Cultura

El municipio de Betancuria, anfitrión de la fiesta patronal de Fuerteventura, acoge el tercer viernes de septiembre, a los peregrinos que llegan hasta la Vega de Río Palmas, que se convierte en el corazón de Fuerteventura, para disfrutar de la fiesta-romería a la Virgen de la Peña, símbolo cultural y social de la isla.

Icono_PDF  Programa

Icono_PDF  Horario de guaguas

banner_agenda_cultura

 

icono_enlace  Inscripción

cartel_gaveta_arte

Recepción de espectáculos escénicos y obras artísticas

La “gaveta del arte” es un repositorio de proyectos artísticos en dónde se  invita al sector cultural a que emitan propuestas de espectáculos escénicos (teatro, música, danza, performances, circo…) en la isla de Fuerteventura. El objetivo es potenciar la creación artística programable en la agenda cultural del Cabildo  para ofrecer a la ciudadanía una calidad cultural y al sector cultural una programación estable.

 

Criterios

Todas las propuestas recibidas serán seleccionadas en base a criterios técnicos por el departamento de cultura del Cabildo de Fuerteventura. No obstante la recepción de las propuestas no implica su participación automática en la programación del cabildo, por lo que presentar una propuesta no tiene carácter contractual. Será necesario:

  • Contar con la documentación necesaria para ser contratado por el Cabildo (Ver nota al pie de este escrito)
  • Originalidad y calidad artística
  • Diversidad de públicos lenguaje escénico
  • Formato de contratación: Empresa, productoras y autónomo o Asociaciones y colectivos legalmente constituidos.
  • La perspectiva inclusiva del espectáculo

 

Presentación de propuestas

El formulario de recepción de las propuestas está abierto indefinidamente

  • La recepción será vía Online, cumplimentando este formulario (haga click)

Será obligatorio adjuntar en el  formulario :

  • Dossier del espectáculo (ficha artística, ficha técnica y breve trayectoria artística de la compañía o artista)
  • Proforma del espectáculo incluyendo los siguientes códigos
Oficina contableÓrgano gestorUnidad tramitadora
L03350002L03350002 Economía y haciendaGE0001491 Cultura

 

A tener en cuenta

  • Se solicitará de cara a la contratación la siguiente documentación:
    • Consentimiento para la publicación y retransmisión de contenido audiovisual si fuera necesario
    • Declaración responsable del contratista
    • Certificación de propiedad intelectual
    • Alta con terceros

logo_artes_escenicas

 

Catálogos de artistas y espectáculos de Fuerteventura

(Proyectos locales inscritos previamente en la gaveta del arte)

** en este apartado se subirán aquellos proyectos seleccionados para el circuito con el objetivo de darse a conocer tanto en la isla como fuera de ella.

 

Icono_Video  Listado de vídeos

Auditorio Insular de Fuerteventura

Auditorio_Insular

El Auditorio Insular de Fuerteventura fue inaugurado en 1995 con el objetivo de dotar a la isla de un espacio que acogiera los espectáculos de las artes escénicas y otras representaciones de la cultura. Fruto de la demanda de los ciudadanos de Fuerteventura, el Auditorio Insular se convierte en el espacio cultural por excelencia de la isla, acogiendo espectáculos teatrales, conciertos de música, proyecciones de cine, danza contemporánea etc

Se encuentra situado en la capital y centro administrativo de la isla, Puerto del Rosario, a tan solo 10 minutos del Aeropuerto de El Matorral y a 5 minutos de la infraestructura hotelera.
Cuenta con 513 butacas, aire acondicionado, dotación escénica de primera línea y totalmente equipado con sonido e iluminación para distintos eventos. Cuenta con material informático para presentaciones, congresos, seminarios y conferencias, etc., y de un personal especializado en los espectáculos culturales.

El Auditorio Insular ha acogido en sus 15 años de historia las más importantes manifestaciones culturales que se han realizado en Fuerteventura. En relación a la música es sede del Festival de Música de Canarias y han actuado en su escenario personalidades de la talla de Cesária Évora, Fito & Fitipaldis o Joan Manuel Serrat. En cuanto al teatro, se ha representado obras de Albert Boadella, Tricicle, Compañía La Cubana, y la danza contemporánea y clásica ha estado presente a través de la Compañía Nacional de Danza o el Ballet Ruso de San Petersburgo.

 

 

Dirección: C/ Ramiro de Maeztu, 4. Puerto del Rosario.
Teléfonos: 928 53 21 86 | 928 86 23 57.

Icono_PDF Reglamento para el uso temporal y funcionamiento del Auditorio Insular de Fuerteventura

Icono_PDF Solicitud de uso del Auditorio Insular de Fuerteventura

Centro de Arte Juan Ismael

Con la adquisición del antiguo Cine Marga de Puerto del Rosario, en el barrio del Charco, y su posterior conversión en espacio para la creación, el Cabildo de Fuerteventura pone en marcha un proceso de especialización de los servicios culturales nunca vistos hasta ahora en la isla, incorporando, de este modo, el sector de las nuevas tendencias del siglo XXI.

Entre 1995, fecha de la adquisición del emblemático edificio, y su reformado, realizado entre 2002 y 2003, la institución decide darle el nombre del importante artista majorero, pintor y poeta surrealista, Juan Ismael.

En la actualidad este espacio se ha convertido en el principal impulsor de las Artes Visuales en la isla y uno de los centros de referencia del sector en la Comunidad Canaria.

 

Horarios

Martes a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas
Cerrado domingo y lunes.

Horario de verano (1 de julio – 30 septiembre)
10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Exposiciones

Desde el Origen: Fernando Higueras (1950-2008)

Inauguración:
4 de marzo de 2020 | 20:00 horas

4 marzo – 11 abril

Fernando Higueras forma parte de la promoción CX de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1954-59), una generación de estudiantes que llegaba con la ilusión de ejercer su profesión en un país donde había mucho por hacer.

Higueras desarrolla su obra arquitectónica acercándose a los postulados de los
movimientos de la pintura de vanguardia. El desencofrado de su Proyecto Fin de Carrera da cuenta de ello: rociaba de gasolina el encofrado, prendiéndole fuego para conseguir el equivalente al abstracto en pintura.

El Centro

El Centro de Arte Juan Ismael (CAJI) está situado en la calle Almirante Lallermand  número 30, en el solar que ocupaba el antiguo Cine Marga y en una de las arterias principales de la ciudad, con una importante transformación y desarrollo en la actualidad, al estar espalda al mar, y junto al futuro paseo marítimo de la zona del  barrio del Charco.

Del antiguo cine de los años 60, de marcada arquitectura ecléctica, se mantiene la fachada realizándose una importante transformación y adecuación de su interior para la función actual. Una de las características más importantes del Centro, al estar en primera línea, es que ha posibilitado la apertura de la ciudad al mar, funcionando el mismo edificio como gran corredor hacia el horizonte.

El Centro de Arte Juan Ismael pretende ser un contenedor dedicado a la creación contemporánea, a mostrar qué está ocurriendo a nuestro alrededor con las distintas disciplinas que conforman la actualidad.

El edificio se compone de 3 plantas y una terraza con vistas al mar, con un área total de 1.083 metros cuadrados. Cuenta con un sistema de seguridad adecuado y un equipo de climatización.

El Centro cuenta además con un depósito, tienda, centro de documentación y sala de conferencias.

El edificio posee una doble fachada, la posterior está dotada de un puente de descarga con acceso directo al montacargas, con el que podemos distribuir la obra al depósito o a plantas.

 

Superficie área de exposición

Área total: 555,2 metros cuadrados

Las salas de exposición están distribuidas entre la planta baja y la 1ª, el resto de los servicios del Centro se desarrolla alrededor de un gran pasillo central que comunica la calle principal con el mar y que es susceptible de intervenir a nivel artístico.

 

Sala planta baja

La primera de las dos salas de exposiciones con las que cuenta el Centro de Arte Juan Ismael se encuentra ubicada en un espacio totalmente nuevo y habilitado para la exposición de muestras de obras de arte, y en donde regularmente se celebran entre cinco y seis exposiciones anuales.

Dimensiones

  • Dimensiones totales: 21,08 m de largo x 14,09 m de ancho.
  • Sala de exposiciones: 2 83,33 m².
  • Altura: 3,42 metros
  • Secciones: Ninguna, según paneles a disponer.

 

Sala planta alta 

La segunda de las dos salas de exposiciones con las que cuenta el C.A.J.I. se encuentra ubicada en un espacio totalmente habilitado par ello, con la diferencia de ser un poco más baja.

Dimensiones

  • Dimensiones totales: 20,26 m de largo x (13,46 y 12,37 m) de ancho.
  • Sala de exposiciones: 271,90 m².
  • Altura: 2,90 metros.
  • Secciones: Ninguna, según paneles a disponer.

 

El edificio cuenta con un espacio interior abierto a modo de patio (galería o calle interior), que se suele utilizar para exponer en una pared si el artista lo requiere.

  • Alto: 11 metros
  • Ancho: 9,60 metros.
  • Ancho de pasillo: 2,95 metros.
  • Superficie: 117,87 m².

Juan Ismael

dibujo-juan-ismael

Después de muchos interrogantes, contradicciones y ambigüedades acerca lugar y momento de su nacimiento, Juan Ismael (Ismael Ernesto González Mora) desvela el mes de diciembre de 1907 y el municipio de La Oliva (Fuerteventura) como las respuestas a esas incógnitas, aclarando la polémica que sobre esto se había creado. En 1910, junto con su familia, se traslada a Santa Cruz de Tenerife donde tendrá como vecino y compañero de juegos al futuro poeta Pedro García Cabrera con quien entablará una profunda y larga amistad.

Desde 1923, se revela en el artista su inclinación y gusto por el dibujo, animándose a matricularse en las clases nocturnas de la Escuela de Artes y Oficios. Cuatro años más tarde fallece su padre, y Juan Ismael se traslada a Las Palmas de Gran Canaria donde residirá hasta 1930. Al mismo tiempo que trabaja como retocador en el laboratorio fotográfico de Teodoro Maisch, el poeta y narrador Juan Sosa Suárez le introduce en la Escuela Luján Pérez en donde entablará contacto con los artífices del movimiento indigenista: Plácido Fleitas, Jorge Oramas, Felo Monzón y Santiago Santana,. La Escuela había sido fundada en 1918 por Juan Carló y Domingo Doreste “Fray Lesco” y, bajo la práctica del llamado “arte libre”, instaba a la búsqueda de un lenguaje propio basado en, como señala Fernando Castro, “una serie de elementos plásticos olvidados y su integración en un discurso moderno y coherente”. A la vez, las salidas a pintar “al aire libre”, propiciaron una nueva formulación plástica del paisaje canario y sus gentes, lo que conocemos con el nombre de Indigenismo.

 

Primera etapa (1927-1933)

Las revistas Hespérides y La Rosa de los vientos (1927-1928) en Tenerife verán en sus páginas los dibujos de Juan Ismael, quien se va acercando a la práctica de la poesía. En julio de 1928 tiene lugar, en el Teatro Marte de Santa Cruz de La Palma, la primera exposición individual de Juan Ismael: Gráficos marinos, una serie de dibujos a tinta china caracterizados por una abstracción que llega a convertirse en puro esquematismo.

Participa en la Primera exposición colectiva de los alumnos de la Escuela Luján Pérez (diciembre 1929- enero 1930) y posteriormente regresa a Santa Cruz de Tenerife donde fundará junto a Pedro García Cabrera, José Antonio Rojas, Antonio Guillermo y Ernesto Pestana Nóbrega la revista Cartones, la cual sólo se publicará durante 1930. La búsqueda de un nuevo paisaje, de un “nuevo orden”, la apertura a lo universal sin olvidar el entorno inmediato están presentes en las intenciones plásticas y literarias de estas revistas que sintonizan con la evolución vanguardista en España.

En octubre de 1929, el artista sufre el fallecimiento de su madre. De la herencia económica que ésta le lega, surgen los medios que le permiten abandonar las islas y marcharse a Madrid en el mes de marzo de 1931. Unos meses antes había celebrado su segunda exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Son óleos a tres tintas que reflejan paisajes canarios influenciados por la lectura de “Realismo mágico. Post-expresionismo” de Franz Roh pero sobre todo por la pintura de Werner Spies. En esta muestra exhibe también retratos así como algunos dibujos que siguen la línea de sus anteriores “Gráficos marinos”.

Ya en Madrid, trabaja en los talleres del pintor José Aguiar y de Hipólito Hidalgo de Caviedes de quienes aprenderá, respectivamente, las técnicas de la pintura mural y de la encáustica. Durante este tiempo su obra se va aproximando a las tesis del movimiento surrealista, a la vez que pinta paisajes canarios a partir de postales o bocetos previos. En 1933, en el mes de mayo, Juan Ismael muestra algunos de esos paisajes del sur de Tenerife y de Fuerteventura en su exposición individual en el Ateneo de Madrid. Siguiendo a Antonio Dorta, quien pronunció la conferencia inaugural, en un momento histórico en que España había “desatendido” Canarias, Juan Ismael “con su paleta simple de cuatro colores apagados” da una lección a los tópicos costumbristas y provincianistas que le alejan de “hacer aflorar lo que de universal y absoluto tiene el alma canaria y el paisaje canario”. En ese mismo año su interés por la cerámica le hace frecuentar la Escuela Nacional de Cerámica sin haber dejado de visitar el Museo del Prado como copista para ejercitarse técnicamente.

 

Segunda etapa (1934-1955)

“EL ABANDONO DE LA REFERENCIA A LO REAL”
Al inicio de esta etapa, publica su célebre ensayo “Indagación de las Islas” donde plasma su concepción sobre el paisaje de las islas y sus imágenes más auténticas: “Yo empecé a ver Canarias y a saber cómo era su paisaje, cuando comencé a recordarla”, más adelante “Las Islas tienen unos puertos humildes, donde no atracan sino vaporcitos panzudos y de poco calado, que vienen a llevarse los tomates o plátanos de las cercanías”, y con respecto al mar “ Y lo más canario de Canarias es su mar. Un mar distinto a todos los mares. Un mar, que –como dice Ramón Gómez de la Serna- no nos aísla, porque es una prolongación del paisaje”.

En este mismo pequeño ensayo, Juan Ismael revela su mecanismo de concepción de los paisajes: “Los cuadros que he pintado aquí –todos dijeron que eran muy isleños- los hice de memoria”, lo que denota el paso apuntado antes hacia el Surrealismo, que hace que penetren en su imaginario pictórico el recuerdo, la añoranza, la evocación, las ensoñaciones y las insinuaciones del subconsciente. La figura humana, sobre todo la femenina, se va incorporando al paisaje que se torna metafísico y en un mismo espacio físico se unen lo real y lo poético. No atiende la obra de J. Ismael a la improvisación o a la experimentación de técnicas asociadas al Surrealismo – como la decalcomanía – ya que éstas eran contrarias a sus intenciones poéticas y narradoras. La vegetación en sí, el cuerpo humano vegetalizado o transformado en elemento arquitectónico, las redes, peces, tramas tomarán la superficie del soporte en formas que llegan a la abstracción. Dalí, pero también el alemán Max Ernst y el francés Ives Tanguy influirán en su pintura.

La amistad con los redactores de la revista Gaceta de Arte (1932-1936) – los poetas Agustín Espinosa, autor de “Crimen”, Domingo López Torres, Emeterio Gutiérrez Arbelo y el ya mencionado García Cabrera, introductores del Surrealismo en Canarias- se mantiene en la distancia si bien la relación con el proyecto de la publicación en sí es escasa. A través de ellos se encontrará, una sola vez, con el otro gran exponente del Surrealismo en nuestras islas: el pintor nacido en Tenerife Óscar Domínguez. A través de los poetas nombrados se “iniciará” en el movimiento surrealista, si bien y paradójicamente, Juan Ismael no participó en la emblemática Exposición Internacional Surrealista (1935), organizada por aquellos en Tenerife, quizás por olvido o por criterio de los organizadores.

No obstante, ese mismo año sí que entrará en contacto con la sección madrileña del grupo catalán ADLAN (Los Amigos de las Artes Nuevas), con el escultor Angel Ferrant entre ellos. Este acercamiento implica la realización de su exposición individual en el Centro de Exposición e Información Permanente, la cual, siguiendo a Eugenio Padorno, supone “la entrada del artista, en solitario y voluntariamente, en las filas del surrealismo”. Posteriormente se le invita a participar en la Primera Exposición del Grupo Lógicofobista, organizada por el mismo grupo, junto al propio Ferrant, Maruja Mallo y Remedios Varo, en sus filas. En estos años, ejerce como profesor de la Escuela Nacional de Cerámica en Madrid, junto a otros creadores como Mallo y Antoni García Lamolla. La Guerra Civil Española le sorprende de viaje por distintas ciudades españolas, con una larga estancia en Bilbao donde expone en el Salón Delclaux en 1941. Es lógico suponer que estos momentos el mercado artístico es casi inexistente y es muy difícil exponer y “vivir del arte”, manteniendo una estética muy distante del gusto oficial. J. Ismael “sobrevive” gracias a la acogida de algunos buenos amigos que le ofertan ocupación. Alentado por escritores del movimiento poético-artístico “postista” nuestro pintor vuelve a la práctica de la poesía, producción que se recoge en el libro Liro de lira.

Debido a una denuncia anónima que lo relaciona con la masonería y el comunismo, el pintor y poeta es obligado al destierro en Canarias y la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Así que en el verano de 1944, Juan Ismael regresa a Santa Cruz de Tenerife.

Allí se reencontrará con sus viejos amigos y será el poeta Pedro Pinto de la Rosa quien le acogerá en un momento inicial. Junto a él y otros compañeros funda la revista de poesía Mensaje (1945-46), en solitario publica El aire que me ciñe, su primer libro de poemas. De la revista será doblemente colaborador como poeta y como artífice de las portadas. El Círculo de Bellas Artes de Tenerife y el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria serán los espacios donde se realicen su exposiciones de estos años.

Llegamos, en este punto, a un momento importante en el panorama artístico de Canarias: quizás no fue más que un mero intento, un intento de reorganizar la vanguardia en contra de la estética regionalista, pero estamos convencidos que sirvió como revulsivo de posteriores manifestaciones. Nos referimos al grupo de Pintores Independientes Canarios (P.I.C.), surgido en Santa Cruz de Tenerife en 1947 y en el que, naturalmente, guiado por su espíritu de rechazo a lo “establecido”, participa Juan Ismael. La vida de PIC fue corta: editaron un Manifiesto, a favor de “un mundo que abarque pictóricamente lo real y lo irreal”, y una exposición colectiva. Es importante señalar la anticipación de este grupo a otras manifestaciones de grupo a favor de la vanguardia como el colectivo catalán Dau al Set (1948).

 

Juan Ismael y el fotomontaje

Es a finales de 1947 cuando el artista se inicia en la práctica del collage, fotomontaje o fotocollage, obtenido a partir de la unión de elementos –recortes de revistas- que no tienen relación lógica entre sí pero que combinados hacen surgir un imagen completamente distintas. Quizás un “pasatiempo más o menos curioso” pero que produce “resultados brillantes e imprevistos”. J. Ismael titula genéricamente al resultado de esta práctica como Bestiario en la que muestra otra realidad producto de sus reflexiones o de la contemplación de escenas que modifica.

En 1949 se inaugura la Galería Wiot y Juan Ismael se decide a dirigirla aunque con escaso éxito comercial. Ese mismo año, conoce a la que será su esposa, la violinista Neus Gas. Se relaciona con los miembros del grupo de la revista Planas de Poesía (1949-,1951) que dirigen los Hermanos Millares Sall. De este colectivo surgirá Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC) que mantiene el espíritu de PIC aportando una plástica más contemporánea de acuerdo con los hallazgos e inquietudes del momento. El crítico de arte Eduardo Westerdahl presentó la I Exposición de Arte Contemporáneo auspiciada por este grupo y en la que se mostraron obras de Manolo Millares, Felo Monzón, Alberto Manrique y Juan Ismael (representado por varios fotomontajes) incluyéndose Santiago Santana en la II edición de esta exposición. Más tarde se incorporarán Plácido Fleitas y Elvireta Escobio. LADAC expone fuera de Canarias, en un intercambio con el grupo Lais, en Barcelona, disolviéndose tras celebrar la IV Exposición de Arte Contemporáneo en 1952.

Juan Ismael continua su labor artística en solitario exponiendo de manera individual y colectiva en salas de las islas de Tenerife y Gran Canaria; colabora, ya como artista plástico ya como poeta, en distintas publicaciones poéticas. Trabaja ahora como cortador e ilustrador en el periódico Diario de Las Palmas, donde también y bajo el seudónimo de Pablo Barquín, publica artículos sobre la actualidad pictórica. Estas actividades le proporcionarán una cierta estabilidad económica. En el último año señalado, nace su única hija, Leonor, a quien se le diagnostica síndrome de Down, circunstancia influirá anímica y pictóricamente en el artista. Por diversos motivos, sufre un crisis nerviosa en 1953 que requerirá internamiento psiquiátrico.

 

Juan Ismael y la constante del dibujo

Como hemos mencionado al principio de estas notas, nuestro artista inició su quehacer artístico (segunda mitad de los años veinte) a través del dibujo y este procedimiento creativo le llevará a realizar una importante, abundante y variada producción a lo largo de toda su vida. El dibujo está en la base en muchas de las obras pictóricas de Juan Ismael; el color es, a veces, un puro complemento de la línea, del trazo, estructurado y simplificado, entendiéndolo como “un proceso radical de síntesis y de reducción de los datos visibles” tomando aquí las palabras de Andrés Sánchez Robayna.

Dentro de esta disciplina, los retratos y autorretratos ocupan un lugar importante y aparecen en la colección de pliegos de poesía Alisio (1952-1955) o la Antología de la poesía canaria de Domingo Pérez Minik, de 1952, entre otros. Es interesante destacar las variaciones dibujísticas que realizó sobre sus propias pinturas durante la última década de su vida, si bien en algunos casos es difícil averiguar si el dibujo es anterior o posterior a la pintura “reproducida”.

 

Tercera etapa (1956-1970)

En 1956, y en la búsqueda de un horizonte económico más provechoso y estable, el matrimonio decide marchar a Barcelona con la intención de abrir con uno de sus cuñados, un estudio de decoración y proyectos arquitectónicos. Pero el proyecto no prosperó y, empujados por la preocupación de dar a su hija la educación que necesita, se unen al colectivo de emigrantes, primero J. Ismael y pasados tres años Neus Gas, que se embarcan rumbo a Venezuela. Durante la década que permaneció en esas tierras, Juan Ismael sólo volvió a las Islas una vez (noviembre – diciembre de 1959). En Caracas, dio clases particulares de dibujo y pintura, trabajó en el estudio del pintor Carlos Cruz Díez, efectuó trabajos de delineación en el Instituto Agrario Nacional y asumió algunos compromisos políticos y sociales, siendo “la de Caracas”, según testimonio de Eugenio Padorno, “una de las más felices y fecundas de la existencia de Juan Ismael”.

Es éste el período en el que introduce un nuevo material en su pintura: la arena, cuyo uso se extenderá durante diecisiete años, superando los límites de su estancia en Venezuela. Siguiendo las palabras de Carlos E. Pinto: “… el camino abierto por Millares, su avidez por los nuevos signos insulares, los signos de un arte contemporáneo y los elementos que debían definirlos, motivan en él una elección sutil: la arena de sus islas, para experimentar con ella el nuevo territorio informalista”. Así, su obra, utilizando éste nuevo material, mostrará variados motivos y hará alusión a temas recurrentes en diferentes momentos. Es “el sistema de trabajo en variación”, según E. Padorno” que, prosigue, es, para el artista, un procedimiento de lectura fragmentada de la realidad…”. Estos temas son diversos: navíos, peces, rejas, balcones, melancólicos paisajes, peces, la guitarra, toros, la mariposa, etc. llegando, entre 1966-67, a la no-figuración. Durante su etapa venezolana, realizará una única aparición pública como pintor en una muestra colectiva Cuatro artistas canarios (febrero de 1962) en la Casa de Canarias en Caracas.

De vuelta a Las Palmas de Gran Canaria, dará primero clases de dibujo lineal en la Escuela Luján Pérez, y posteriormente ejercerá como Profesor de dibujo en el I. B. de Agüimes y en el I.B. de Tafira. Al no tener acreditación oficial como profesor, se verá obligado a matricularse como alumno libre de Bellas Artes en la Escuela de Tenerife. Expone en diversas ocasiones colectiva e individualmente en Canarias en Las Palmas de Gran Canaria (Galería Wiot, Gabinete Literario), así como en Madrid y Barcelona.

 

Los años finales (1971-1981)

La actividad del artista durante estos años finales es fecunda y asombrosa creando nuevas imágenes, a la vez que se dedica a dar orden a su obra poética (a la que da el título de “Dado de lado”). De 1972 data la obra “Nido de amor y muerte”, por estas fechas J. Ismael ya casi había abandonado la arena, ocupándose de ejercitar la pintura al óleo, en un “retorno a la pintura poética”, si bien se ocupará de otros lenguajes como los dibujos y fotomontajes. Esta etapa última de su vida (hasta 1981) enlazará con una anterior, la que se extiende desde los años treinta hasta su ida a Venezuela.

Su paleta se vuelve luminosa y los suaves tonos azules, verdes, rosas o amarillos se unen a los grises y ocres. Al contemplar algunas de sus obras de esta etapa, surge, a veces, la sensación de estar ante una pieza inacabada; otra característica de este momento es la aparición del motivo central del lienzo a un lado u otro del mismo, como si se hubiese representado en un punto de su movimiento. Obras como “Piano para Lezama Lima”, de 1973 – la lectura de los escritos de este ensayista y poeta cubano le influyó en cuanto a coincidencia de pensamiento- o “Navío” de 1976 son representativas de estos últimos años en los que practicará una pintura más poética.

Desde 1979 su ánimo se va apagando, no desea asistir a actos públicos si bien éstos se prodigan. En el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Juan Ismael titula “Obra pobre” a una exposición de dibujos y fotomontajes en 1980. Al año siguiente, aquejado de una arterosclerosis, Juan Ismael fallece en la tarde del 24 de agosto de 1981.

Su obra ha sido ampliamente revisada, estudiada y exhibida en numerosa exposiciones ya sea individuales (Juan Ismael Antológica, 1998-1999) o colectivas (El Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo, 1989; El Surrealismo en España, 1994, entre otras) que lo incluyen en el movimiento surrealista así como lo sitúan como figura imprescindible al elaborar un mapa de la historia artística en Canarias.

Histórico de exposiciones

Agua

Klaus Berends, Sagrario Cabrera, Carlos Calderón, Javier Camarasa, Andrea Castagna, Juany C. Fránquiz, Elvira Isasi, Silverio López, Jesús Machín, Loren Mateo Castañeyra, Chus Morante, Rainer Müller, Toño Patallo, Peter Wehr.
17 octubre – 28 noviembre 2003

 

Territorios Trascendentes

Javier Camarasa, Teresa Cebrián, David Damoison, Daniel Gutiérrez Adán, Santiago Rodríguez Olazábal.
12 diciembre 2003- 14 febrero 2004

 

Te Quiero

Alexis W.
28 enero – 26 febrero 2004

 

In/Out

Francis Naranjo
27 febrero – 17 abril 2004

 

La Patera

Pedro González
30 abril – 12 junio 2004

 

Neh.9.18

Silverio López Márquez
5 mayo- 12 junio 2004

 

Del Umbral al Límite

Monserrat Soto
25 junio – 31 agosto 2004

 

Música Visible

Walter Marchetti
24 septiembre – 30 octubre 2004

 

Osos de Mar

Demo Instalación
15 noviembre- 31 diciembre 2004

 

Isla Intranquila

Javier Camarasa
26 noviembre 2004 – 23 enero 2005

 

La Tauromaquia de Goya y Picasso

Serie De Grabados: Francisco de Goya, Pablo Picasso
4 febrero – 5 marzo 2005

 

Soy la Isla

M. Nieves Cáceres, Teresa Correa
18 febrero – 2 abril 2005

 

Con Título

Armenia Acosta, Severo Acosta, Ventura Alemán, Pilar Araña, Roberto Batista, M. Mar Caballero, Ramiro Carrillo, Cotacero: Teresa Correa, Ruth Talavera, Francisco Curbelo, José Juan Darias, Gloria Díaz, Atilio Doreste, Emilia Martin Fierro, Sabina Gau, Gonzalo González, Maruchi González, Román Hernández, Tomaso Hernández, Elvira Isasi, Silverio López, Ana Lilia Martín, Evelina Martín, Medín Martín, Miguel Ángel Martín, Claudio A. Marrero, Fernando Mena, Maribel Nazco, Luis Palmero, Antonio Patallo, Soledad Del Pino, Amelia Pisaca, Jorge Restrepo, María Del Carmen Reyes, Carlos Rivero, Pedro Rodríguez, Julio Sanjurjo, Rufina Santana, Carlos Schwartz, Ivan Surikov (Wanya ) Néstor Torrens , Dácil Travieso.
22 abril – 21 mayo 2005

 

Signos Escenográficos en El Quijote de Cervantes. Cuarto Centenario de la Publicación de El Quijote (1605- 2005)

Eduardo Camacho Cabrera
2 – 20 junio 2005

 

Fuerteventura Íntima

Lucas de Saá
17 junio – 30 julio 2005

 

El Hueco en el Espacio

Carmela García
23 septiembre – 12 noviembre 2005

 

Premios Canarias de Bellas Artes

Felo Monzón, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Pedro González, César Manrique, Lola Massieu, Miró Mainou, José Dámaso, Cristino De Vera.
25 noviembre 2005 – 14 enero 2006

 

En Maxorata

Nacho Criado
24 febrero – 8 abril 2006

 

Pabellón Dd

Brian Nackern, José Pedro Santa-Bárbara, Daniel Villar Onrubia, Eugenio Vizuete, Mª Angels Domínguez, Víctor Palau, Luigi Pagliarini, Fernando Llanos, David Crawford, Nanette Wylde, Arcángel Constantini, Chiara Passa, Eva Miquel Torotosa, Teresa Arozena, Andrés Senra, Sergio Jiménez, Caterina Divinio, María Soledad Ramírez Bustos, Marina Zerbarini, Iván Marino.
21 abril – 27 mayo 2006

 

Sáhara. 30 Años Detrás del Muro

Desirée Martín, Arturo Rodríguez
11 mayo – 27 mayo 2006

 

Campos. Felder Fields

Klaus Berends
16 junio – 29 julio 2006

 

Foto Pres´05

Juan Medina, Raül Gallego Abellán, Javier Arcenillas, Carma Casulá, Fernando Moleres, Héctor Mediavilla, Sergi Camara, Patric Tato Wittig, Fosi Vegue.
6 septiembre – 8 octubre 2006

 

Borrón y Cuenta Nueva. Löschpapier. Pasteles y Dibujos a Color de los Años 90

Peter Wehr
14 septiembre – 6 octubre 2006

 

Miradas del Mundo

3 – 21 octubre 2006

 

Espejismos de Luna

Chus Morante
27 octubre – 24 noviembre 2006

 

Tributo

Juan Machín
20 octubre – 24 noviembre 2006

 

Geografías del Desorden. Migración, Alteridad y Nueva Esfera Social

Antoni Muntadas, Javier Camarasa, Pedro Ortuño, Usue Arrieta, Vicente Vazquez, Magdalena Correa, Mau Monleón, Darío Corbeira, Rocío Villalonga, Juan José Martín Andrés, Mabel Palacín, Javier Peñafiel, Isaías Griñolo, Rogelio López Cuenca, Rafael Marchante, Elo Vega.
15 diciembre 2006 – 3 febrero 2007

 

Deambulatorios de una Jornada, en el Principio y el Proyecto Tindaya

Brian Mackern & Fernando Lagreca, Santiago Cirugeda, Francis Naranjo, Luigi Paglistini, Eva & Franco Mattes, Aka 0100101110101101.Org, Darko Fritz, Juan Castillo, Oscar Mora.
Marzo 2007

 

Colección de Arte Contemporáneo Fundación “La Caixa”. Imagen E Identidad

Gillian Wearing, Cindy Sherman, Craigie Horsfield, Pedro Mora, Günter Förg, Christian Boltanski, Ana Laura Aláez, Janine Antoni, Carmen Calvo, Susy Gómez, Craigie Horsfield, Bruce Nauman, Carlos Pazos, Juan Ugalde.
4 mayo – 23 junio 2007

 

Lolita Rodríguez. Antológica

Lolita Rodríguez
12 junio – 14 agosto 2007

 

Los Sueños del Durmiente. Encuentros con el Foto-Collage de Juan Ismael

Pepe Abad, Juan Carlos Batista, Dis Berlín, Nora Borges, Alfonso Buñuel, José Caballero, Carmen Calvo, Pere Catalái Pic, Poldo Cebrián, Poldo Cebrián Alonso, Lou Dubois, Aube Elléouët, Anne Ethuin, Wilhelm Freddoie, Jorge Galindo, Antonio Gálvez, Juan Ismael, Richard Hamilton, Georges Hugnet, Jose Luís Jover, Jean- Jacques Lebel, Nicolás De Lekuona, Melchor López, Pierre Molinier, Meret Oppenheim, Salvador Ortiga, Benjamin Palencia, Miguel Ángel Pascual, José Miguel Pérez Corrales, Ernest Pignon-Ernest, Jacques Prévert, Josep Renau Berenguer, Alexander Rodchenko, Franz Roh, Jorge Rueda, América Sánchez, Antonio Saura, Lorenzo Saval, Amparo Segarra, Max Servais, Grete Stern, Among Tea, Raoul Ubac, Adriano Del Valle.
20 septiembre – 22 octubre 2007

 

Juan Ismael: La Obra Dibujada y los Retratos

Juan Ismael
29 noviembre – 29 diciembre 2007
Itinerancia Gabinete Literario, Miac Lanzarote

 

Canarias Surreal

Juan Ismael, Fernando Álamo, Manuel Álvarez, Among Tea, Juan Perdro Ayala, Jose Luis Alzola, Juan Carlos Batista, Klaus Berends, Julio Blancas, Andrea Castagna, Felix Juan Bordes, Sema Castro, Cándido Camacho, Carmen Cologán, José Dámaso, Paco Juan Déniz, Leopoldo Emperador, Elena Galarza, Gonzalo González, Pedro González, Manuel González Mauricio, Pipo Hernández Rivero, Juan Hidalgo, Jose Luís Luzardo, Vicente López, Juan López Salvador, Jerónimo Maldonado, Lola Massieu, Carlos Matallana, Felo Monzón, Luís Navarro, Jorge Ortega, Gabriel Ortuño, Santiago Palenzuela, Jose Luís Pérez Navarro, Amelia Pisaca, Nacho Ramírez, José Reosario Godoy, Paco Sánchez, Tomás Carlos Siliuto, Néstor Torrens, Ernesto Valcárcel, Domingo Vega, Eduardo Westerdahl.
14 junio – 8 septiembre 2007

 

Por el Cauce del Romanticismo Barroco Retrospectiva (1970-2007)

Luis Alberto Hernández
1 febrero – 15 marzo 2008

 

Despegamos, el Artista y la Isla

Sagrario Cabrera Vera, Andrea Castagna Bosso, Rosa Maria Cruz Santana, Greta López-Chícheri Garcia, Marina Di Maio, Hichan Fahmy, Manuel Álvarez Luis, Francisco Ojeda Sosa, Silverio López Márquez, César Javier Palacios Palomar, María Sanz Estévez, Edgardo Rubén Junco, Carlos De Saá González, Nacho Ramirez Cárcamo, Alberto Agulló Martínez, Leo García Enguita, Maria Jesús Morante Rodríguez, Elvira Isasi, Javier Melián De Armas, Klaus Berends, Marta Letang, Sonia Hernández, Marcelino Martín, Josefa García Agulló.
30 abril – 31 mayo 2008

 

Desvelos

Angéle Etoundi Essamba
26 junio – 19 agosto 2008

 

Mirada Pensante

Tony Oursler
26 septiembre – 15 noviembre 2008

 

El Muro del Atlántico

Juan Medina.
12 diciembre 2008 – 31 enero 2009

 

Africall

Nástio Mosquito, Jorge Diaz, Mirian Mihindou, Kwani.
12 diciembre 2008 -31 enero 2009

 

No Mires Atrás

Javier Bauluz, Matías Costa, Lorena Ros, Olivier Jobard, Sergio Caro, Sergi Cámara, Luis De Vega, Carlos De Saá, Borja Suárez, Santiago Ferrero, Cristóbal García, Ramón De La Rocha, Manuel Lérida, Desireé Martín, Arturo Rodríguez.
12 diciembre 2008-31 enero 2009

 

El Jardín para Marián

Juan Pedro Ayala
6 febrero – 21 marzo 2009

 

Por Narices

Fernando Álamo.
6 febrero – 21 marzo 2009

 

Fuerteventura. Mis Paisajes, mis Mujeres

Lorenza Machín, Asención Machín
Marzo 2009

 

La Entidad y su Patrimonio. Fondos Artísticos De La Caja De Canarias”

Juan De Miranda, Manuel Ponce De León Y Falcó, Paul Lemoyne, Julio Romero De Torres, Nicolás Massieu Y Matos, Antonio Padrón, Plácido Fleitas, Juan Barjola, Eduardo Vicente, Juan Ismael, Andrés Galdeano, Antonio Rodríguez Valdivieso, Julio Viera, Jane Millares Sall, Emilia Ruiz De Ramos, Josefa Domínguez Sanz, Ángel Gustavo, Marco Antonio , Xela (Ángela Iglesias Molina), José Gopar, Pepe Dámaso, Jesús Arencibia, Peregrín, George Segal , Francis Bacon, Santiago Santana, Juan José Gil, Christo, Pedro González, Walter Sauermann, Mirazo, Francisco Presa, María Blanco-Cobaleda, Carmelo Martín, Jorge Rodríguez De Rivera, Martín González, Chelín Reino, Orestes Anatolio, Alberto Manrique, Pedro Del Castillo Olivares Y Manrique De Lara, Carlos De La Torre, Dieter Klapprhot, Vinicio Marcos, Nella Andaluz, Pablo Martín Madera, Marta Mariño Casillas, José Comas Quesada, Baudilio Miró Mainou, Fernando Larraz Mora, Juan Guerra, Lluïsa Simón I Gispert, Felix Juan Bordes, Juan Betancor González, Alfonso Crujera, Juan Jaén, Juan Márquez, Eduardo Gregorio, Juan Borges Linares, Rudolf Ackermann, José Luis Marrero, Eduardo Andaluz, Ana Lilia Martín, Roberto Martinón, Sebastián Navarro Betancor, Teo Mesa, Miguel Ángel Martín, Juan Antonio Giraldo, Chano De La Nuez, Pancho Cossío, Tomás Gómez Bosch, Manuel Pérez De Oliveira, Juan Guillermo Manrique De Lara, José Puyet, José Antonio García Álvarez., Ana Gracia Álvarez, José Galván, Felo Monzón, Vicente Vela, Manolo Millares, Mitsuo Miura, Ángel Orcajo, Isabel Villar, José María Cruz Novillo, Antonio Borges, Jesús Ortiz, César Manrique, Ildefonso Aguilar, Manolo Ruiz, Paco Mosquera Salas, Nacho Criado, Leopoldo Emperador, Fernando Álamo González, José Román Mora, Paco Sánchez, Fernando González, Rafael Monagas, Lola Massieu, Gabriel Ortuño, Francisco Orihuela, Hildegard Hahn, Julián Martín De Vidales, Yolanda Graziani, Francisco Rossique, Pilar Rodiles, Domingo Vega, Andrés Rábago, Jorge Quintá, Pascual Arroyo, Miguel Panadero, Augusto Vives, Ruperto Cabrera, Lanzagorta, Paco Juan Déniz, José Lirio, Daniela Navarro, José Luis Vega, Armando Lorenzo, Rubén Darío Velázquez, Víctor Sicilia Freire, Marta Vega, Martín & Sicilia, Ana Beltrá Álvarez, Juan Luis Alzola.
15 abril – 16 mayo 2009

 

500 Aniversario Soria Nº9

Exposición Histórica.
27 mayo – 16 junio 2009

 

El Artista y la Isla 09

Adalberto González. Alberto Sánchez. Alfonso Bolado. Ahulaga Perdomo. Andrea Argenetto. Andrea Castagna. Astrid Ehlers. Bernahrd Glauser. Brian John Mac Lernon. Carlos Ceriana- Bellver. Carlos De Saá. Carlos R. González. César Palacios. Chus Morante. Domingo Nieves Hormiga. Dusan Senkerik. Elvira Isasi. Francisco Ojeda. Gerda Hassel. Greta López- Chicheri. Hicham Fahmy. Inmaculada Medina. José Fraguela. José González. José R. Teijo. Karin Wiese. Lala. Marina Di Maio. Nuria Del Pino. Oertel Lutz. Pablo Echicaguala. Peter Wehr. René Herrera. Ricardo Sperre. Rosa M. Cruz.
26 junio – 31 julio 2009

 

José Dámaso. Obras desde 1951

José Dámaso.
30 septiembre – 14 noviembre 2009

 

Otros Espacios: Lolita Rodríguez. In Memoriam

Lolita Rodríguez.
20 mayo – 27 junio 2009

 

Biosfera Fuerteventura

Itinerancia insular. 2010. Intinerancia Madrid 2011.
12 febrero – 29 abril 2010

 

El Cielo. Concurso Internacional Fotográfico “Septenio 2009”

7 mayo – 12 junio 2010

 

Pholk

Dave Mckean.
13 mayo – 16 junio 2010

 

El Artista y la Isla 3

Alberto Sánchez, Andrea Castagna, Antonio José Mengual Quirós, Candelaria Rodríguez García, Carlos Adrían Ceriana- Bellver , Carlos De Saá, Carlos Fierro González, Carlos González, Chicheri, Cristina Hernández Fierro, Chicheri, Domingo Nieves Hormiga, Dori Alessio, Dusan Senkerik, Edgardo Junco, Eugenio Da Rosa, Fina Garcia Agulló, Gino De Donno, Hicham Fahmy, Ida Mastromarino, Inmaculada Medina Rodríguez, Irene Angarita Espinosa, Itahisa Montesdeoca Gil, Jan Kubiak, José Manuel Rodríguez Brito, José Ramón Teijo Pena, , Leo García Enguita, Lorenzo Vicente, Luis J. Soltmann, María Teresa Díaz, Nigel Collingwood, Nuria Del Pino, Patricia Arjona Sánchez, Peter Wehr, Raúl Castejón García, Riccardo Geda, Rosi Cruz Santana, Solrac, Titto Di Pippo, Tomás Notario Moro, Valeria Bentivogli, Verónica Silva.
1 julio – 31 julio 2010

 

La Magia de Miró

Miró.
9 septiembre – 15 octubre 2010

 

Remake

Alby Alamo.
22 octubre – 30 noviembre 2010

 

Estudio Sobre Arquitectura Popular. Fuerteventura

16 diciembre 2010 – 10 enero 2011

 

Otros Espacios: Hombres. Hombres Místicos, Hombres Míticos

Peter Wehr.
21 enero – 20 marzo 2010

 

El Universo Plastico de Felo Monzón. Restrospectiva 1910- 1989

Felo Monzón.
28 enero – 24 marzo 2011

 

Poesia Muda

Greta Chicheri.
13 abril – 13 mayo 2011

 

El Artista y la Isla IV

Andrea Castagna, Benedicto Martín Rodríguez, Carlos De Saá, Carlos González, Domingo Nieves Hormiga, Francisco Hernández Hernández, Franco Ghelfi, Ida Mastromarino, Inmaculada Medina Rodríguez, Jan Kubiak, José Fraguela Macías, José Manuel Rodríguez Brito, José Medina, José R. Teijo Pena, Leo García Enguita, Natalia Puyol Cabrera, Oliver González Jiménez , Paqui Alemán , Raúl Castejón García, Rosa María Cruz Santana, Rosamary Pestano, Rifaterra, Tamariche, Valeria Bentivogli, Alberto Sánchez, Carlos Fierro, Cristina Hernández Fierro, Edgardo R. Junco Nieto, Fina García Agulló, Güell Espinel, Ignacio Hernández López, Juan Jesús Machín, Nuria Del Pino, Pablo Echicaguala Reyes, Peter Wehr, Roxana Chermaz, Tito Di Pippo, Verónica Silva.
20 mayo – 18 junio 2011

 

Mi Colección de Vidas

Alexis W.
8 julio – 20 agosto 2011

 

Los Anhelos Contenidos

Juan Ismael.
27 octubre – 30 diciembre 2011

 

La Colección

Juan Ismael.
27 octubre – 30 diciembre 2011

 

Testigos

Beatriz Leucona y Oscar Hernández.
19 enero – 3 marzo 2012

 

Revisando la Historia del Arte: de la Pintura de Caballete a la Imagen Digitalizada

Carlos Calderón Yruegas (Solrac).
15 marzo – 12 mayo 2012

 

Tu No Sueñas en Color

Toño Patallo.
25 mayo – 28 julio 2012

 

El Artista y la Isla V

Alberto Cáceres Arocha, Alberto Sánchez, Andrea Castagna, Ángel, Anna Plaza Magin, Anne Miren Rodríguez, Antonio Alonso- Patallo Valerón, Carl Lang, Carlos Ceriana – Bellver, Carlos De Saá González, Carlos Fierro González, Edgardo Junco, Francisco Javier Hernández Hernández, Franco Ghelfi, Güell Espinel, Hicham Fahmy, Jan Kubiak, Jorge Salas, José J* Torres, José Luis García García, Lorenzo Vicente Barragán, Manuel Ángel Casañas Vargas, Nazaret Umpierrez Del Río, Nuria Del Pino Díaz, Paqui Alemán Medina, Peter Wehr, Rosa Maria Pestano San Segundo, Rosi Cruz , Tamara Hofmann, Tamariche, Verónica Silva, Zebenzui Armas Godoy, Caterina Milia, Domingo Nieves Hormiga, Inmaculada Medina Rodríguez, Joseph Lafontaine De La Croix, Leroj Karlsson, Losada, Marisa Roque Vera, Raúl Castejón García , Solrac, Valeria Bentivogli.
27 septiembre – 31 octubre 2012

 

100 Miradas. Sobre Lanzarote Y Fuerteventura

10 octubre – 31 octubre 2012

 

Múnich 1962. El “Contubernio” de la Concordia

19 octubre – 10 noviembre 2012

 

Última Pintura en las Colecciones de la Fundación Coca Cola y el DA2 de Salamanca

Gabriela Albergaria, José Manuel Ballester, Victoria Civera, Philipp Fröhlich, Pep Girbent, Rubén Guerrero, Secundino Hernández, Chico López, Cristina Lucas, Armando Mariño, Antonio Mesones, Gorka Mohamed, Adriana Molder, Antonio Montalvo, Nico Munuera, Jorge Perianes, Manuel Saro, Gonzalo Sicre, Joan Soler, Hugo Alonso, Jesús Alonso, Pablo Alonso, José Mª Beneitez, Virginia Frieyro, Arancha Goyeneche, Alfonso Sicilia, Juan Zamora.
15 noviembre 2012 – 5 enero 2013

 

Cien Años del Cabildo de Fuerteventura .1913-2013”

14 marzo – 29 mayo 2013

 

Lycaón y los 13 Ochomiles

Idaira del Castillo.
6 junio – 3 julio 2013

 

Autoconstrucciones Incompletas”

Equipo Lento. Cristina Hernández. Nacho Hernández.
13 septiembre – 31 octubre 2013

 

Fuerteventura, la Isla Imaginada I

Monserrat Soto, Pedro Del Castillo Olivares Y Manrique De Lara, Baudilio Miró Mainou, Carlos De La Torre, José Dámaso, Ángel Luis Alday, Juan Luis Alzola, Máximo Escobar, Francisco Ojeda, Pedro González, Juan Machín, Lucas De Saá, Albert Agulló, Fina García Agulló, Inmaculada Medina Rodríguez, Carlos De Saá, Rosi Cruz, José Ruíz, Lolita Rodríguez, Alejandro Delgado De Molina, Mirian Durango, Gonzalo González, Manuel Martín González, Alexis W., Martín Bethencourt, Paco Sánchez, Fernándo Álamo, Juan Carlos Batista, Íñigo Bujedo, Rainer Müller, Carmen Cólogan, Juan Borges Linares.
6 febrero – 29 marzo 2014

 

Fuerteventura, Isla Imaginada II

Alberto Sánchez, Angel Padrón, Carlos Calderon Yruegas (Solrac), Carlos Matallana, Carlos Nicanor, Carlos Rivero, Chus Morante, Elvira Isasi, Gabi Roca, Greta Chícheri, Ithaisa Montesdeoca Gil, Javier Camarasa, Jorge Ortega, José Luis Pérez Navarro, Juan López Salvador, Juan Pedro Ayala, Juana Fortuny, Julio Blancas, Klaus Berends, Loren Mateo Castañeyra, Luis Del Pino, Marta Mariño, Nacho Criado, Nuria Del Pino, Nuria Meseguer, Raúl Castejón, Sagrario Cabrera, Santiago Palenzuela, Silverio López, Tony Gallardo, Toño Patallo, Yapci Ramos Y Barbara Help, Zebenzui Armas.
10 abril – 31 mayo 2014

 

Fernando Álamo

12 junio – 31 julio 2014

 

Los Bragales. Pasión y Fotografía de una Colección

Aes+F (Tatiana Arzamasosa, Lev Evzovich. Evgeny Svyatsky, Vladimir Fridkes), Axel Hütte, Bleda & Rosa, (María Bleda & José María Rosa), Carlos Irijalba, Daniel & Geo Fuchs, (Daniel Alzenau & Geo Fuchs), Daniel Blaufuks, Dionisio González, Elger Esser, Gabriele Basilico, Gregory Crewdson, José María Mellado, Juan Uslé, Julia Fullerton-Batten, Melanie Smith, Naia Del Castillo, Paul Graham, Per Barclay, Pierre Gonnord, Ruth Gómez, Sergio Belinchón, Vik Muniz.
11 septiembre – 18 octubre 2014

 

Yacimiento Arqueológico de Lobos I, un Taller Romano de Púrpura

28 octubre 2014 – 14 febrero 2015

 

¡Qué Siga el Espectáculo!

Juani C. Franqui, Ventura Alemán.
31 octubre 2014 – 10 enero 2015

 

Miguel De Unamuno. Dibujos

5 noviembre 2014 – 30 enero 2015

 

Arqueología Poética del Paisaje

Alberto Agulló.
14 febrero – 28 marzo 2015

 

J. Dámaso en Maxorata

6 mayo – 13 junio 2015

 

Dámaso. San Borondón

6 mayo – 13 junio 2015

 

VI. El Artista y la Isla

Alberto Sánchez Suárez, Carl Lang, Carlos De Saá González, Carlos Fierro, Corinna Cadetto, Daura Flores Caballero, Derque Castellano Fernández, Edgardo Junco, Greta Chicheri, Inmaculada Medina Rodríguez, José Socorro Alonso, Klaus Berends, Manuel Casañas Vargas, María de la Peña Gutiérrez Medina, Nuria del Pino, Pared Libre (Aida Gaitero Fernández, María Esther Azpeitia Soto, María Mercedes Gómez Sande), Peter Wehr, Ramón Lope Cela, Rosi Cruz, Sara Apostoli, Sirma Castellano Fernández.
25 junio – 31 julio 2015

 

Stipo Pranyko

16 octubre 2015 – 9 enero 2016

 

Territorio

Cristian Rodríguez Agudelo.
11 febrero – 19 marzo 2016

 

Filmoteca Canaria. 30 Años. (1984-2014)

18 febrero – 19 marzo 2016

 

Al desnudo

Colección Ordóñez Falcón de Fotografía.
17 abril – 28 mayo 2016

 

Zonians

Matías Costa.
16 junio – 31 julio 2016

 

Land Lab Fuerteventura itinerario 1. Paisaje-protección

Esther Azpeitia y Agrupación Astronómica de Fuerteventura. Comisario: José Juan Torres de León
23 junio – 31 julio 2016

 

Land Lab Fuerteventura itinerario 2. Paisaje-restauración

Nacho Ramírez
14 octubre – 14 noviembre 2016

 

Infuso – Patidifuso

Juan Luis Alzola
14 octubre 2016 – 14 enero 2017

 

El espacio y el hombre

Pedro González
3 marzo – 29 abril 2017

 

Del trazo al pixel. Más de cien años de animación española

5 abril – 19 mayo 2017

 

Realidad casi humo

Juan Carlos Batista
9 junio – 29 julio 2017

 

Perdona por las cosas que te dije en invierno

José Arturo Martín y Javier Sicilia
26 octubre 2017 – 9 febrero 2018

Centro Bibliotecario Insular

BICA logo-ebiblio

 

palacio-congresos

El Cabildo Insular de Fuerteventura tiene entre sus competencias transferidas en materia de cultura, la promoción y difusión de la lectura y el libro como instrumento básico en la comunicación social y el conocimiento.

El Centro Bibliotecario Insular (CBI) es una biblioteca pública al servicio de los ciudadanos/as de Fuerteventura, que proporciona libre acceso al conocimiento y facilita el acceso gratuito de todos/as al libro y la información.

La finalidad principal es la promoción de la lectura mediante los servicios y actividades culturales que realiza, espacio dinámico de formación, información, ocio y difusión. Cuenta con una amplia colección de material impreso, gráfico y audiovisual, que permite asesorar e incrementar la formación de los usuarios, ayudándolos en el proceso de transformar la información en conocimiento mediante la gestión y difusión de sus fondos.

Entre los objetivos del CBI destacan: procesar, conservar, gestionar y difundir los fondos bibliográficos y documentales. El CBI integra en sus dependencias la Biblioteca Canaria creada en 1983 con el objetivo de reunir la mayor bibliografía posible sobre Canarias y Fuerteventura, demandada por los usuarios. Además de continuar la labor de recopilación y conservación del patrimonio bibliográfico, sobre Fuerteventura en particular y Canarias en general. El Fondo canario es el más extenso. Su principal materia de especialización es Canarias, temas y autores, a lo que hay que unirle la bibliografía referente a Unamuno, por la estrecha relación que éste mantuvo con la isla, o la biblioteca de Domingo Velázquez por su especial interés.

Ubicacion_CBI

 

Dirección: Eliseo Gómez Ordoñez, nº 3.
Teléfono: 928344683
Fax: 928344684.
Correo electrónico: biblioteca@cabildofuer.es
bibliotecainsularfuer@gmail.com

 

Síguenos en Icono_Facebook

 

 

El Centro Bibliotecario Insular ha sido beneficiario de una subvención directa para la Dotación de libros en papel, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation UE, dentro del Proyecto C24.I2.P4 “Dotación de bibliotecas

logos_biblio

Servicios

Los servicios que presta la Biblioteca son los siguientes:

 

Información y referencia

  • Información presencial y remota sobre la Biblioteca y sus servicios.
  • Asesoramiento para buscar y localizar información.
  • Orientación en el uso de los recursos de la información.
  • Orientación personalizada, presencial y remota en las áreas de conocimiento del usuario.

 

Consulta y lectura en sala

  • Consulta de materiales originales o reproducidos y recursos de información electrónicos.

 

Sala de estudio

Sala para el estudio situada en la tercera planta con horario todos los días, de 8:00 a 24:00 horas.

Dicha sala está sujeta a la circular aprobada el 9 de octubre de 2015 para garantizar un buen funcionamiento de la misma en beneficio de todos.

 

Icono_PDF  Circular de la salas de estudio

 

En el resto de las instalaciones se podrá estudiar, siempre y cuando no afecte al correcto funcionamiento de los servicios que en ellas se prestan.

 

Salas de investigación

  • Biblioteca de Fondo especial sobre Domingo Velázquez y Miguel de Unamuno.

 

Préstamo a domicilio

  • De los documentos existentes en la Biblioteca fuera de la misma.
  • Renovar y reservar préstamos.

Consulte el apartado de servicio de préstamos en esta misma web para más detalles.

icono_enlace  Catálogo en línea

 

Política de Préstamo interbibliotecario

  • De documentos originales o copias, que se encuentran en la colección de otras Bibliotecas.

 

Buzón de devoluciones

El Centro Bibliotecario Insular dispone de un buzón de devoluciones. Sólo se utilizará para la devolución de libros. No podrás devolver CDs y DVDs.
El personal de la biblioteca abrirá los buzones para recoger el material de lunes a viernes a las 09:00 y a las 19:00 horas.
Es recomendable introducir el libro por el lomo para evitar el deterioro del mismo y, antes de irte, asegurarte que el libro haya caído correctamente.
Los libros cuya fecha de devolución sea el viernes podrás devolverlos en el buzón hasta las 19:00 horas (hora de la última recogida) y en el mostrador antes del cierre del C.B.I.
La devolución a través del buzón supone la aplicación de las mismas normas que el servicio de préstamo individual. En ningún momento se entenderá por devuelto un libro que no se encuentre en poder de la biblioteca.

NOTA: Es responsabilidad del usuario el uso de este servicio.

 

Acceso y consulta de recursos electrónicos

 

Acceso a Internet

  • Acceso gratuito donde el usuario podrá utilizar Internet con fines educativos y de investigación. Así mismo ningún menor entre 12 y 18 años podrá acceder sin la autorización previa de su padre/madre/tutor.

Icono_PDF  Reglamento de la Sala Multimedia

Icono_PDF  Solicitud de autorización del menor para acceso WIFI y S. Multimedia

 

Reprografía

  • Reproducir, con las restricciones que dispone la legislación vigente, los documentos existentes en la colección.
  • Máquina de autoservicio.

icono_enlace  Ordenanza del Servicio de Reprografía. BOP 26/07/2009

 

Adquisición de documentos. Desideratas

  • Proponer la adquisición de nuevos documentos, sujetos al presupuesto del CBI y las necesidades del mismo.

 

Novedades Bibliográficas

  • Selección de las últimas adquisiciones en circulación incluidas en el catálogo.

 

Buzón de sugerencias

  • Al servicio de los usuarios para formular peticiones que mejoren los servicios y recursos que presta el Centro.

 

Actividades de extensión cultural

  • Programa de Animación a la Lectura (PAL) con los centros educativos de la isla.
  • Exposiciones permanentes o temporales.
  • Visitas guiadas de los centros escolares a la biblioteca.
  • Club de lectura Fablas.
  • Talleres literarios.
  • Ciclo literario El escritor y tú.
  • Encuentros con escritores y presentaciones de libros.
  • Feria del libro de Fuerteventura.

Directorio

  • Zona de acogida y área de lectura creativa: 12 puestos de lectura.
  • Punto de atención y préstamos. Información general sobre los servicios que presta la biblioteca Insular.
  • Sala General y Canarias: 48 puestos de lectura
  • Espacio Joven: 10 puestos de lectura.
  • Punto de información y acceso a internet.
  • Reprografía
  • Sala Multimedia: 12 puestos de acceso a internet.
  • Sala Fuerteventura: 16 puestos de lectura.
  • Sala de trabajo en grupo: 16 puestos de lectura.
  • Sala Domingo Velázquez: 16 puestos de lectura.
  • Sala Unamuno: 8 puestos de lectura.
  • Sala de estudio CBI: 39 puestos de estudio.
  • Sala de estudio 24 horas: 70 puestos de estudio.
  • Sala Infantil y Juvenil: 70 puestos de lectura distribuidos en: pequeños lectores: 12 puesto, lectores infantiles: 30 puestos y lectores juveniles: 28 puestos.

Servicios de préstamos

Horario de préstamo

De lunes a viernes, de 8.00 a 20.50 horas, excepto horarios especiales.

Es imprescindible presentar DNI o el carné BICA para realizar el préstamo. Dicho carné es único e intransferible.

 

Número total de préstamos en toda la RedTipologíaNúmero máximo según materialDuración del préstamoSanciones
5 librosFondo General3 ejemplares15 días renovables al menos una vez por un período de 15 díasUn día de penalización por cada documento y día de retraso si la devolución es fuera de plazo
Fondo Canario1 ejemplar7 días no renovablesSalvo Literatura (15 días renovables)
Fondo Insular1 ejemplar7 días no renovables
Préstamo interbibliotecarioSin límite. Depende de las peticiones recibidas30 días renovables al menos una vez por un período de 30 días

 

Material no prestable

  • Diccionarios y enciclopedias.
  • Obras de consulta y referencia.
  • Las publicaciones periódicas.
  • El material multimedia (consulta/visionado en sala).
  • Libros del Fondo General anteriores a 1980.
  • Libros del Fondo Canario anteriores a 1985.
  • Libros del Fondo Insular anteriores a 1995.
  • Los donados a la biblioteca con la condición expresa de no ser objeto de préstamo (Fondo Domingo Velázquez y Fondo Miguel de Unamuno).
  • Los documentos que por sus características peculiares y estado de conservación hagan aconsejable su consulta exclusiva en las instalaciones del centro.

Carné BICA

Actualmente, con la implantación de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA) comienza a funcionar un carné único, que se puede utilizar en todas las bibliotecas que conforman la Red. Dicho carné es personal e intransferible y es imprescindible para acceder al servicio de préstamo de la biblioteca. El DNI está aprobado como documento acreditativo (carné BICA).

Los requisitos para su obtención son los siguientes:

  • Rellenar el impreso de solicitud.
  • Los menores de 14 años, deberán rellenar una autorización firmada por el padre, madre, o tutor.
  • Fotocopia del DNI, tarjeta de residencia, o cualquier otro documento de identidad en vigor, excepto los menores que no lo posean.

Recuerda que debes comunicar a la biblioteca cualquier cambio producido en los datos personales para la obtención del carné o si se produce pérdida o robo del mismo.

 

Icono_PDF Solicitud Carné BICA para adultos

Icono_PDF Solicitud Carné BICA para menores y autorización de uso de Sala Multimedia y WIFI

Programa PAL

Logo_PALectura-ST

El Centro Bibliotecario Insular perteneciente a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, cuenta con un Programa de Animación a la Lectura (PAL).

El PAL comenzó en el año 1994, desde entonces ha cumplido su principal objetivo, acercar la lectura a los más pequeños e iniciándolos en el placer de leer, ayudándolos a descubrir la diversidad de temas que pueden encontrar en los cuentos y, sobre todo, desarrollando su espíritu crítico.

El PAL se ofrece como recurso didáctico a los centros educativos de la isla, despertando el interés por la lectura en los alumnos/as, a través de cuentos cortos basados la mayoría en temas canarios de especial relevancia para el público al que van dirigidos.

La colección la forman 62 títulos editados hasta el momento, son textos cortos, escritos e ilustrados, la mayor parte de ellos, por autores majoreros o residentes en la isla. Entre sus páginas se hace referencia a las tradiciones históricas, costumbres y creencias, flora y fauna, historia y geografía, ecología y medio ambiente, las relaciones humanas, etc. Algunos títulos van acompañados de cuaderno de trabajo que posibilitan al alumno profundizar e investigar sobre el tema leído.

Las solicitudes podrán realizarse a través de:

Cabildo de Fuerteventura
Instancia general

Oficinas de atención al ciudadano – OAC
Instancia general

Centro Bibliotecario Insular – CBI
Solicitud a través de:
Fax: 928344684
Correo electrónico: biblioteca@cabildofuer.es | bibliotecainsularfuer@gmail.com

 

Publicaciones del PAL

  1. El bardino
  2. Las gorduras de Villa Flacos
  3. El botón tintón
  4. El tomate
  5. El anciano que sabía leer
  6. Aventuras y desventuras de una cabra en Fuerteventura (cuento)
  7. Aventuras y desventuras de una cabra en Fuerteventura (cuaderno de trabajo)
  8. La avutarda
  9. Damos al pueblo lo que es suyo
  10. Las islas
  11. Miedo a volar
  12. La montaña sabia
  13. El agua
  14. Los olvidos de Villaolvidos
  15. El gigante invisible
  16. La palmera teclosa (cuento)
  17. La palmera canaria (cuadreno de trabajo)
  18. Cuatro burros y cuatro coles
  19. Tragoncete
  20. El henequén
  21. Las maravillas de ciudad Lacustre
  22. Los pensamientos de Villa Pienso
  23. El gran desastre
  24. Trueno (cuento)
  25. Trueno (cuaderno de trabajo)
  26. Mis primeros números
  27. Macho, Mujo y Mocho
  28. Un nuevo vecino en la biblioteca
  29. Jasid en Fuerteventura (cuento)
  30. Jasid en Fuerteventura (cuaderno de trabajo)
  31. Pepito Conejo
  32. Mis primeras letras: las vocales
  33. La desventura de un dedo meñique
  34. La cucaracha
  35. El gato
  36. La mariposa
  37. La abeja caprichosa
  38. La ranita revoltosa
  39. Las golondrinas
  40. El camello Rogelio
  41. Unos alumnos especiales
  42. El vuelo de la pardela (cuento)
  43. El vuelo de la pardela (cuaderno de trabajo)
  44. El tagoror de Tegursa
  45. Dos cuentos de luna y arena
  46. El susurro de Tara
  47. El perro
  48. La vaca
  49. El camaleón
  50. Certamen de poesía joven
  51. El pollo de Janey
  52. Don Quijote en Fuerteventura
  53. Cuentos de aquí
  54. Hoy he probado el gofio
  55. Adivinanzas de animales y de la casa
  56. Ibaya Lana
  57. Los miedos
  58. En el nido del volcán
  59. Viento Alisio y sus amigos
  60. La familia de erizos
  61. El jardincillo encantado
  62. Un señor alemán
  63. Cuentos al revés
  64. La isla del viento
  65. La cabra Fortunata y Tomasito el ilustrado
  66. Calcito el horno de cal
  67. En el país de las letras y de los números

Catálogo en línea

icono_enlaceAcceso al catálogo en línea

Imágenes

biblio004biblio003biblio002biblio001

Auditorio de Antigua "Manuel Sánchez González"

auditorio_antigua

El Auditorio de Antigua, situado en la calle Alcalde Montesdeoca número 3, ubicado en el casco urbano de la localidad, en una parcela de 1.901 metros cuadrados, delimitada por las calles Alcalde Montesdeoca, calle San Francisco y el Centro de Mayores de Antigua. A la hora de proyectar el edificio se tuvo en cuenta el entorno, ya que la fachada principal da hacia el casco histórico de Antigua, en la zona del BIC de la Iglesia de Nuestra Señora de Antigua y otros edificios de valor histórico. Con la puesta en servicio de este auditorio en el municipio de Antigua, sigue creciendo Fuerteventura en espacios escénicos y en actividad cultural. Es un edificio que se pone a disposición de las personas, de los colectivos, para seguir configurando lo más importante, que es una intensa actividad cultural.

Cuenta con 379 butacas, con un edificio estructurado en cinco zonas funcionales, correspondientes al auditorio, una sala de conferencias y talleres, sala de exposiciones, zona de administración y almacén.

Con la sala de conferencias y talleres se da respuesta a una de las principales demandas del municipio como espacio para la formación. Por su parte, la sala de exposiciones ofrecerá un espacio para manifestaciones culturales, diseñado con la fórmula de cubo blanco y un vestíbulo.

 

 

Dirección: C/ Alcalde Montesdeoca, 3. Antigua.
Teléfonos: 928 86 23 57.

Icono_PDF Reglamento para el uso temporal y funcionamiento del Auditorio de Antigua

Icono_PDF Solicitud de uso del Auditorio de Antigua

Si tienes un proyecto artístico de Artes Escénicas consolidado y requieres de un espacio permanente para crear y ensayar las obras, podrás solicitar el Auditorio de Puerto del Rosario haciendo registro de entrada a cultura y adjuntando un resumen del proyecto de ensayo con las fechas y horarios.

Toda la información referente a Ayudas, Subvenciones y Becas lo puede encontrar haciendo click aquí

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad