Obispo Tavira la agrega al curato de Tetir. La ermita sufrió diferentes obras de remodelación y mantenimiento a lo largo de su historia. El edificio contó con dos sacristías, pero el deterioro sufrido en la ermita en general, y en las sacristías en particular, ocasionó que en torno al año 1829 se reedificase una de las sacristías (posiblemente es ahora cuando se abandona la segunda), y se habilite la ermita con las oportunas obras para
volver a celebrar en ella el culto.

Descripción: Presenta al exterior planta rectangular, cubierta de teja a tres aguas y sacristía adosada al muro de la epístola con techumbre plana. En la fachada principal, orientada a poniente, se abre la puerta de acceso, en arco de medio punto. La espadaña de un solo hueco campana, se coloca en la parte central superior de la fachada, rematada por una pequeña cruz de madera; en la cantería de la espadaña se aprecia una inscripción donde se lee 1902.


 

Casa de Fray Andresito

casa_fray_andresita

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 52/2008, de 25 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico la Casa de Fray Andresito, situada en La Ampuyenta, término municipal de Puerto del Rosario, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Sitio histórico.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de La Ampuyenta, término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura.

Noticias históricas: Andrés García Acosta, “Fray Andresito” o “El frailito Andrés” nació en la aldea de La Ampuyenta, Fuerteventura, a comienzos del siglo XIX, en el seno de una familia de campesinos. Vivió su infancia y juventud en su aldea natal, y a partir de 1833 emigró a América, como muchos majoreros, estableciéndose primero en Uruguay y más tarde en Chile, en cuya capital falleció en el año 1853. Desde que llegó al Nuevo Mundo se vinculó a la Orden franciscana, primero en Montevideo y posteriormente en Santiago de Chile, donde ingresó en la Recoleta Franciscana y dedicó su vida al apostolado. De este modo, el frailito Andrés pasó a formar parte de la nómina de emigrantes canarios que se dedicaron al trabajo religioso en América.

La labor apostólica, social y caritativa que desarrolló en Santiago de Chile, le granjeó una gran popularidad entre distintos sectores sociales santiaguinos, que se ha extendido hasta nuestros días. Fruto de esa popularidad han sido los numerosos estudios y biografías sobre su persona que se han publicado y se continúan editando, sobre todo en Chile. A través de estos estudios, se han difundido múltiples rasgos de su personalidad y su quehacer en aquel país, por lo que hoy es bastante conocida su biografía americana. Fue un personaje que destacó por su trabajo social y religioso. Su popularidad en Chile es inmensa y su trabajo humanitario y religioso, ha motivado que desde aquel país se haya impulsado una causa de beatificación, que aún sigue en curso.

Descripción: En la actualidad, y tras las restauraciones realizadas, se conservan dos habitaciones que poseen los rasgos propios de la arquitectura tradicional de la isla. La habitación de mayores dimensiones tiene forma rectangular con techumbre de mojinete (dos aguas), cubierta de torta y aletas de piedra blanca. El interior del techo está realizado con vigas de madera y canas; los muros son de gran grosor y están fabricados con piedra, barro y cal; no tiene ventanas y cuenta con una sola puerta, de sencilla tablazón de madera, orientada al sur. Al lado norte de la citada habitación se adosa a una dependencia de menor tamaño, de techo plano, construida asimismo con piedra. Toda la edificación está rodeada de una barbacana alta de piedra, albeada, con una portada de acceso en el lado este. En el interior de la habitación mayor se encuentran una serie de paneles adosados a la pared, en los que se narra la biografía de Fray Andresito y varias imágenes del mismo, así como un parco mobiliario constituido por un banco y dos sencillas mesas, en las que numerosas personas depositan ofrendas y donativos; en una de las mesas también se encuentra un libro en el que los visitantes anotan mensajes. En la dependencia pequeña se depositan asimismo diversos donativos.

La casa es uno de los escenarios en los que cada año se celebra una fiesta en honor de Fray Andresito, coincidiendo con el 14 de enero, día de su muerte. Las celebraciones consisten fundamentalmente en diversos actos culturales y recreativos en el Centro Cultural del pueblo, la Eucaristía en la ermita de San Pedro de Alcántara y una procesión con la imagen de San Pedro hasta la Casa de Fray Andresito.


 

Molinos del municipio de Puerto del Rosario

Declaración: Decreto 162/1994, de 29 de julio, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, los molinos de la isla de Fuerteventura. (BOC – 1994/104 – Miércoles 24 de agosto de 1994).

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Están situados en el término municipal de Puerto del Rosario.

Propiedad: Cabildo Insular de Fuerteventura, (Excepto los de La Asomada y Almácigo que son privados).

Descripción: Los molinos de viento han pasado a formar parte del paisaje isleño, convirtiéndose en testigos mudos del pasado, en el que desempeñaron un papel importante en la economía de alas islas. En el caso de Fuerteventura, existieron de forma profusa debido a que esa tipología se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas o desérticas, tomando como fuente de energía el viento, para suplir la carencia de corrientes de agua. A ello contribuyó la presencia, casi permanente, de corrientes de aire en las islas y la orografía de la isla, caracterizada por las dilatadas llanuras quebradas sólo por estas peculiares edificaciones.

Sus tipologías están constituidas por dos muy diferenciadas, pero predominando numéricamente una de ellas. La más abundante se define por una estructura arquitectónica de planta plana circular, con forma troncocónica realizada en mampostería, rematado por una cubierta de madera sensiblemente cónica o piramidal irregular de la que una de sus partes queda abierta para dar salida al eje de las aspas. El interior se articula en dos pisos, siendo el acceso al superior por una escalera interna, en unos casos, o por una escalera exterior en otros. La otra tipología, de la que existen menor número de ejemplos, está definida por una edificación de planta cuadrangular, sobre la cual, se yergue una torre realizada con un entramado de verjas de madera, que sujeta las aspas. Por el medio de la torre, desciende un eje que conecta el engranaje de las aspas con las piedras.

Molino de Tefía
molino_tefia
 
Molino de Los Llanos de la Concepción
molino_llanos_1
 
Molino de Los Llanos de la Concepción
molino_llanos_2
 
Molina de La Asomada
molina_asomada
 
Molina del Almácigo (Ampuyenta)
molina_almacigo2
 
Molina del Almácigo (Ampuyenta)
molina_almacigo_2
 
Molina de Puerto Lajas
molina_puerto_lajas
 

Municipio de Tuineje

Iglesia de San Miguel Arcángel

iglesia_miguel_tuineje

Declaración: Decreto 30/1986, de 7 de febrero, por el que se declaran monumentos y conjuntos histórico artísticos de interés para la Comunidad Autónoma de Canarias.

Delimitación del entorno: Decreto 77/2007, de 18 de abril, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Iglesia de San Miguel Arcángel, situada en el municipio de Tuineje, isla de Fuerteventura, y se declaran de interés cultural los bienes muebles vinculados a la misma.

Categoría: Monumento histórico-artístico.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de Tuineje, en el término municipal de Tuineje.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La primitiva ermita existía posiblemente desde antes de 1700. En la representación pictórica que hay en el banco del retablo de La Batalla de Tamasite, acaecida en 1740, aparece representado el pueblo, con la antigua ermita rodeada por un muro almenado o barbacana. Esta primera fábrica sufrió posteriores ampliaciones y reformas que dieron como fruto la actual imagen de la iglesia.

Descripción: Presenta dos naves con sendas cubiertas a dos aguas y presbiterio diferenciado a cuatro aguas. Los accesos son tres, una puerta en cada muro lateral, ambas enmarcadas en cantería clara y rematadas en arco de medio punto y una tercera en la fachada principal. En los laterales de la iglesia hay sendos estribos, a la altura de la unión entre la nave y el presbiterio, para contrarrestar el empuje de la cubierta sobre los muros. La portada principal se abre en la nave de la epístola, enmarcada en cantería clara y rematada en arco de medio punto. Entre las dos naves se dispone un fuerte paramento en sillares de cantería oscura que pueden ser restos de una antigua torre. Ambas naves cuentan con un óculo en la parte superior del hastial. La torre-campanario está junto al lado de la epístola. En la cabecera se adosan dos sacristías; una situada junto al muro de la epístola con cubierta a cuatro aguas y teja, y otra tras el muro del testero de la nave del evangelio, con techo plano.


 

Ermita de San Marcos Evangelista

ermita_marcos_tiscamanita

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 411/2007, de 11 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento la ermita de San Marcos Evangelista en Tiscamanita y los bienes muebles vinculados a la misma, situada en el término municipal de Tuineje, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de Tiscamanita, en el término municipal de Tuineje.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: Fue a finales del siglo XVII cuando se construyó por los vecinos del lugar, la ermita de San Marcos Evangelista en Tiscamanita. En su fachada principal, sobre cantería, una inscripción nos recuerda que la hizo Pablo Sánchez de Carmona en 1699.

Descripción: Es de nave única cubierta a tres aguas y tejas. La nave cuenta con cuatro ventanas abocinadas realizadas en cantería clara. Presenta dos puertas rematadas en arcos de medio punto; una en el lado sur y otra en la fachada principal, a los pies de la ermita, cuyo arco está labrado con relieve de molduras de baquetón que recorren todo su perímetro, interrumpido por la base y las impostas. En la parte alta de la fachada principal se abre un pequeño óculo y a los lados entre la intersección del hastial con la cubierta se sitúan sendas espadañas, realizadas en cantería clara; una, al lado correspondiente a la Epístola, más pequeña, en forma de arco de medio punto; y la otra, en el lado correspondiente al Evangelio, de mejor porte y con forma rectangular rematada con un elemento ornamental. Posee un hueco cuya parte superior está formado por un arco de medio punto. En la cabecera de la nave, al lado del muro de la Epístola, se adosa la Sacristía, cubierta  igual que la nave de la ermita, a tres aguas y tejas. Todo el edificio se encuentra rodeado de un muro almenado o barbacana con dos vanos orientados igualmente que las puertas de la ermita.


 

Ermita de San José de Tesejerague

ermita_san_jose_tesejerague

Declaración y delimitación del entorno: Decreto 419/2007, de 18 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento “La Ermita de San José de Tesejerague y los bienes muebles vinculados a la misma”, situada en el término municipal de Tuineje, isla de Fuerteventura, delimitando su entorno de protección.

Categoría: Monumento.

Emplazamiento: Está situada en el pueblo de Tesejerague, en el término municipal de Tuineje.

Propiedad: Diócesis de Canarias.

Noticias históricas: La ermita de San José data de la primera mitad del siglo XVIII. El 31 de diciembre de 1743 fue visitada por el obispo Juan Francisco Guillen, quien viendo el deterioro que presentaba la misma, mandó que se compusiese y retejase. Por aquellos años la ermita era nueva y de reducidas dimensiones, según consta en la mencionada visita, ya que el obispo ordena que “se alargue para que pueda caber todo el pueblo”. No se sabe con certeza si el templo llegó a ampliarse, pero el edificio, como otros muchos de la isla, ha sufrido continuos remozamientos a lo largo de su existencia.

Descripción: Actualmente es una sencilla ermita de planta única cubierta a tres aguas y teja. A ella se accede mediante dos puertas, ambas enmarcadas en canterías claras y rematadas en arco de medio punto, una de ellas se abre hacia la mitad del muro de la epístola, y la principal a los pies del templo. La sacristía se adosa por la parte de la cabecera del muro derecho, cubierto a cuatro aguas y teja. La espadaña, más moderna y en forma de templete, se coloca en la parte superior derecha de la fachada. El conjunto de la ermita y sacristía están rodeados en su perímetro por un muro de construcción reciente. Frente a la fachada principal, sobre el muro exterior está colocada una pequeña cruz de madera, posiblemente el lugar donde se ubicaba el calvario.


 

Molinos del municipio de Tuineje

Declaración: Decreto 162/1994, de 29 de julio, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, los molinos de la isla de Fuerteventura. (BOC – 1994/104 – miércoles 24 de agosto de 1994).

Categoría: Monumento.

Descripción: Los molinos de viento han pasado a formar parte del paisaje isleño, convirtiéndose en testigos mudos del pasado, en el que desempeñaron un papel importante en la economía de las islas. En el caso de Fuerteventura, existieron de forma profusa debido a que esa tipología se desarrolla fundamentalmente en regiones áridas o desérticas, tomando como fuente de energía el viento, para suplir la carencia de corrientes de agua. A ello contribuyó la presencia, casi permanente, de corrientes de aire en las islas y la orografía de la isla, caracterizada por las dilatadas llanuras quebradas sólo por estas peculiares edificaciones.

Sus tipologías están constituidas por dos muy diferenciadas, pero predominando numéricamente una de ellas. La más abundante se define por una estructura arquitectónica de planta plana circular, con forma troncocónica realizada en mampostería, rematado por una cubierta de madera sensiblemente cónica o piramidal irregular de la que una de sus partes queda abierta para dar salida al eje de las aspas. El interior se articula en dos pisos, siendo el acceso al superior por una escalera interna, en unos casos, o por una escalera exterior en otros. La otra tipología, de la que existen menor número de ejemplos, está definida por una edificación de planta cuadrangular, sobre la cual, se yergue una torre realizada con un entramado de verjas de madera, que sujeta las aspas. Por el medio de la torre, desciende un eje que conecta el engranaje de las aspas con las piedras.

Molino de Tiscamanita
molino_tiscamanita_2
Molino de Tiscamanita
molino_tiscamanita_1

 

Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel

fiestas_juradas_san_miguel

Declaración: Decreto 102/2007, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de ámbito local Las Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel, en el término municipal de Tuineje, isla de Fuerteventura.

Categoría: Ámbito local.

Emplazamiento: En el término municipal de Tuineje.

Descripción: Las Fiestas Juradas de San Miguel de Tuineje tienen su origen en unos hechos históricos acaecidos en 1740, omnipresentes en la vida de los habitantes de su municipio y de la isla de Fuerteventura a lo largo de los 263 años transcurridos: las victorias sobre los invasores ingleses del 13 de octubre y 24 de noviembre de aquel año de 1740, en las batallas de El Cuchillete y del Llano Florido, también llamada de Tamasite.

Del desarrollo y resultado final de estos episodios bélicos, existe amplia documentación en los archivos insulares y nacionales, recopilada por los historiadores Antonio de Bethencourt y Aurina Rodríguez, autores del libro “Ataques Ingleses contra Fuerteventura, 1740”.

Recogen con absoluta precisión Bethencourt y Rodríguez, cómo ese año de 1740, una Fuerteventura aislada, sin fortificaciones, armas ni comunicaciones, se ve inmersa en la que se llamó Guerra de la Oreja entre España e Inglaterra, ante un enemigo bien pertrechado y de amplia experiencia, en lo que se denominaba entonces guerra en corso. Una modalidad de piratería, sin otros objetivos más allá del pillaje y el saqueo de bienes y esclavitud de personas. Una faceta de la guerra que apareja graves perjuicios económicos y depredaciones en las comunidades atacadas, por los sufrimientos y tragedias humanas que desencadenan entre sus víctimas. Los corsarios, a bordo de sus navíos de guerra, partían de Funchal, capital de Madeira, un puerto bajo dependencia de Portugal, neutral en el conflicto hispano-inglés, que los británicos aprovechan como base, mercado y centro de información acerca de lugares vulnerables, presas propicias para sus correrías. Es aquí, donde tuvo que circular el rumor de lo fácil que sería adquirir un rico botín, desembarcando en Fuerteventura para llegar hasta su capital, Betancuria, y exigir un fuerte rescate. Esta es la hipótesis más verosímil que apuntan Bethencourt y Rodríguez, en la búsqueda de las claves para que Fuerteventura se viese envuelta en una guerra particular entre británicos y majoreros, en medio de la inmensidad atlántica.

Un conflicto presidido por la confrontación de sentimientos religiosos. Confrontación religiosa con las armas en la mano que despierta en los contendientes el odio y la sed de exterminio. El reiterado despojo vandálico de la ermita de San Miguel en Tuineje, la sacrílega profanación de la Virgen del Buen Viaje, la forma en que arrancan el brazo y bastón de la imagen del Arcángel y el robo de vasos y ornamentos sagrados, es clara muestra del comportamiento colectivo del bando agresor. A ello responden los majoreros con una profesión de fe y providencialismo, enraizados en lo más hondo de sus convicciones religiosas, y la necesidad de defender la isla, la tierra y la Patria, anteponiendo el honor a la vida y entrando en combate bajo la advocación de la Virgen de la Peña y su patrón San Miguel Arcángel.

Del desembarco inglés en Gran Tarajal, “con las últimas luces”, ya anochecido del día 12 de octubre, la difusión de la noticia entre los lugareños, la llegada del invasor a Tuineje, en la madrugada del día 13, sus fechorías y retirada, el encuentro con los defensores mandados por el Gobernador de Armas de Fuerteventura, Teniente Coronel José Sánchez Umpiérrez, donde llaman Los Quemados del Cuchillete, por sobre la Ventosilla, entre la Fuente de Bartolo, al este y El Cuchillete, al sur, hoy kilómetro 5,200 de la carretera de Gran Tarajal a Tuineje y la total derrota corsaria, “sin dejar alguno que llevara noticia a su embarcación”, encontramos cumplido detalle en la obra de Bethencourt y Rodríguez, que beben en las fuentes de sus protagonistas, a través de los escritos del Gobernador Sánchez Umpiérrez y las declaraciones y testimonios de los vecinos para la Información testifical, abierta por el alcalde mayor de Fuerteventura.

Tras el éxito anterior, los habitantes de Fuerteventura volvieron al aislamiento de siempre, pero esta vez, sometidos a la incertidumbre de encontrarse expuestos a nuevos combates y al agobio de las guardias y alertas ordenadas por el Gobernador Sánchez Umpiérrez, ante la presencia de goletas británicas en las aguas insulares y la desaparición de varias embarcaciones locales a manos de los corsarios. En esta situación, se llega al día 24 de noviembre, “al salir el lucero del alba”, el corsario Davidson desembarca un grupo de 55 ingleses fuertemente armados, en la ensenada de Gran Tarajal, que pone rumbo a Tuineje. Pero esta vez, los hombres de Sánchez Umpiérrez estaban mejor organizados y las compañías de Tuineje, Tiscamanita, Agua de Bueyes, Casillas de Morales y Antigua, se concentraron en el “puesto destinado”, al que se incorpora el propio gobernador, al mando de la compañía de Pájara. Los ingleses tomaron de nuevo Tuineje y repitieron el saqueo de la ermita de San Miguel y los hechos irrespetuosos, esta vez con la imagen del Santo a la que arrancaron un brazo y despojaron de su bastón, que se llevaron como trofeo. Los defensores los esperaron al sur de Tuineje, en la llanura conocida como Llano Florido, situada entre el pueblo y las faldas de la montañeta de la Guerra y la de Tamasite. Esta vez, las tropas locales, en mayor número, mejor armadas, con mayor presencia de caballería y mejor organizadas, no dieron cuartel y los 55 ingleses quedaron tendidos sobre el campo de batalla, por siete muertos y 15 heridos por el lado majorero.

Estas gloriosas gestas calaron muy hondo entre los pobladores de Tuineje que acudieron al combate bajo la advocación de la Virgen de la Peña y su Señor San Miguel, a cuya intersección divina atribuyen la victoria. Y sería el Gobernador Sánchez Umpiérrez, en uno de sus múltiples escritos al Comandante General de Canarias, quién daría origen al secular juramento de los habitantes de Tuineje con su Señor San Miguel: “Debo decir a Vuestra Excelencia que habiendo entrado el enemigo en este lugar, y apoderándose de la ermita de que es patrono el Señor San Miguel, le rompieron el bastón y le arrancaron un brazo, el cual llevaban consigo y, cristianamente discurriendo, debe más considerarse que fue éste el brazo que riñó y venció, permitiendo el cielo la victoria en desagravio suyo. Es lógico que se nos adelante el pensamiento a jurarle copatrono en fiestas de militares en uno de los días de estos sucesos felices”.

Desde entonces, cada 13 de octubre, los majoreros de Tuineje y de Fuerteventura entera, acuden a postrarse ante su Señor San Miguel, en cumplimiento de la promesa hecha por sus antepasados, por tan altos favores recibidos.

Yacimiento Arqueológico "Lobos 1"

El yacimiento arqueológico «Lobos 1″, descubierto en 2012 y en proceso de estudio, muestra la primera presencia humana en la isla

 

Icono_PDF  Tríptico Yacimiento Arqueológico «Lobos 1″

El taller de púrpura romana del Islote de Lobos

La púrpura más valiosa de Asia es la de Tiro; de África,
la de la isla de Meninge y la de la costa Gétula del océano;
y de Europa es la de Laconia (Pl. NH IX.127)

 

El Cabildo Insular de Fuerteventura dentro del marco del convenio suscrito con el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, está desarrollando la campaña arqueológica en el yacimiento de Lobos 1, fechado entre el siglo I a. C. y el I d. C. y que corresponde a un taller de púrpura de época altoimperial romana, único en su categoría, y también el más lejano, por su ubicación en lo que puede considerarse los límites del Imperio Romano.

Este proyecto codirigido por personal científico de ambas Instituciones y de la Universidad de La Laguna, está formado por un equipo de investigación arqueológica amplio en los que intervienen investigadores del Museo Arqueológico de Tenerife, del Instituto Canario de Biantropología, del Museo de Ciencias Naturales (todos pertenecientes al OAMC), de la Universidad de La Laguna (Áreas de Prehistoria, Biología vegetal, Edafología, Química analítica), de la Universidad de Granada (Área de Parasitología), así como la participación de otras áreas del OAMC (Departamento de Conservación y Taller de Reproducciones).

Este emplazamiento romano se ubica en la Playa de la Calera o de La Concha situada al suroeste del islote de Lobos (t.m. de La Oliva, Fuerteventura). Todos los datos arqueológicos obtenidos en el yacimiento indican que en el lugar se produjo la instalación de un taller de explotación de la púrpura, evidenciado en un conchero altamente especializado, donde el 98,52% de las especies identificadas corresponde a Stramonita haemastoma, con un patrón de fractura de origen antrópico para extraer el molusco vivo y obtener su tinte, con el hallazgo de estructuras de combustión asociadas al conchero y las herramientas para el procesado de aquellas.

En el conchero y su entorno inmediato se han localizado materiales de manufactura romana, tanto cerámicas realizadas a torno, como piezas metálicas de bronce, hierro, plomo, líticas, relacionadas con la labor del procesado de púrpura. En las otras áreas del yacimiento se registran objetos relacionados con la actividad doméstica, como cerámica de cocina, fina y vajilla de mesa; platos, vasos, jarras, botellas, cuenco, etc., así como espacios de combustión con abundantes detritus de alimentación que muestran el consumo de ovicaprinos, cerdo, peces, moluscos, así como semillas de cereales carbonizadas. Se han encontrado también algunas lucernas.

Las ánforas identificadas hasta el momento pertenecen a los tipos Dressel 7-11 (40 a. C-100 d. C.) y Haltern 70, que aparecen en estado muy fragmentario.

El yacimiento de Lobos I se descubrió en el año 2012 y tras una intervención arqueológica, realizada a través de medidas cautelares al objeto de averiguar el alcance y la importancia del yacimiento, se inició en el 2013 las excavaciones arqueológicas sistemáticas, desarrollándose la primera campaña en ese mismo año y la segunda en el 2014.

Los trabajos arqueológicos de prospección superficial permitieron observar la localización de otros enclaves en el islote donde se registraban materiales de la misma naturaleza. Por eso la campaña arqueológica de 2015, además de intervenir en el yacimiento de Lobos I,   amplió el área de excavación en dichos sectores de presunción apareciendo Lobos III y Lobos IV, mientras que Lobos II fue estéril. En Lobos III aparecieron estructuras de combustión, ajuar de mesa y cocina y restos de fauna y en Lobos IV se halló una plataforma cuadrangular realizada con piedras, además de restos de cerámica de factura romana.

El Cabildo Insular de Fuerteventura en colaboración con el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, tiene intención de seguir ampliando las excavaciones en estos sectores al objeto de obtener más datos que puedan decirnos a qué responde.

Los materiales exhumados de los yacimientos Lobos I, III y IV, están depositados provisionalmente en el Museo Arqueológico de Tenerife (OAMC, Cabildo de Tenerife) donde sus técnicos están procediendo al estudio de los materiales en los laboratorios con el fin de proceder a la adecuada reconstrucción, a su catalogación y analíticas, con el objetivo último de alcanzar la interpretación del hecho histórico que sucedió en el lugar y, a la par, proceder a la conservación de los materiales del yacimiento.

Archivo digital

La Aurora

1900

 

1901
La Aurora – 7 de enero de 1901
La Aurora – 12 de enero de 1901
La Aurora – 22 de enero de 1901
La Aurora – 28 de enero de 1901
La Aurora – 7 de febrero de 1901
La Aurora – 12 de febrero de 1901
La Aurora – 22 de febrero de 1901
La Aurora – 28 de febrero de 1901
La Aurora – 7 de marzo de 1901
La Aurora – 12 de marzo de 1901
La Aurora – 22 de marzo de 1901
La Aurora – 28 de marzo de 1901
La Aurora – 7 de abril de 1901
La Aurora – 12 de abril de 1901
La Aurora – 22 de abril de 1901
La Aurora – 29 de abril de 1901
La Aurora – 7 de mayo de 1901
La Aurora – 12 de mayo de 1901
La Aurora – 22 de mayo de 1901
La Aurora – 29 de mayo de 1901
La Aurora – 7 de junio de 1901
La Aurora – 12 de junio de 1901
La Aurora – 22 de junio de 1901
La Aurora – 29 de junio de 1901
La Aurora – 7 de julio de 1901

La Aurora – 12 de julio de 1901
La Aurora – 22 de julio de 1901
La Aurora – 29 de julio de 1901
La Aurora – 7 de agosto de 1901
La Aurora – 12 de agosto de 1901
La Aurora – 22 de agosto de 1901
La Aurora – 29 de agosto de 1901
La Aurora – 7 de septiembre de 1901
La Aurora – 12 de septiembre de 1901
La Aurora – 22 de septiembre de 1901
La Aurora – 29 de septiembre de 1901
La Aurora – 7 de octubre de 1901
La Aurora – 12 de octubre de 1901
La Aurora – 22 de octubre de 1901
La Aurora – 29 de octubre de 1901
La Aurora – 7 de noviembre de 1901
La Aurora – 12 de noviembre de 1901
La Aurora – 22 de noviembre de 1901
La Aurora – 29 de noviembre de 1901
La Aurora – 7 de diciembre de 1901
La Aurora – 12 de diciembre de 1901
La Aurora – 22 de diciembre de 1901
La Aurora – 29 de diciembre de 1901

 

1902
La Aurora – 7 de enero de 1902
La Aurora – 12 de enero de 1902
La Aurora – 22 de enero de 1902
La Aurora – 29 de enero de 1902
La Aurora – 7 de febrero de 1902
La Aurora – 12 de febrero de 1902
La Aurora – 22 de febrero de 1902
La Aurora – 28 de febrero de 1902
La Aurora – 7 de marzo de 1902
La Aurora – 12 de marzo de 1902
La Aurora – 22 de marzo de 1902
La Aurora – 29 de marzo de 1902
La Aurora – 7 de abril de 1902
La Aurora – 12 de abril de 1902
La Aurora – 22 de abril de 1902
La Aurora – 29 de abril de 1902
La Aurora – 7 de mayo de 1902
La Aurora – 12 de mayo de 1902
La Aurora – 22 de mayo de 1902
La Aurora – 28 de mayo de 1902
La Aurora – 7 de junio de 1902
La Aurora – 12 de junio de 1902
La Aurora – 22 de junio de 1902
La Aurora – 29 de junio de 1902
La Aurora – 7 de julio de 1902
La Aurora – 12 de julio de 1902
La Aurora – 22 de julio de 1902
La Aurora – 29 de julio de 1902
La Aurora – 7 de agosto de 1902
La Aurora – 12 de agosto de 1902
La Aurora – 22 de agosto de 1902
La Aurora – 29 de agosto de 1902
La Aurora – 7 de septiembre de 1902
La Aurora – 12 de septiembre de 1902
La Aurora – 22 de septiembre de 1902
La Aurora – 29 de septiembre de 1902
La Aurora – 7 de octubre de 1902
La Aurora – 12 de octubre de 1902
La Aurora – 22 de octubre de 1902
La Aurora – 29 de octubre de 1902
La Aurora – 7 de noviembre de 1902
La Aurora – 12 de noviembre de 1902
La Aurora – 22 de noviembre de 1902
La Aurora – 29 de noviembre de 1902
La Aurora – 7 de diciembre de 1902
La Aurora – 12 de diciembre de 1902
La Aurora – 22 de diciembre de 1902
La Aurora – 29 de diciembre de 1902

 

1903
La Aurora – 7 de enero de 1903
La Aurora – 12 de enero de 1903
La Aurora – 22 de enero de 1903
La Aurora – 29 de enero de 1903
La Aurora – 7 de febrero de 1903 (número incompleto, faltan las dos primeras páginas)
La Aurora – 12 de febrero de 1903
La Aurora – 22 de febrero de 1903
La Aurora – 28 de febrero de 1903
La Aurora – 7 de marzo de 1903
La Aurora – 12 de marzo de 1903
La Aurora – 22 de marzo de 1903
La Aurora – 29 de marzo de 1903
La Aurora – 7 de abril de 1903
La Aurora – 12 de abril de 1903
La Aurora – 22 de abril de 1903
La Aurora – 29 de abril de 1903
La Aurora – 7 de mayo de 1903
La Aurora – 12 de mayo de 1903
La Aurora – 22 de mayo de 1903
La Aurora – 29 de mayo de 1903
La Aurora – 7 de junio de 1903
La Aurora – 12 de junio de 1903
La Aurora – 22 de junio de 1903
La Aurora – 29 de junio de 1903
La Aurora – 7 de julio de 1903
La Aurora – 12 de julio de 1903
La Aurora – 22 de julio de 1903
La Aurora – 29 de julio de 1903
La Aurora – 8 de agosto de 1903
La Aurora – 12 de agosto de 1903
La Aurora – 22 de agosto de 1903
La Aurora – 29 de agosto de 1903
La Aurora – 7 de septiembre de 1903
La Aurora – 12 de septiembre de 1903
La Aurora – 22 de septiembre de 1903
La Aurora – 29 de septiembre de 1903
La Aurora – 7 de octubre de 1903
La Aurora – 12 de octubre de 1903
La Aurora – 22 de octubre de 1903
La Aurora – 29 de octubre de 1903
La Aurora – 7 de noviembre de 1903
La Aurora – 12 de noviembre de 1903
La Aurora – 22 de noviembre de 1903
La Aurora – 29 de noviembre de 1903
La Aurora – 7 de diciembre de 1903
La Aurora – 12 de diciembre de 1903
La Aurora – 22 de diciembre de 1903
La Aurora – 29 de diciembre de 1903

 

1904
La Aurora – 7 de enero de 1904
La Aurora – 12 de enero de 1904
La Aurora – 22 de enero de 1904
La Aurora – 29 de enero de 1904
La Aurora – 7 de febrero de 1904
La Aurora – 12 de febrero de 1904
La Aurora – 22 de febrero de 1904
La Aurora – 29 de febrero de 1904
La Aurora – 7 de marzo de 1904
La Aurora – 12 de marzo de 1904
La Aurora – 22 de marzo de 1904
La Aurora – 29 de marzo de 1904
La Aurora – 7 de abril de 1904
La Aurora – 12 de abril de 1904
La Aurora – 22 de abril de 1904
La Aurora – 29 de abril de 1904
La Aurora – 7 de mayo de 1904
La Aurora – 12 de mayo de 1904
La Aurora – 22 de mayo de 1904
La Aurora – 29 de mayo de 1904
La Aurora – 7 de junio de 1904 (número incompleto, sólo están estas dos páginas)
La Aurora – 12 de junio de 1904
La Aurora – 22 de junio de 1904
La Aurora – 29 de junio de 1904
La Aurora – 7 de julio de 1904
La Aurora – 12 de julio de 1904
La Aurora – 22 de julio de 1904
La Aurora – 28 de julio de 1904
La Aurora – 7 de agosto de 1904
La Aurora – 12 de agosto de 1904
La Aurora – 22 de agosto de 1904
La Aurora – 29 de agosto de 1904
La Aurora – 7 de septiembre de 1904
La Aurora – 12 de septiembre de 1904
La Aurora – 22 de septiembre de 1904
La Aurora – 29 de septiembre de 1904
La Aurora – 7 de octubre de 1904
La Aurora – 12 de octubre de 1904
La Aurora – 22 de octubre de 1904
La Aurora – 29 de octubre de 1904
La Aurora – 7 de noviembre de 1904
La Aurora – 12 de noviembre de 1904
La Aurora – 22 de noviembre de 1904
La Aurora – 29 de noviembre de 1904
La Aurora – 7 de diciembre de 1904
La Aurora – 12 de diciembre de 1904
La Aurora – 22 de diciembre de 1904
La Aurora – 29 de diciembre de 1904

 

1905
La Aurora – 7 de enero de 1905
La Aurora – 12 de enero de 1905
La Aurora – 22 de enero de 1905
La Aurora – 29 de enero de 1905
La Aurora – 7 de febrero de 1905
La Aurora – 7 de febrero de 1905 (Error de fecha, corresponde al 12 de febrero)
La Aurora – 22 de febrero de 1905
La Aurora – 28 de febrero de 1905
La Aurora – 7 de marzo de 1905
La Aurora – 12 de marzo de 1905
La Aurora – 22 de marzo de 1905
La Aurora – 29 de marzo de 1905
La Aurora – 7 de abril de 1905
La Aurora – 12 de abril de 1905
La Aurora – 22 de abril de 1905
La Aurora – 29 de abril de 1905
La Aurora – 7 de mayo de 1905
La Aurora – 12 de mayo de 1905
La Aurora – 22 de mayo de 1905
La Aurora – 29 de mayo de 1905
La Aurora – 7 de junio de 1905
La Aurora – 12 de junio de 1905
La Aurora – 22 de junio de 1905
La Aurora – 29 de junio de 1905
La Aurora – 7 de julio de 1905
La Aurora – 12 de julio de 1905
La Aurora – 22 de julio de 1905
La Aurora – 29 de julio de 1905
La Aurora – 7 de agosto de 1905
La Aurora – 12 de agosto de 1905
La Aurora – 22 de agosto de 1905
La Aurora – 28 de agosto de 1905
La Aurora – 7 de septiembre de 1905
La Aurora – 12 de septiembre de 1905
La Aurora – 22 de septiembre de 1905
La Aurora – 22 de septiembre de 1905 (error de fecha, corresponde al 29 de septiembre de 1905)
La Aurora – 7 de octubre de 1905
La Aurora – 12 de octubre de 1905
La Aurora – 22 de octubre de 1905
La Aurora – 29 de octubre de 1905
La Aurora – 7 de noviembre de 1905
La Aurora – 12 de noviembre de 1905
La Aurora – 22 de noviembre de 1905
La Aurora – 29 de noviembre de 1905
La Aurora – 7 de diciembre de 1905
La Aurora – 12 de diciembre de 1905
La Aurora – 22 de diciembre de 1905
La Aurora – 29 de diciembre de 1905

 

1906
La Aurora – 7 de enero de 1906
La Aurora – 12 de enero de 1906
La Aurora – 22 de enero de 1906
La Aurora – 29 de enero de 1906
La Aurora – 7 de febrero de 1906
La Aurora – 12 de febrero de 1906
La Aurora – 22 de febrero de 1906
La Aurora – 28 de febrero de 1906
La Aurora – 7 de marzo de 1906
La Aurora – 12 de marzo de 1906
La Aurora – 22 de marzo de 1906
La Aurora – 29 de marzo de 1906
La Aurora – 7 de abril de 1906
La Aurora – 12 de abril de 1906
La Aurora – 22 de abril de 1906
La Aurora – 29 de abril de 1906
La Aurora – 7 de mayo de 1906
La Aurora – 12 de mayo de 1906
La Aurora – 22 de mayo de 1906
La Aurora – 29 de mayo de 1906
La Aurora – 7 de junio de 1906
La Aurora – 12 de junio de 1906
La Aurora – 22 de junio de 1906
La Aurora – 29 de junio de 1906
La Aurora – 7 de julio de 1906
La Aurora – 12 de julio de 1906
La Aurora – 22 de julio de 1906
La Aurora – 29 de julio de 1906
La Aurora – 7 de agosto de 1906
La Aurora – 12 de agosto de 1906
La Aurora – 22 de agosto de 1906
La Aurora – 29 de agosto de 1906
La Aurora – 7 de septiembre de 1906
La Aurora – 12 de septiembre de 1906
La Aurora – 22 de septiembre de 1906
La Aurora – 29 de septiembre de 1906
La Aurora – 7 de octubre de 1906
La Aurora – 12 de octubre de 1906
La Aurora – 22 de octubre de 1906
La Aurora – 29 de octubre de 1906
La Aurora – 7 de noviembre de 1906
La Aurora – 12 de noviembre de 1906
La Aurora – 22 de noviembre de 1906
La Aurora – 29 de noviembre de 1906
La Aurora – 7 de diciembre de 1906
La Aurora – 12 de diciembre de 1906
La Aurora – 22 de diciembre de 1906
La Aurora – 29 de diciembre de 1906

Tebeto

Icono_PDF  Tebeto. Índice de autores

Icono_PDF  Tebeto. Índice de materias

Icono_PDF  Tebeto. Índice de títulos

 

Puede acceder al Tebeto haciendo click aquí

Actas plenarias

En esta sección podrá encontrar todas las actas plenarias del Cabildo desde 1913, hasta las de hace 5 años. Para consultar las actas de los últimos 5 años podrá hacerlo en la sección Actas plenarias del menú El Cabildo, o haciendo click aquí.

 

icono_enlace  Actas plenarias

Toda la información referente a Ayudas, Subvenciones y Becas lo puede encontrar haciendo clic aquí

Puede acceder a la documentación en exposición pública haciendo clic aquí

Sección 1ª

Bienes y Espacios incluidos en los Catálogos Municipales de Bienes Patrimoniales Culturales

 

Municipio de Betancuria

Icono_PDF 100. Memoria

Icono_PDF 101. Normativa de aplicación

Icono_PDF 102. Catálogo de protección de bienes arqueológicos de Betancuria 2023

Icono_PDF 103. Catálogo de protección de bienes etnográficos de Betancuria 2023

Icono_PDF 104. Catálogo de protección de bienes industriales de Betancuria 2023

Icono_PDF 105. Catálogo de protección de caminos tradicionales de Betancuria 2023

Icono_PDF 106. Tomo I catálogo de protección de bienes arquitectónicos de Betancuria

Icono_PDF 107. Tomo II catálogo de protección de bienes arquitectónicos de Betancuria

Icono_PDF 108. 1.1 Inf-Inventario de bienes del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 109. 1.2 Inf-Inventario de bienes del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 110. 1.3 Inf-Inventario de bienes del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 111. 1.4 Inf-Inventario de bienes del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 112. 2 Inf-Inventario de bienes del patrimonio arqueológico de Betancuria

Icono_PDF 113. 3 Inf-Inventario de bienes del patrimonio etnográfico de Betancuria

Icono_PDF 114. 4 Inf-Inventario de bienes del patrimonio industrial de Betancuria

Icono_PDF 115. 5 Inf-Inventario de bienes del patrimonio paleontológico Betancuria

Icono_PDF 116. 6 Inf-Inventario de caminos tradicionales de Betancuria

Icono_PDF 117. 1.1 Ord- Bienes del inventario del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 118. 1.2 Ord- Bienes del inventario del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 119. 1.3 Ord- Bienes del inventario del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 120. 1.4 Ord- Bienes del inventario del patrimonio arquitectónico de Betancuria

Icono_PDF 122. 3 Ord- Bienes del inventario del patrimonio etnográfico de Betancuria

Icono_PDF 123. 4 Ord- Bienes del inventario del patrimonio industrial hornos de Betancuria

Icono_PDF 124. 5 Ord- Caminos tradicionales de Betancuria

Icono_PDF 131. Documento genérico Cabildo

Icono_PDF 140. 3. Certificado de acuerdo plenario

Icono_PDF 146. BOP Las Palmas núm. 73 de fecha 14/06/2024 completo

Icono_PDF 147. Libro edictos 2024-0024 anuncio BOP – catálogo

Sección 2ª

Anotaciones preventivas

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad