Medio Ambiente

Centro de recuperación y conservación de tortugas marinas de Morro Jable

 

La Consejería de Sostenibilidad Medioambiental del Cabildo de Fuerteventura, dentro del programa educativo del Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas, pone a disposición del público la solicitud de entradas para la visita, con antelación de una semana, pudiéndose gestionar el mismo día de la visita, en caso de plazas disponibles.

Es muy importante por seguridad de las personas y las tortugas seguir unas normas de conducta, como no tocar a las tortugas y sus tanques, no causar molestias hablando en voz baja, entrar sin comida, cámaras sin flash, no sobrepasar el borde de los tanques con objetos y tener cuidado porque estos animales poseen una mandíbula muy potente.

El Centro cuenta actualmente con tortugas nacidas en Cofete dentro del Proyecto de “Ampliación de hábitat reproductor de la tortuga boba (Caretta caretta) en la Macaronesia”, y ejemplares de tortugas que se encuentran en recuperación

Las visitas se enmarcan dentro del programa de Educación y Concienciación Ambiental del Cabildo de Fuerteventura.

 

EL CENTRO DE ENCUENTRA CERRADO POR MOTIVOS DE GESTIÓN. DISCULPEN LAS MOLESTIAS

TEMPORARY CLOSURE DUE TO MANAGEMENT

Tortugas marinas

El Cabildo de Fuerteventura es el órgano competente para ejercer las funciones de conservación, protección y mejora de fauna; conservación, preservación y mejoras de sus hábitats naturales; así como para el mantenimiento y gestión de los centros de recuperación para la recogida y atención sanitaria de los especímenes heridos de fauna silvestre, tanto terrestre como marina.

Dicha competencia viene otorgada según el Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los cabildos insulares. Este compromiso le ha llevado a participar de forma activa en diferentes acciones con diversas especies.

Seguimiento de tortugas

Programa de reintroducción de tortuga boba (Caretta caretta) en las islas canarias

Juveniles de tortuga boba liberados en la Playa de Cofete el 15 de marzo de 2018

El Cabildo de Fuerteventura (principal colaborador) y la ONG ADS Biodiversidad (responsable científica) desarrollan el “Programa de seguimiento con transmisor de juveniles de tortuga boba (Caretta caretta)” procedentes del “Proyecto de Ampliación del hábitat reproductor de la tortuga boba en la Macaronesia”, iniciado en el año 2006. Este proyecto pretende llevar a cabo la reintroducción de esta especie en el archipiélago canario a partir de huevos traídos desde Cabo Verde.

Las 5 tortugas marcadas, de entre 7 y 8 años de edad, fueron criadas en cautividad, desde su nacimiento, en las instalaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura (Centro de recuperación y conservación de tortugas marinas de Morro Jable) y en las de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en Taliarte, Gran Canaria. Están siendo monitorizadas mediante transmisores de seguimiento por satélite tras ser liberadas en la playa de Cofete, Fuerteventura, lugar de nacimiento de la mayoría de los ejemplares y área principal del programa de reintroducción de esta especie en Canarias.

El objetivo de este programa de seguimiento es identificar los tipos de hábitats que usarán tras su liberación, localizar su área de distribución, e identificar rutas migratorias, en caso de que llegaran a migrar.

logo_ads-cabildo

Patrocinadores:

  • Martínez Cano Canarias S.A
  • Asociación de Discapacitados de Fuerteventura (ADISFUER)
  • Gestión Aeronáutica Integral de Canarias S.L. (Binter)
  • Oasis Park Fuerteventura. Museo del Campo Majorero S.L.
  • Compañía Cervecera de Canarias S.A.

 

icono_enlace Seguimiento de tortugas

Suelta de tortugas

Liberación de la tortuga LORESU (ref. 13/2017)

Alumnos del IES La Oliva y procedentes de Croacia, Italia, Polinia y Portugal, del Proyecto Erasmus+LORESU-Let’s Study Local and Regional Subjects at School participando en liberación de una tortuga en el SIC Playa del Matorral de la Tortuga boba (Caretta caretta). El nombre elegido para esta tortuga fue LORESU en referencia al proyecto Erasmus en el que participaban. Esta tortuga fue recogida en el 11 de noviembre de 2017 en la zona de El Castillo, con grave enmallamiento en aleta izquierda y cuello, se recuperó en el centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas en Morro Jable y se devuelve al mar el día 24 de enero de 2019, dentro del programa de concienciación que lleva a Cabo la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura.

 

Liberación de la tortuga BOBI (ref.9/2018)

Alumnos del comité ambiental de la RedECOS del CEO Puerto Cabras participando en la liberación de una tortuga boba (Caretta caretta). Esta tortuga ingresa en el Centro de Recuperación y Conservación de tortugas marinas de Morro Jable, el día 15/09/18 procedente de Gran Tarajal, Presentaba problemas por ingestión de plásticos. Tras su recuperación fue liberada el pasado lunes 28 de enero de 2019 en Playa Blanca.

El nombre elegido por el alumnado participante para esta tortuga fue Bobi.

Bobi felizmente vuelve otra vez al mar.

Estación Biológica de la Oliva y jardín didáctico

cartel_DMMA_2023

Actividades con motivo de la celebración los días mundiales de medio ambiente, de los océanos y de las tortugas marinas,

Las actividades se desarrollarán a lo largo del mes de junio, tal y como se especifica en el programa y estarán dirigidas a escolares de distintos centros educativos a excepción de la actividad «Litoral a la vista»que se celebra el 10 de junio con personas adultas (+18 años) previa inscripción.

 

Actividad LITORAL A LA VISTA

La Consejería de Sostenibilidad Medioambiental del Cabildo de Fuerteventura, con motivo de la celebración del DÍA MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DÍA DE LOS OCÉANOS 2023, tiene previsto realizar la actividad LITORAL A LA VISTA, actividad enmarcada dentro del Programa de educación ambiental “Conocer para Proteger” dirigida a personas adultas mayores de 18 años.

Objetivo

El objetivo es conocer el valor del litoral y los impactos que sufre, con la finalidad de tomar conciencia del uso que hacemos de él y así actuar en consecuencia para evitar su deterioro.

Fecha y horario

10 de junio de 2023, de 9:30 a 11:30 horas aproximadamente.

Espacio

Se llevará a cabo en la playa de Playa Blanca.

Edad

Dirigido a personas adultas mayores de 18 años, previa inscripción.

Agrupamiento

Máximo 30 participantes. Se trabajará en un gran grupo o en subgrupos de 3-5 participantes.

Desarrollo

1.- La actividad se desarrollará en la playa de Playa Blanca, y se divide en 3 partes:

  • 1º Parte: “El litoral”
  • 2º Parte: “Taller de microplásticos”
  • 3º Parte: “Taller de basuras marinas: ¿De dónde viene la basura marina?”

Visitas al Parque Natural Islote de Lobos

lobos_aerea

 

icono_enlace  Solicitud autorización

logo_feader_ue

logo_pdr

El Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) 2014-2020 aprobado por Decisión de la Comisión C (2015) 6020 final de fecha 25 de agosto de 2015, modificado el 18 de diciembre de 2015, responde a las disposiciones del Reglamento (CE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y sus Reglamentos de ejecución. En la misma Decisión de la Comisión C (2015) 6020 final de fecha 25 de agosto de 2015, se aprobó una ayuda del FEADER por importe de 157.500.000,00 € para cofinanciar el PDR de Canarias 2014–2020.

Actuaciones 2017

A través de este módulo, se pone a disposición de los interesados, las actuaciones ejecutadas por las unidades gestoras de las medidas recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias (2014-2020), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

En este contexto, a continuación se incluye, organizada por medidas, todas las actuaciones ejecutadas con cargo al PDR de Canarias en 2017:

Medida 7 - Submedida 7.5

Medida 7. Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales

Submedida 7.5. Apoyo a las inversiones para el uso público de infraestructuras recreativas y turísticas de pequeña escala

A) Actuaciones de inversión en la construcción y mantenimiento de infraestructuras recreativas: Áreas recreativas, zonas de acampada, albergues, refugios, miradores y otras similares.

 

Adecuación del parque infantil del área recreativa de Castillo de Lara. TM. Betancuria

Objeto del proyecto: Acondicionar y actualizar las instalaciones del parque infantil del área recreativa de Castillo de Lara, en el parque rural de Betancuria.

Descripción de las actuaciones: Renovar los elementos y juegos del parque infantil, instalación de panel con el uso y limitaciones del parque según normativa, y renovación del pavimento.

Coste de la actuación: 31.054,59 €

parque_castillo_lara

 

 

 

Instalación de depósito de polietileno para almacenamiento de agua para el centro de visitantes del Islote de Lobos

Objeto del proyecto: Dotar al Centro de Visitantes de la isla de Lobos de un depósito de almacenamiento de agua.

Descripción de las actuaciones: Instalación de un depósito de agua de 15 m3 de capacidad, conexión al Centro de Visitantes, y revestimiento con piedra del lugar para integrarlo en el entorno.

Coste de la actuación: 40.659,46 €

deposito_islote_lobos

 

 

 

Mejora de la instalación fotovoltaíca del centro de visitantes del Islote de Lobos

Objeto del proyecto: Mejorar la instalación fotovoltaica existente del Centro de Visitantes del islote de Lobos para obtener un mayor rendimiento y autonomía suficiente para el consumo requerido que evite que la instalación quede fuera de servicio.

Descripción de las actuaciones: Sustitución de baterías, regulador e inversor que componen la instalación fotovoltaica del Centro de Visitantes del islote de Lobos.

Coste de la actuación: 39.846,80 €

fotovoltaica_islote_lobos

 

Medida 8 - Submedida 8.3

Medida 8. Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosquess

Submedida 8.3. Ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes

I) Actuaciones para el control de la erosión en laderas y minimizar los procesos de escorrentías superficiales de pérdidas de suelo y para la prevención de catástrofes por lluvias torrenciales.

(2) Construcción de estructuras en terreno forestal, tales como diques, escolleras, albarradas, barreras transversales, fajinadas y otras hidrotecnias y biotecnias, y la construcción o reparación de accesos a las zonas de construcción de las hidrotecnias.

Redacción del proyecto: Restauración de las laderas y del lecho fluvial de los barrancos en Castillo de Lara para el control de procesos erosivos. T.M. Betancuria

Objeto del proyecto: Restaurar cadenas de piedra y albarradas forestales con la finalidad de frenar el paso del agua disipando su energía cinética y reduciendo con ello su velocidad a un nivel no erosivo actuando sobre el origen de cárcavas y evitando su crecimiento. Las cadenas de piedra y albarradas actúan como barrera-filtro reteniendo el material arrastrado, lo que facilita la regeneración natural aguas arriba de la estructura al favorecer la acumulación de sustrato favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación.

Descripción de las actuaciones:

  • Restauración de cadenas de piedra.
  • Restauración de albarradas forestales.
  • Limpieza de los barrancos: retirando piedras, tierras y restos de vegetación acumulados en el fondo de los barrancos.

Coste de la actuación: 5.059,60 €

proyecto_barranco_castillo_lara

 

 

 

 

 

 

Redacción del proyecto: Restauración de las laderas y del lecho fluvial de los barrancos en Parra Medina para el control de procesos erosivos. T.M. Betancuria

Objeto del proyecto: Restaurar cadenas de piedra y albarradas forestales con la finalidad de frenar el paso del agua disipando su energía cinética y reduciendo con ello su velocidad a un nivel no erosivo actuando sobre el origen de cárcavas y evitando su crecimiento. Las cadenas de piedra y albarradas actúan como barrera-filtro reteniendo el material arrastrado, lo que facilita la regeneración natural aguas arriba de la estructura al favorecer la acumulación de sustrato favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación.

Descripción de las actuaciones:

  • Restauración de cadenas de piedra.
  • Restauración de albarradas forestales.
  • Limpieza de los barrancos: retirando piedras, tierras y restos de vegetación acumulados en el fondo de los barrancos.

Coste de la actuación: 5.291,15 €

proyecto_barranco_parra_medina

 

 

 

Actuaciones 2020

Medida 8 - Submedida 8.3

Medida 8. Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosquess

Submedida 8.3. Ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes

I) Actuaciones para el control de la erosión en laderas y minimizar los procesos de escorrentías superficiales de pérdidas de suelo y para la prevención de catástrofes por lluvias torrenciales.

(2) Construcción de estructuras en terreno forestal, tales como diques, escolleras, albarradas, barreras transversales, fajinadas y otras hidrotecnias y biotecnias, y la construcción o reparación de accesos a las zonas de construcción de las hidrotecnias.

Obra: Restauración de las laderas y del lecho fluvial de los barrancos en Castillo de Lara para el control de procesos erosivos. T.M. Betancuria

Objeto del proyecto: Restaurar cadenas de piedra y albarradas forestales, formadas por troncos y ramas situadas en canales de desagüe o cárcavas posicionadas perpendicularmente al flujo del agua, con la finalidad de frenar el paso del agua disipando su energía cinética y reduciendo con ello su velocidad a un nivel no erosivo actuando sobre el origen de cárcavas y evitando su crecimiento. Las cadenas de piedra y albarradas actúan como barrera-filtro reteniendo el material arrastrado, lo que facilita la regeneración natural aguas arriba de la estructura al favorecer la acumulación de sustrato favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación.

Descripción de las actuaciones: Se ha restaurado muros de mampostería con piedras del lugar y albarradas forestales. Se ha realizado una limpieza de los barrancos con medios mecánicos y manuales, retirando piedras, tierras y restos de vegetación acumulados en el fondo de los barrancos.

Coste de la actuación: 75.766,24 €

obra_castillo_lara

 

 

 

 

 

 

Obra: Restauración de las laderas y del lecho fluvial de los barrancos en Parra Medina para el control de procesos erosivos. T.M. Betancuria

Objeto del proyecto: Recuperar los muros de piedra de los barrancos derruidos por la acción del paso del agua con la finalidad de reducir la fuerza del agua a un nivel no erosivo actuando sobre el origen de cárcavas y evitando su crecimiento. Las cadenas de piedra actúan como barrera-filtro reteniendo el material arrastrado, lo que facilita la regeneración natural aguas arriba de la estructura al favorecer la acumulación de sustrato favorable para la colonización y desarrollo de la vegetación.

Descripción de las actuaciones: Se ha restaurado muros de mampostería con piedra del lugar. Se ha realizado una limpieza de los barrancos con medios mecánicos y manuales, retirando piedras, tierras y restos de vegetación acumulados en el fondo de los barrancos.

Coste de la actuación: 92.442,81 €

obra_parra_medina

 

 

Actuaciones 2022

Medida 7 - Submedida 7.5

Medida 7. Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales

Submedida 7.5. Apoyo a las inversiones para el uso público de infraestructuras recreativas y turísticas de pequeña escala

C) Construcción, rehabilitación, señalización de senderos, miradores, itinerarios paisajísticos u otras infraestructuras enclavadas en áreas de interés natural y paisajístico.

 

Señalización del Espacio Natural Protegido del Monumento Natural de Ajui

Objeto de la actuación:

El Monumento Natural de Ajuí se localiza en la vertiente occidental de Fuerteventura, ocupa una superficie de 31,8 hectáreas y pertenece al término municipal de Pájara. Por sus características geológicas y paleontológicas constituye un enclave litoral de gran singularidad, donde afloran los materiales más antiguos de todo el archipiélago. Se trata de un espacio muy visitado y que para preservar sus características geológicas requiere una buena información para no dañar ninguno de sus elementos naturales y singulares.

El objeto de esta actuación es instalar y actualizar la señalización del espacio natural protegido del Monumento Natural de Ajuí, por el mal estado de la señalización existente. La señalética instalada está regulada mediante la Orden de 30 de junio de 1998, por la que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

Descripción de las actuaciones:

Se ha retirado la señalización en mal estado y se han colocado 13 señales: 3 señales informativas de medidas 119×105 cm; 2 señales de servicios, usos y restricciones de medidas 35×70 cm; 3 mesas informativas de medidas 84×35 cm; 5 señales direccionales de medidas 34×17,5 cm.

Las bandejas de las señales están formadas por paneles composite blanco con dobleces laterales en todo su contorno. Los elementos gráficos de la señal se integran mediante vinilo fundido en impresión a todo color y laminado fundido con una resistencia a la intemperie superior a 6 años.

Coste de la actuación: 6.749,99 €

carteleria_ajuy4

carteleria_ajuy3

carteleria_ajuy2

carteleria_ajuy1

 

 

Redacción de proyecto; dirección de obra y coordinación de seguridad y salud; ejecución de obra 'Instalación de pasarela de madera en el tramo de sendero exitente en Las Lagunitas en la Isla de Lobos'

Objeto de la actuación:

El Islote de Lobos está incluido en la Red Natura 2000 y forma parte de la red de espacios naturales de Canarias por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, por la que se declara como Parque Natural. Mediante Resolución de 28 de noviembre de 2006, se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Islote de Lobos.

Los Parques Naturales tienen la consideración de Área de Sensibilidad Ecológica (ASE), lo que indica la fragilidad ecológica y paisajística del espacio. En mayo de 2009, se declara a la isla de Fuerteventura, incluido el islote de Lobos, Reserva de la Biosfera.

El islote de Lobos cuenta con un sendero que recorre toda la isla, que forma parte de la red de senderos de Fuerteventura. En su recorrido, el sendero atraviesa la zona conocida como Las Lagunitas.

Las Lagunitas es un saladar de gran valor natural dotado de una notable endemicidad biológica, singularidad, y belleza paisajística que con el proceso de las mareas inunda el sendero y lo convierte en impracticable. Por ello, se propone instalar una pasarela de madera para salvar ese tramo del sendero y:

  • Usar el sendero con seguridad pudiendo disfrutar de un paisaje singular.
  • Mantener el estado de conservación de los hábitats naturales presentes en la zona.
  • Conservar todos los valores naturales y procesos ecológicos esenciales presentes en ese ecosistema.

Descripción de las actuaciones:

1) Redacción del proyecto.

Teniendo en cuenta la importancia ecológica de la zona, el diseño de este proyecto estará influenciado por su entorno natural, por lo que se ha optado por utilizar la madera como material principal de la pasarela.

La madera deberá tener el tratamiento necesario por su exposición en ambientes marinos que garanticen su durabilidad, así como cualquier otro tratamiento contra ataques biológicos de insectos y/o hongos.

Medidas de la pasarela:
La longitud de la pasarela será de unos 80 metros de longitud, hasta salvar la zona inundada.

El ancho útil de la pasarela será de unos 2,50 metros, ocupando el ancho del sendero.

La altura de la pasarela será de 0,50 metros sobre el sendero, partiendo desde el muro de piedra que bordea el sendero, para evitar que las mareas inunden la pasarela.

2) Obra:

Instalación de una pasarela de madera sobre el sendero existente a su paso por la zona conocida como Las Lagunitas en la isla de Lobos, permitiendo el paso de las mareas para preservar todos los valores naturales y procesos ecológicos esenciales que están presentes en ese ecosistema.

Importe de la actuación:

  • Redacción de proyecto: 6.527,00 €
  • Obra: 144.744,33 €

portada_proyecto_pasarela_lagunitas

 

Medida 8 - Submedida 8.3

Medida 8. Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosquess

Submedida 8.3. Ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes

I) Actuaciones para el control de la erosión en laderas y minimizar los procesos de escorrentías superficiales de pérdidas de suelo y para la prevención de catástrofes por lluvias torrenciales.

(1) Siembras, plantaciones y acolchados.

Restauración de cadenas de piedras en la finca de Castillo de Lara, T.M. Betancuria, para el control de la erosión del suelo

Objeto de la actuación:

El objetivo de esta actuación es la prevención contra los procesos erosivos y sus consecuencias, principalmente la desertificación.

El abandono agrícola de cultivos abancalados ha provocado la falta de mantenimiento en las cadenas de piedras que era un factor importante para frenar la velocidad de las precipitaciones, periódicamente torrenciales. La falta de esas barreras ha dado lugar a procesos erosivos importantes. Frenar los procesos erosivos resulta esencial no sólo para conservar la productividad del territorio, sino incluso para mantener y aumentar la recarga del acuífero subterráneo, ya que, por lo general, a mayor grado de erosión menor capacidad de infiltración del agua.

Por ello se restaurarán cadenas de piedras en la finca de Castillo de Lara, se realizarán repoblaciones que se protegerán contra roedores y ganado caprino asilvestrado con distintos vallados, se eliminarán las especies arbóreas muertas, se instalará una red de riego. Así mismo, se sustituirá el vallado en mal estado que delimita la finca de Castillo de Lara.

Descripción de las actuaciones:

  1. Restauración de muros de mampostería en seco. Se han restaurado más de 1.000 metros lineales de muros de piedras, con una altura media de 80 cm y un ancho medio de 70 cm. Se han empleado las piedras existentes a pie de muro, siguiendo el trazado y talud de los muros existentes.
  2. Repoblación. Se han repoblado tres zonas en el entorno de la zona recreativa de Castillo de Lara, con 6.000 plantas de especies arbóreas y matorrales.
  3. Vallado cinegético de limitación de la finca de Castillo de Lara. Se ha repuesto el vallado de la finca mediante la colocación en su perímetro de un vallado compuesto por redondos corrugados de Ø20 mm anclados al terreno y una malla cinegética tipo 148/18/15 de 1,50 m. El total de valla colocado es de 10.150 metros lineales.
  4. Vallado pista forestal. Se ha colocado 450 metros lineales de nuevo vallado formado por postes de pino tratado de 12 cm de diámetro y malla anudada galvanizada tipo 148/18/30 de 1,50 m de altura.

Coste de la actuación: 1.267.634,99 €

 

cadenas_castillo_lara4 cadenas_castillo_lara1 cadenas_castillo_lara2 cadenas_castillo_lara3

 

 

I) Actuaciones para el control de la erosión en laderas y minimizar los procesos de escorrentías superficiales de pérdidas de suelo y para la prevención de catástrofes por lluvias torrenciales.

(3) Restauración y acondicionamiento de pistas forestales para su uso en la gestión forestal con el objetivo de detener procesos erosivos.

Acondicionamiento de pista forestal para la gestión de la finca de Castillo de Lara. T.M. Betancuria

Objeto de la actuación:

La Finca Castillo de Lara se sitúa en el municipio de Betancuria. Cuenta con una superficie de 279,45 hectáreas. Está declarada como Monte de Utilidad Pública, lo que le confiere un régimen especial de protección y uso que contribuye a la protección de la flora y fauna silvestre y a la conservación de la diversidad biológica y genética que lo caracteriza por sus importantes valores naturales.

En la finca de Castillo de Lara discurre una pista forestal que conduce hasta el depósito de agua necesario para el riego de la vegetación y a las repoblaciones realizadas.

Esta pista se encuentra en mal estado y resulta casi impracticable, debido al paso de vehículos, falta de mantenimiento, lluvias, etc., la pista forestal está muy deteriorada presentando hoyos, rodaduras muy pronunciadas, cortes en la pista provocados por escorrentías, lo que hace que el camino resulte peligroso para poder transitar por él con seguridad.

Con esta actuación se acondicionará la pista forestal para poder realizar una buena gestión de la finca de Castillo de Lara.

Descripción de las actuaciones:

La intervención consistirá principalmente en el rasanteo y explanado de la plataforma de la pista, corrección de la pendiente de la plataforma, y formación de badenes de tierra transversales para encauzar el agua hacia el exterior del camino.

  • Mejora del firme.
  • Formación de badenes de tierra.
  • Formación de aliviaderos de cursos de agua.

Coste de la actuación: 42.693,00 €

portada_proyecto_pista_castillo_lara

 

Mirador de Las Peñitas

Se sitúa al oeste del Pico de la Mula. Se puede ver la parte baja del pueblo de la Vega de Río Palma, el Valle de los Granillos con sus huertos y, cerrando este, la Presa de las Peñitas. También se puede apreciar un bosque de galería formado por tarajales, que junto con las palmeras forman distintos verdes a lo largo de todo el cauce del barranco hasta llegar a Betancuria.

Al fondo entre el roquedal de las Peñitas se puede ver la Atalayeta o Montaña de la Teta con resto de una colada perteneciente a uno de los grandes volcanes de la 1ª fase (la parte alta de la montaña de la Teta).
En el punto donde estamos se da un fenómeno de relevancia geológica, se trata de un anillo plutónico de intrusión circular.

Algunas de las especies animales más características que podemos observar en esta zona son: La tarabilla canaria, el herrillero, los cuervos, los bisbitas camineros o las ardillas.

 

Coordenadas
588.912.84 m E
3.140.430.84 m N

Municipio
Betancuria

Acceso
A través de la carretera FV 30

Figura de Protección Parque Rural de Betancuria

Ámbito
Matorral de algodera y Matabrusca y Matorral Algodera y Brusquillas

Altitud
338 m.

Gestor
Cabildo de Fuerteventura
C/ Primero de mayo, 39. CP. 35600 Puerto del Rosario
Las Palmas

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Teléfono: 928533602

Fax: 928856073

 

icono_ubicacionMapa  Ubicación

Mirador Degollada de Valle Grande

Mirador_ValleGrande

Ubicado en la ladera orientada al noroeste de la Montaña de la Muda. Se contempla un amplio paisaje de la parte noroeste de la isla destacando Tindaya, El Cotillo, parte de La Oliva y toda la zona estepárica al norte y sur del barranco de Esquinzo.

 

Coordenadas
601.868.94 m. E
3.161.857.21 m. N

Municipio
La Oliva

Acceso
A través de la carretera FV 103

Figura de Protección Paisaje protegido de Vallebrón

Ámbito
Matorral de algodera y mato

Altitud
377 m.

Gestor 
Cabildo de Fuerteventura
C/ Primero de mayo, 39. CP. 35600 Puerto del Rosario
Las Palmas

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Teléfono: 928533602

Fax: 928856073

 

icono_ubicacionMapa  Ubicación

Mirador de Morro Velosa

Mirador_MorroVelosa

Desde este mirador podemos ver todo el Norte de la isla con las laderas que conforman la cabecera de valles en U separados por cuchillos desde Triquivijate hasta La Oliva.

Salpican esta orografía los distintos pueblos, Valles de Santa Inés, Los Llanos de la Concepción, La Oliva. Destacan también en la llanura, las tres montañas en línea: Montaña Bermeja, Montaña Quemada o Montaña de Tindaya.

Al Noroeste también se puede divisar toda la zona alomada del complejo basal. Al sureste se puede observar la población de Antigua, parte de Triquivijate, Valles de Ortega, Casillas de Morales en las zonas llanas entre cuchillos de valles acéfalos.

Al sur del mirador se encuentra la población de Betancuria, antigua capital de la isla, caracterizada por ser el primer asentamiento insular. Al sur también podemos observar Los Llanos de Santa Catalina, la Montaña de Atalaya (724) lugar más alto del Parque Rural de betancuria. La Gran Montaña (708m), Risco del Carnicero y Pico de la Muda; al pié de éstos la Vega de Río Palmas.
Al lado del mirador de Morro Velosa podemos encontrar una plantación experimental de diferentes especies de la laurisilva en respuesta de la demanda de asentamiento vegetales naturales de porte arbóleo de la isla.

 

Coordenadas
593017,99 m E
3.146.147.19 m N

Municipio
Betancuria

Acceso
A través de la carretera FV 30

Figura de Protección Parque Rural de Betancuria

Ámbito
Matorral nitrófilo xérico y Tabaibal salvaje o amargo

Altitud
668 m.

Gestor 
Cabildo de Fuerteventura
C/ Primero de mayo, 39. CP. 35600 Puerto del Rosario
Las Palmas

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Teléfono: 928533602

Fax: 928856073

 

icono_ubicacionMapa  Ubicación

Mirador del Risco de las Peñas

Nos encontramos en la línea limítrofe municipal que divide los municipios de Betancuria y Pájara. Desde aquí podemos ver en el margen derecho el Valle de los Granadillos con la presa de Las Peñitas. En frente el Risco de las Peñitas, una formación idéntica que forma un anillo plutónico de intrusión circular.

En el margen izquierdo podemos observar el Valle de Fénduca que desemboca en el barranco de Mal Paso, donde se hayan diferentes cultivos en sus márgenes ejemplo de la agricultura de antaño. Tras éstos, vemos la Atalayeta o Montaña de la Teta con 292 m de altitud, cuyos últimos metros corresponden a una colada basáltica, restos de uno de los tres grandes volcanes de la 1ª fase eruptiva. siguiendo este barranco encontramos el palmeral de Madre del Agua.

 

Observaciones
Al norte de este barranco se observa la aridez de las formas del complejo basal que dan paso a la amplitud del mar

Coordenadas
588.648.23 m E
3.1.39.580.64 m. N

Municipio
Betancuria y Pájara

Acceso
A través de la carretera FV 30

Figura de Protección Parque Rural de Betancuria

Ámbito
Tabaibal Salvaje o Amargo

Altitud
377 m.

Gestor 
Cabildo de Fuerteventura
C/ Primero de mayo, 39. CP. 35600 Puerto del Rosario
Las Palmas

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Teléfono: 928533602

Fax: 928856073

 

icono_ubicacionMapa  Ubicación

Mirador Degollada de la Villa Norte

Mirador_VillaNorte

Desde este punto se puede ver casi la totalidad de la parte noroccidental de la isla.
Al norte del mirador podemos ver los pueblos de Valle de Santa Inés, Los Llanos de la Concepción, Las parcelas, Tefía, El Almácigo y Ampuyenta.
En la llanura destaca, La Montaña Bermeja, Montaña Quemada y Montaña de Tindaya con parte del macizo de Betancuria al Oeste caracterizado por montañas alomadas de color claro; y al este las cabeceras de los cuvhillos del Valle de Tetir, Vallebrón y parte del cuchillo de Montaña del Campo.

 

Coordenadas
592.418.36 m E
3.146.405.79 m N

Municipio
Betancuria

Acceso
A través de la carretera FV 30

Figura de Protección Parque Rural de Betancuria

Ámbito
Tabaibal Salvaje o Amargo

Altitud
591 m.

Gestor 
Cabildo de Fuerteventura
C/ Primero de mayo, 39. CP. 35600 Puerto del Rosario
Las Palmas

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Teléfono: 928533602

Fax: 928856073

 

icono_ubicacionMapa  Ubicación

La filosofía de la educación ambiental en Fuerteventura es una apuesta por el cambio, incrementando el conocimiento y la sensibilización de la población con respecto a la necesidad de un uso equilibrado de los recursos naturales, fomentando un desarrollo sostenible y alentando la participación social y la coordinación de criterios y procedimientos entre las instancias, organismos e instituciones, que llevan a cabo actividades de educación ambiental.

Para este reto, se desarrollan varias líneas de trabajo, se utilizan diferentes metodologías y se generan una serie de actividades. Descúbrelas y participa.

La Consejería de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Economía Circular e I+D+i del Cabildo de Fuerteventura pone a su disposición el programa de Educación Ambiental dirigido a todos los centros educativos/ colectivos, asociaciones sin ánimo de lucro y población en general.

Los retos ambientales, sociales y económicos del presente y del futuro en una isla como la nuestra que es RESERVA DE LA BIOSFERA, están vinculados a promover en todos los sectores, políticas de participación, de adquisición de conocimientos, competencias, actitudes y valores que permitan contribuir a reducir la pérdida de biodiversidad, aumentar la protección y la concienciación ambiental,  mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo sostenible, apostando por la mitigación y adaptación al cambio climático

 

Contacto

Técnico de Educación Ambiental: Mónica Barrera

Dirección: C/ Lucha Canaria, 112 (Edif. de Agricultura frente a Archivo Insular). 35.600 Puerto del Rosario. Fuerteventura. Las Palmas

Teléfonos de contacto: 928 533 602 | 928 861 115

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es

Icono_PDF  Instancia General del Cabildo de Fuerteventura

Recursos digitales

Desde Educación Ambiental del Cabildo de Fuerteventura se ofrecen una serie de recursos digitales, que podrán ser utilizados para el desarrollo de actividades educativas en pro’ de la concienciación, sensibilización, conservación y protección del medio natural de la isla de Fuerteventura, así como en la lucha contra el cambio climático. Con estos recursos se pretende impulsar, fomentar, dinamizar y potenciar el conocimiento y respeto hacia el medio ambiente insular.

 

Centro de Recuperación y Conservación de tortugas marinas de Fuerteventura

 

Gestión de residuos de Fuerteventura

icono_enlace Videos

Conocer para proteger

icono_enlace Videos

Día Mundial del Medio Ambiente

icono_enlace  Videos

Día de la tierra

Hoy, 22 de abril, celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra y hacemos una llamada al cuidado de nuestro planeta, de nuestra isla.

Cada gesto cuenta, cada acción individual suma y nos afecta a todos y todas.

Cuida de Fuerteventura. Cuida de la Tierra. Cuida tus recuerdos.

#DíaInternacionalDeLaTierra

Buenas prácticas en el medio natural

Todos/as podemos contribuir a  la protección y preservación del medio ambiente siguiendo unas sencillas recomendaciones aplicadas a los hábitos cotidianos, que ayudan a reducir el impacto ambiental negativo que causa la acción humana sobre la naturaleza. En este espacio podrás descubrir recursos que podrán ser utilizados para trabajar en el centro/aula/casa, con el objetivo principal de conocer prácticas respetuosas con el medio ambiente, al mismo tiempo que se pretende crear conciencia crítica, respecto a nuestras prácticas en el medio natural, nuestros hábitos de consumo y como repercuten en el medio natural.

Icono_PDF  Cartel buenas prácticas Fuerteventura

Icono_PDF  Decálogo de buenas prácticas Fuerteventura

Icono_PDF  Manual de buenas prácticas en el medio natural

Fuerteventura en estado puro

Fuerteventura en estado puro

Durante el periodo de confinamiento decretado como consecuencia de la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19, se pudo observar la isla de Fuerteventura desde una perspectiva jamás vista. Durante este periodo se desarrolló la Campaña Fuerteventura en Estado Puro, cuyo objetivo fue dar a conocer valores naturales de la isla de Fuerteventura, a través de distintas fotografías y vídeos que se caracterizaban  por la ausencia del ser humano en el medio natural. Este recurso podrá ser utilizado para realizar análisis/estudios sobre el estado de conservación de los espacios naturales protegidos, sobre las amenazas que afectan a los  hábitats y especie,  y para fomentar actitudes que contribuyan a su conservación,  entre otras cuestiones que se consideren.

icono_enlace  Imágenes

icono_enlace  Videos

Vídeo sobre varamiento de un cachalote

Las islas Canarias presentan unas características oceanográficas y geomorfológicas singulares que permiten albergar una gran diversidad de cetáceos, tanto residentes como de paso. De hecho, el archipiélago canario constituye el lugar de mayor biodiversidad, dentro de este grupo de especies, de toda Europa y representa uno de los lugares con mayor diversidad de cetáceos del mundo. Actualmente según el Banco de Biodiversidad de Canarias (BIOTA) existe un total de 32 especies de mamíferos marinos en canarias de los cuales 21 se pueden han avistado en Fuerteventura. Entre las especies que componen esta rica biodiversidad destacan delfines, calderones, zifios, ballenas, rorcuales y orcas.

La Consejería de Medio Ambiente recuerda la importancia de conocer la diversidad de cetáceos presentes en las aguas del archipiélago y hace un llamamiento para que sigamos actuando de manera responsable, sin realizar actividades que perjudiquen a la fauna y dando aviso a través del 112 en caso de encontrar algún cetáceo varado o con dificultades.

En este sentido, se expone un recurso audiovisual sobre el varamiento de un Cachalote (Physeter macrocephalus) que tuvo lugar el 12/04/2020 en la Playa de Cofete. Dicho material puede ser utilizado para trabajar diferentes situaciones de aprendizaje, como dar a conocer los diferentes aspectos biológicos o ecológicos de los cetáceos, conocer sus dimensiones, principales características, modos de vida, alimentación, así como para sensibilizar y concienciar sobre las principales causas de varamiento y fomentar la protección y conservación del medio marino etc.

icono_enlace  Videos

Geolodía

Con motivo de la celebración del Geolodía durante el año 2020 y dadas la crisis sanitaria provocada por la enfermedad COVID -19, se ofertó la posibilidad de asistir a una visita virtual  el 10 de mayo de 2020 al Complejo Circular de Betancuria  para disfrutar nuevamente de la visita.

 

icono_enlace  Video

El guincho en Canarias

Aunque hace más de 40 años que el guincho o águila pescadora dejó de criar en Fuerteventura, aún hoy tenemos oportunidad de ver a esta especie tan emblemática sobrevolar la isla. No es que sea algo frecuente, pero de vez en cuando podemos observar algún ejemplar que, bien del continente europeo o bien de otras islas de este archipiélago, pasa un tiempo con nosotros. Su restablecimiento en Fuerteventura, aunque difícil, no es imposible en el futuro, pues es cuestión de hacer que las condiciones sean propicias. Para empezar, debemos revertir la mala situación actual del guincho en Canarias, intentar en definitiva que la escasa población repartida entre Alegranza, La Gomera y Tenerife (solo siete parejas) pueda prosperar con el tiempo.

La siguiente charla (Situación del guincho en Canarias: el reto de evitar su desaparición) se enmarca en los trabajos iniciados por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias a fin de invertir esa tendencia tan negativa del guincho en las islas. Se trata de un proyecto, cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Canarias (2014-2020), que fue adjudicado mediante procedimiento abierto a tres ornitólogos afiliados al GOHNIC (Felipe Siverio, Beneharo Rodríguez y Manuel Siverio) y de reconocida experiencia con la especie objetivo.

 

icono_enlace Video

#FuerteventuraEsBiosfera: Maneras de conocer los tesoros de Fuerteventura

Icono_PDF Material didáctico – Formas de cuidar Fuerteventura

icono_enlace Video

Día Mundial del Clima

icono_enlace Video

Épocas de cría

La primavera coincide con la época de cría de la mayoría de las aves de la isla, su supervivencia depende, entre otros factores, de su éxito reproductivo y de nuestra responsabilidad.

icono_enlace Video

Programa Conocer para proteger

Actividades presenciales

Desde la Consejería de Medio Ambiente, Lucha contra el cambio Climático, Economía Circular e I+D+i, del Cabildo de Fuerteventura se vienen desarrollando diferentes actividades presenciales de Educación Ambiental en la naturaleza. Actualmente el desarrollo de éstas actividades estarán condicionadas a la disponibilidad de un monitor y a la normativa relativa a las medidas de protección de salud pública y prevención del riesgo de transmisión de la enfermedad COVID-19 vigentes en el momento en que se realice.

Las actividades presenciales se realizarán a demanda de los centros/asociaciones/colectivos sin ánimo de lucro, y se deben solicitar a través de la sede electrónica, siendo recomendable ponerse en contacto, previamente, con las personas responsables del programa de educación ambiental, quienes le indicarán si existe la posibilidad de realizar las actividades.

Correo electrónico: mbarrera@cabildofuer.es
Teléfonos de contacto: 928 53 36 02 | 928 86 11 15

 

Charlas divulgativas | Cuentos interpretativos | Liberación de fauna

Las charlas/cuentos interpretativos y actividades de liberación de fauna silvestre accidentada  se realizan con el objetivo de formar e informar sobre distintas temáticas de interés medioambiental que contribuyan a la concienciación, conservación y protección del medio natural y a la mitigación y adaptación al cambio climático. Según edad se utilizará como recurso las charlas o los cuentos, que podrán ir  acompañadas de la liberación de fauna silvestre accidentada. (Consultar posibilidades con los responsables del programa de educación ambiental).

Temáticas: Vegetación de Fuerteventura, flora y fauna endémica de la isla de Fuerteventura, aves presentes en Fuerteventura, fauna marina y terrestre representativa de la isla, la pardela cenicienta (Calonectris diomedea ssp borealis), El guirre majorero (Neophron percnopterus ssp majorensis), La tortuga boba (Caretta caretta), etc.

Visitas didácticas guiadas

Entre las actividades de Educación Ambiental que se desarrollan en la Naturaleza, destacan las visitas didácticas guiadas. Estas visitas se realizan con el apoyo de un monitor de medio ambiente, quien se encarga de orientar las diferentes actividades que se desarrollen y propicia la adquisición de conocimientos sobre la biodiversidad de la isla, la problemática, las causas y consecuencias del cambio climático, los impactos negativos sobre las especies o y el medio, etc. (Contactar con los responsables del programa de educación ambiental para coordinar y ampliar esta información).

 


 

Programa Huellas Verdes

Se trata de un programa de senderismo en el que se ofrecen rutas medioambientales guiadas y explicativas a través de la Red de Senderos de Fuerteventura. La finalidad de esta actividad es dar a conocer  el patrimonio natural de la isla de Fuerteventura, conocer sus valores, fomentar la conservación del medio y promover estilos de vidas saludables y sostenibles. Dichas rutas pueden ser solicitadas por centros educativos, asociaciones y colectivos sin ánimo de lucro, a través de la sede electrónica www.cabildofuer.es. La edad mínima para participar es a partir de 8 o 12 años, dependiendo de la complejidad del sendero. Por otro lado, el número de participantes dependerá de la normativa vigente en materia de Sanidad en el momento de realización de la misma.

Requisitos: Todos los grupos han de ir acompañados una persona responsable mayor de 18 años, disponer de los seguros pertinentes, comprometerse al cumplimiento de las normas y reglamentos de aplicación en lugar en que se desarrolla la visita guiada, entre las que se incluyen las medidas para la protección de la salud pública y prevención del riesgo de transmisión de la enfermedad COVID-19.

+ Información: Consulte la Topoguía de la red de senderos en publicaciones de la web: www.cabildofuer.es/cabildo/areas-tematicas/medio-ambiente/

GR 131 Etapa 1: Isla de Lobos

Itinerario 1: Tramo hasta Las Lagunitas

  • Dificultad: baja
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 1 h. 30 min
  • Observaciones: Se precisa de autorización específica para la visita guiada. Ponerse en contacto con las personas responsables de Educación Ambiental que le indicarán el procedimiento a seguir. El transporte correrá a cargo del grupo solicitante. 

PR-FV1. Tramo: Bco Cañada Melián (Lajares)- El Cotillo

  • Dificultad: Media-alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 3h 30 min
  • Observaciones: Tramo compartido con vehículos.

 SL FV2 : Lajares-Calderón Hondo

  • Dificultad: baja
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 2h

GR 131 Etapa 3: Tramo La Oliva-Tindaya

  • Dificultad: baja
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 4h Observaciones: Tramo compartido con vehículos. La dificultad puede ser la distancia

PR-FV9 Etapa 3: Tramo La Matilla-Tefía

  • Dificultad: Baja
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 4h
  • Observaciones: Tramo compartido con vehículos. La dificultad puede ser la distancia

Sendero: Fuentes del Chupadero–Mesa de La Muda (La Matilla)

  • Dificultad: media
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 4h
  • Observaciones: Cruce de Carretera general al inicio del sendero

PR-FV 15 : Tramo Tetir-Casillas del Ángel

  • Dificultad: media-alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4h
  • Observaciones: Tramo compartido con coches. 

PR-FV 15: Tramo Casillas del Ángel-Tefía

  • Dificultad: media.
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4h
  • Observación:  Recorrido compartido en los extremos con vehículos

SL-FV 29: Antigua-Betancuria

  • Dificultad: alta por el desnivel.
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4h

GR 131. Etapa 4: Tramo Morro Velosa-Betancuria

  • Dificultad: media
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 2h

SL-FV 28 :Agua de Bueyes-Vega de Río Palmas

  • Dificultad: media-alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 h

SL-FV 31: Tiscamanita-Vega de Río Palmas

  • Dificultad: alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 h

SL-FV 31: Vega de Río Palmas-Presa de las Peñitas

  • Dificultad: media
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 h
  • Observaciones: Tramo compartido con coches.

GR 131 etapa 5 . Tramo Toto-Presa de las Peñitas

  • Dificultad: media-alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 h

GR 131 etapa 5: Parra Medina-Castillo de Lara

  • Dificultad: media
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 2h 30 min
  • Observaciones: Tramo compartido con coches en algunos puntos.

GR 131 etapa 5: Parra Medina-Presa de Las Peñitas

  • Dificultad: media
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 horas
  • Observaciones: Tramo compartido con coches en algunos puntos. Dificultad sobre todo por la distancia.

SL-FV 53 El cardón-El Tanquito

  • Dificultad: media-alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 4 h.

Visita a Ajuy

  • Dificultad: alta
  • Edad mínima: 12 años
  • Duración estimada: 2h
  • Observaciones: Zona de acantilados

Visita al Saladar de Jandía (SIC Playa del Matorral)

  • Dificultad: baja
  • Edad mínima: 8 años
  • Duración estimada: 2 h.

 


 

Visita guiada a la Estación biológica de La Oliva

La Estación Biológica de La Oliva (E.B.O.) es un centro de investigación, gestión, conservación y recuperación de especies de flora y fauna silvestre de Fuerteventura que se pone a disposición de los centros educativos/colectivos/asociaciones sin ánimo de lucro, para el desarrollo de programas y actividades de educación ambiental.

El objetivo principal que se pretende es que los alumnos/participantes  adquieran conocimientos sobre flora y fauna silvestre de Fuerteventura y conozcan metodologías de trabajo desarrolladas por los científicos a través de juegos de rol, interpretación de mapas, y análisis técnicos-científicos que les permita adquirir valores de respeto hacia la naturaleza y una mayor concienciación ambiental.

Las diferentes actividades ofertadas  se podrán solicitar cada año de abril a junio y estará dirigida a alumnado de 5º y 6º de Primaria, 1º y 4º de la ESO y 1º de bachillerato. El aforo dependerá de la normativa vigente en el momento en que se desarrolle la actividad

Icono_PDF  Instancia General del Cabildo de Fuerteventura

 

A continuación se presentan las diferentes actividades en función del nivel educativo

 

5º y 6º de Primaria

Icono_PDF  Situaciones de aprendizaje ambientales

Icono_PDF  Material del alumnado

 

1º de la ESO

Icono_PDF  Situaciones de aprendizaje ambientales

Icono_PDF  Material del alumnado

 

4º de la ESO

Icono_PDF  Situaciones de aprendizaje ambientales

Icono_PDF  Material del alumnado

 

1º de Bachillerato

Icono_PDF  Situaciones de aprendizaje ambientales

Icono_PDF  Material del alumnado

 


 

Visita guiada al Centro de recuperación y conservación de tortugas

El Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas de Fuerteventura es un centro de gestión, conservación, investigación y recuperación de especies de tortugas marinas presentes en las aguas de Canarias.

El objetivo principal de la actividad es que los alumnos/participantes conozcan in-situ y de forma lúdica y participativa  la diversidad de tortugas marinas presentes en canarias, sus principales características biológicas y ecológicas, su estado de conservación, sus principales factores de amenaza y, sobre todo, el trabajo y las diferentes actuaciones y metodologías desarrolladas en el centro para lograr la recuperación de estos animales. Se fomenta la protección/conservación de las especies, trabajando la parte emocional de los participantes.

Así mismo, durante la actividad se da a conocer el proyecto de ampliación del hábitat reproductor de la tortuga boba (Caretta caretta) en la Macaronesia. Se trata de un proyecto que se lleva desarrollando desde hace ya varios años y del que el centro de recuperación  forma parte. Actualmente se pueden observar tortugas de considerable tamaño nacidas durante los primeros años del proyecto en la playa de Cofete.

Estas visitas están dirigidas a alumnado de 3º de primaria en adelante. El aforo máximo dependerá de la normativa vigente en el momento en que se desarrolle la actividad (Enlace autorizaciones genéricas de Actividades de Educación Ambiental)

Jornadas | Cursos | Conferencias

CAMA

Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

CAMA 2016 – 14ª Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

Icono_PDF  Programa

Ponencias

El tratamiento de aguas residuales en el ámbito rural y en espacios naturales protegidos mediante tratamiento natural o de bajo coste energético. Experiencias en vertidos cero

 

Tortugas marinas como indicadores de basura marina en la isla de Fuerteventura

 

Programa de ampliación del hábitat reproductor de la tortuga boba (Caretta caretta) en la Macaronesia

 

Trabajos de recuperación y conservación de hábitats degradados en la isla de Fuerteventura

 

Plan de recuperación del guirre majorero. Situación actual y propuesta de futuro

 

La lapa majorera. La recuperación de una especie en peligro de extinción

 

Conservación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico

 

Gestión medioambiental en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

 

Flora exótica invasora en Fuerteventura Fauna exótica invasora en Fuerteventura

 

Estudio de parámetros poblacionales del calderón gris (Grampus griseus) en Fuerteventura

 

Capacidad de carga PRUG Islote de Lobos

 

Autosuficiencia energética en islas

 

 

CAMA 2017 – 15ª Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

Icono_PDF  Programa

Ponencias

Icono_PDF  Estudio para la optimización del sistema de generación de electricidad, producción de agua desalada y movilidad mediante vehículos eléctricos en la isla de Fuerteventura

Icono_PDF  Origen y evolución geológica de la isla de Fuerteventura. El patrimonio geológico de Fuerteventura

Icono_PDF  La Caldera de Taburiente. Problemas para ser sostenible

Icono_PDF  Valores paleontológicos de la isla de Fuerteventura: un patrimonio desconocido

Icono_PDF  Proyecto Life Egyptian vulture. Medidas para la conservación del guirre en Italia y las Islas Canarias

Icono_PDF  Red de detección e intervención de especies exóticas invasoras en Canarias

Icono_PDF  Sistema de alerta temprana para daños provocados por aves a explotaciones ganaderas y agrícolas

Icono_PDF  Wildlife Estates. Trabajando por la biodiversidad

 

 

CAMA 2018 – 16ª Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

Del 4 al 6 de octubre de 2018

Icono_PDF  Programa

 

 

CAMA 2021 – Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

cartel-cama-21

 

Icono_PDF Programa CAMA 2021

 

 

 

CAMA 2023 – Conferencia Atlántica de Medio Ambiente

cartel_cama2023

 

Sigue las jornadas en directo…

 

 

icono_enlace  Más información en cama2023.com

Días conmemorativos

Desde Educación Ambiental del Cabildo de Fuerteventura se vienen celebrando diferentes días conmemorativos relacionados con temáticas ambientales. Y es que consideramos que la celebración de estos días nos brinda la oportunidad de sensibilizar al público en general acerca de temas relacionados con cuestiones ambientales de interés para la isla de Fuerteventura, tales como la conservación de la biodiversidad, de los océanos, de los humedales,  del clima, el desarrollo sostenible, el cambio climático, etc.

Cada uno de los días conmemorativos que celebra el Cabildo de Fuerteventura tiene su programa específico y puede ser consultado dentro de esta pestaña.

Día de los humedales (2 de febrero)

El 2 de febrero de cada año se celebra El Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la firma del Convenio de los Humedales en Ramsar, en Irán, el 2 de febrero de 1971. El objetivo es dar a conocer a la sociedad en general la importancia que tienen los humedales para la conservación de la biodiversidad, para la regulación del ciclo del agua y del clima, para el control de inundaciones y sequías y para el aprovisionamiento de agua, de recursos hídricos y pesqueros.

cartel_dia_humedales

Icono_PDF  Hoja informativa

icono_enlace Agua dulce

icono_enlace Uso del agua dulce

icono_enlace Calidad del agua dulce

Geolodía

Geolodía 2024

cartel_geolodia_2024

 

 

Geolodía 2023

El Geolodía surge como una iniciativa de divulgación ambiental que trata de acercar la geología al público en general. Tiene lugar en entornos de interés geológico y ofrece información sencilla pero rigurosa para comprender el funcionamiento de la tierra, el valor del patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

Cada año se celebra el primer o segundo fin de semana de mayo. Se trata de una actividad organizada por la Sociedad Geológica Española (SGE), en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y la colaboración de varias entidades públicas (el Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna y de la Cátedra Cultural “Telesforo Bravo” de La Universidad de La Laguna) y privadas, entre ellas el Cabildo de Fuerteventura.

cartel_geolodia_2023_actualizado

 

Fecha de celebración

Domingo 7 de mayo

«La piel de la Tierra:  los suelos áridos de Fuerteventura». Recorrido por la geología y los suelos de Villaverde y Lajares.

Icono_PDF  Díptico Geolodía (Actualizado)

 

Geolodía 2022

El Geolodía surge como una iniciativa de divulgación ambiental que trata de acercar la geología al público en general. Tiene lugar en entornos de interés geológico y ofrece información sencilla pero rigurosa para comprender el funcionamiento de la tierra, el valor del patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

Cada año se celebra el primer o segundo fin de semana de mayo. Se trata de una actividad organizada por la Sociedad Geológica Española (SGE), en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y la colaboración de varias entidades públicas (el Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna y de la Cátedra Cultural “Telesforo Bravo” de La Universidad de La Laguna) y privadas, entre ellas el Cabildo de Fuerteventura.

 

Geolodía 2022

Icono_PDF Póster

Icono_PDF Díptico

 

Geolodía 2021

Por motivos de seguridad debido a crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, un año más nos sumamos a la iniciativa del GEOLODíA 21 DESDE CASA, con la emisión de un video dedicado a la Vega de Río Palmas.

 

Icono_PDF Póster

Icono_PDF Díptico

 

Si has asistido virtualmente al Geolodía Fuerteventura 2021: “caminando por las entrañas del volcán” a través de un video que podrás disfrutar en el siguiente enlace:

Icono_Video Vídeo

o en la web de Geolodía:

https://geolodia.es/geolodia-2021/fuerteventura-2021/

Te pedimos que rellenes una encuesta de satisfacción que podrás encontrar en:

icono_enlace Encuesta

Día Mundial de Medio Ambiente (5 de junio) y día de los Océanos (8 de junio)

El 5 de junio se celebra el Día Mundial de Medio Ambiente, que fue establecido también por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en temas relacionados con el medio ambiente. Entre los objetivos principales se busca  promover un cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación para alcanzar la sostenibilidad, de tal forma que las generaciones futuras puedan disfrutar de un medio ambiente adecuado.

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos para todas las especies, ya que representan el principal pulmón del planeta, y son los responsables de generar el oxígeno y lograr el equilibrio ecológico tanto acuático como terrestre.

Con motivo de la celebración de estos días internacionales, desde Educación Ambiental del Cabildo de Fuerteventura se organizan y desarrollan diferentes eventos y múltiples actividades.

díamundial

Día de las Aves (Octubre)

En octubre se celebra el día de las Aves, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia ecológica que tienen las aves y la necesidad de conservar la diversidad de especies y de sus hábitats. Las aves son bioindicadores del estado de salud de nuestro planeta y gracias a ellas podemos conocer cambios que se dan en los ecosistemas y en planeta, como sucede con el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad.

Dentro de la conmemoración de este día con el fin de conservar y proteger la diversidad de aves presentes en la isla de Fuerteventura, se desarrolla la Campaña de la   Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea borealis).

Día del Árbol (Noviembre)

Durante el mes de noviembre el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura celebra el Día del. Se trata de un recordatorio sobre la importancia que tiene  proteger las superficies arboladas y los bosques para el medio ambiente y la salud de las personas. Los árboles aportan multitud de beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, aumenta la capacidad de infiltración de un suelo, favorecen la recarga de los acuíferos y ayudan a luchar contra la erosión y la desertificación.

Día Mundial del Clima

El día Mundial del Clima, que se conmemora el l 26 de marzo  de cada año, surge con el propósito de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial sobre la importancia que tienen las acciones y actividades del ser humano en la variación climática.

Con acciones sencillas puedes contribuir en la lucha contra el cambio climático: Disminuye el consumo de plásticos de un solo uso, planta árboles, evita el uso de aerosoles, utiliza vehículos sostenibles que cuiden el medio ambiente, el MOMENTO ES AHORA.

icono_enlace Video

Campañas de divulgación y concienciación ambiental

Campaña de la pardela cenicienta

La pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis) es un ave marina pelágica presente en los océanos atláticos y pacífico,  así como en el mar mediterráneo. Se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se reconocen dos subespecies siendo la subespecie borealis la que se reproduce en las islas Canarias, donde se trata del ave marina más abundante. Acude a la costa sólo para reproducirse.  A finales del mes de octubre, las crías salen de las huras (nidos) para dirigirse al mar, aprovechando  la oscuridad de la noche. y guiados por la luz de la luna. Sin embargo, debido a la contaminación lumínica, la pardela se deslumbra, desviando su trayectoria natural para dirigirse hacia las poblaciones, donde chocan con obstáculos como farolas, edificios o coches, cayendo al suelo. Aunque no hayan sufrido heridas, estos animales no son capaces de levantar el vuelo por sí solas, precisando de ayuda para ello.

En el caso de hallazgo de un ejemplar, el ciudadano/a debe informar de inmediato llamando al 112 (Servicio de Emergencias), facilitando la mayor información posible sobre el lugar exacto y circunstancias del hallazgo, así como un teléfono de contacto para cualquier aclaración que se precise.

Se recomienda además recoger la pardela con mucho cuidado, sobre todo con el pico, y taparla con una toalla o similar y meterla en una caja con ventilación, retirar la toalla, cerrar la caja y mantenerla en un lugar tranquilo. Es importante asimismo no suministrarle ningún tipo de alimento, ya sea sólido o líquido, y aunque se observe que el ave se encuentra en buen estado, no proceder a la liberación de la misma.

icono_enlace Vídeo de la pardela cenicienta

Concurso Póster Científico

banner_postercientifico

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Medio Ambiente que dirige Marlene Figueroa Martín, realiza todos los años el concurso de poster científico-divulgativo de medio ambiente. Se trata de un concurso dirigido al alumnado de 4º de la ESO, y 1º y 2º de Bachillerato, que persigue los siguientes objetivos generales:

  • Fomentar la capacidad crítica, constructiva e investigadora relacionada con el conocimiento del medio natural.
  • Fomentar el respeto hacia el medio ambiente a partir del conocimiento directo de las diferentes realidades
  • Aprender a planificar, desarrollar y defender un proyecto de investigación o divulgación relacionado con el medio natural.

 

Convocatoria 2021: Pendiente

Espacios Naturales Protegidos

Icono_PDF  Monumento natural de Ajuy

Icono_PDF  Natural Monument Ajuy

Icono_PDF  Monumento natural Caldera de Gairía

Icono_PDF  Natural Monument Caldera de Gairía

Icono_PDF  Monumento natural Cuchillos de Vigán

Icono_PDF  Natural Monument Cuchillos de Vigán

Icono_PDF  Monumento natural Malpaís de la Arena

Icono_PDF  Natural Monument Malpaís de la Arena

Icono_PDF  Monumento natural Malpaís Grande

Icono_PDF  Natural Monument Malpaís Grande

Icono_PDF  Monumento natural Montaña de Cardón

Icono_PDF  Natural Monument Montaña de Cardón

Icono_PDF  Monumento natural de Tindaya

Icono_PDF  Natural Monument de Tindaya

Icono_PDF  Parque natural de Corralejo

Icono_PDF  Natural Park Corralejo

Icono_PDF  Parque natural Islote de Lobos

Icono_PDF  Natural Park Islote de Lobos

Icono_PDF  Parque natural de Jandía

Icono_PDF  Natural Park Jandía

Icono_PDF  Paisaje protegido de Vallebrón

Icono_PDF  Protected Landscape Vallebrón

Icono_PDF  Parque rural de Betancuria

Icono_PDF  Rural Park Betancuria

Icono_PDF  Sitio de interés científico Playa del Matorral

Icono_PDF  Site of Scientific Interest Playa del Matorral

Icono_PDF  Mapa de los Espacios Naturales Protegidos – Protected Natural Areas Map

Topoguía de senderos de Fuerteventura

Podrán acceder a la topoguía de la Red de Senderos de Fuerteventura en los siguientes enlaces:

Icono_PDF  Topoguía de la Red de Senderos de Fuerteventura (171 MB)

Icono_PDF  Wanderwegenetz Fuerteventura (158 MB)

Icono_PDF  Fuerteventura Trail Network (163 MB)

Toda la información referente a Ayudas, Subvenciones y Becas lo puede encontrar haciendo click aquí

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad